
PyMEs: 7 motivos por los cuales una institución financiera pudiese estar rechazando tu solicitud de crédito
En Latinoamérica, las pequeñas y medias empresas mejor conocidas como PyMEs, son esenciales para el crecimiento económico, la creación de empleo y la innovación.
Para una PyME la falta de acceso al crédito resulta en unas de las principales barreras de crecimiento, limitando su capacidad para expandirse y por ende generar más empleos. En el siguiente blog, te compartimos 7 motivos por los cuales instituciones financieras suelen rechazar a empresas como estas que están en busca de crédito.
1. Falta de garantías o desconocimiento de los flujos de la empresa para utilizarlos como posibles garantías.
Ofrecer garantías que respalden el préstamo es uno de los requisitos más comunes para obtener un crédito. Usualmente las PyMEs no cuentan con activos suficientes o adecuados para presentar como garantía. Por otro lado, el desconocimiento de cómo utilizar los flujos de caja como garantía puede estar limitando aún más sus opciones. Las instituciones financieras necesitan tener la seguridad de que el préstamo será reembolsado, y sin garantías claras, el riesgo percibido es demasiado alto.
2. Deficiente manejo de créditos y mal historial crediticio.
El historial crediticio de tu empresa es un reflejo de la responsabilidad financiera de ella. Un manejo deficiente de créditos anteriores o un mal historial crediticio puede indicar a los prestamistas que la compañía representa un riesgo elevado. Las instituciones financieras revisan meticulosamente el historial crediticio para evaluar la probabilidad de reembolso, y un historial negativo puede ser motivo suficiente para el rechazo del crédito.
3. No tener estados de cuenta ordenados que comprueben ingresos del giro de la empresa.
Tener estados de cuenta ordenados y detallados son esenciales para demostrar los ingresos y la estabilidad financiera de tu negocio. Sin documentación adecuada que compruebe los ingresos, las instituciones financieras no pueden evaluar correctamente la capacidad de pago de la PyME. La falta de transparencia en los registros financieros puede generar desconfianza y llevar al rechazo del crédito.
4. Mal manejo de créditos por parte de los accionistas o dueños de la empresa.
Si los propietarios tienen un historial de mal manejo de créditos, esto puede reflejar negativamente en la capacidad de la empresa para gestionar deudas. Es importante que tomes en cuenta que las instituciones financieras consideran el riesgo asociado tanto a la empresa como a sus principales responsables.
5. No contar con capacidad de pago o estar sobreendeudado
Este es uno de los factores más críticos en la evaluación de un crédito. Si tu PyME no demuestra tener suficientes ingresos para cubrir sus obligaciones financieras, o si ya está sobreendeudada, es probable que la solicitud de crédito sea rechazada.
6. Páginas oficiales y redes sociales inactivas
En una era digital, la presencia en línea de una empresa es un indicador de su actividad y seriedad. Las instituciones financieras pueden revisar las páginas oficiales y las redes sociales de la PyME para obtener información sobre su modelo de negocio y su actividad reciente. Una presencia en línea pobre o inactiva puede generar dudas sobre la viabilidad y el compromiso de la empresa con su crecimiento y desarrollo.
7. No estar legalmente constituida y falta de documentos de identificación actualizados
Es crucial que la empresa esté legalmente constituida y que el representante legal tenga sus documentos de identificación actualizados. Además, es importante contar con una dirección fiscal adecuada. Esta falta de requisitos, puede generar dudas sobre la legitimidad de la empresa y su capacidad para operar formalmente, lo cual puede ser un factor determinante para el rechazo de una solicitud de crédito.
Read More

¿Cómo realizar un análisis competitivo eficaz?
Los análisis FODA son comunes al iniciar un negocio o al lanzar un nuevo producto. Sin embargo, una vez que la empresa está en marcha, es fácil perder de vista a la competencia directa e indirecta. Mantener un análisis constante de la competencia es vital para identificar tus puntos fuertes y aprovecharlos. Algunas empresas incluso monitorean a sus competidores diariamente en redes sociales.
El análisis de la competencia es una herramienta esencial para entender el mercado y mejorar la posición de tu empresa. Consiste en evaluar a los competidores directos e indirectos para identificar sus fortalezas, debilidades, estrategias y tendencias, permitiéndote tomar decisiones más informadas.
Realizar un análisis de la competencia te permite entender las fortalezas y debilidades de tus competidores en comparación con las de tu empresa. Esto te ayuda a encontrar brechas en el mercado y descubrir ventajas competitivas que puedes explotar.
¿Cómo hacer un análisis de la competencia?
- Identifica a tus competidores
Para comenzar, divide a tus competidores en directos e indirectos.
Competidores directos: Ofrecen productos o servicios similares a los tuyos y operan en la misma área geográfica.
Competidores indirectos: Ofrecen productos diferentes que satisfacen las mismas necesidades del cliente.
Para identificar a tus competidores:
- Realiza búsquedas en Google con palabras clave relevantes.
- Examina las redes sociales para encontrar empresas activas en tu sector.
- Utiliza herramientas en línea como Semrush o Ahrefs para analizar la presencia en línea de tus competidores.
- Realiza encuestas y estudios de mercado.
- Analiza los productos de tus competidores
Revisa la línea de productos de tus competidores, la calidad de sus servicios, precios y descuentos. Algunas preguntas útiles:
- ¿Ofrecen productos de bajo o alto costo?
- ¿Trabajan en ventas por volumen o compras puntuales?
- ¿Cuál es su cuota de mercado?
- ¿Qué estrategias de precios utilizan para ventas en línea y en tiendas físicas?
- Investiga las tácticas de venta y resultados
Aunque puede ser complicado obtener datos de ventas exactos, puedes hacerte una idea respondiendo a preguntas como:
- ¿Cuál es su proceso de venta?
- ¿A través de qué canales venden?
- ¿Están expandiéndose o disminuyendo?
- ¿Ofrecen programas de reventa?
- Revisa los precios y ventajas competitivas
Comprende cuánto cobran tus competidores y qué ventajas ofrecen. Esto te ayudará a fijar tus propios precios y ventajas de manera competitiva.
- Evalúa los costos de envío
El costo de envío puede ser un factor decisivo para los consumidores. Si tus competidores ofrecen envío gratuito, considera hacer lo mismo o busca formas alternativas de diferenciarte.
- Analiza las estrategias de marketing
Explora el sitio web de tus competidores para entender sus esfuerzos de marketing. Observa si tienen un blog, publican ebooks, videos, seminarios web, infografías, etc.
- Revisa la estrategia de contenido
Evalúa la cantidad, frecuencia y calidad del contenido que publican. Determina si ofrecen valor a los usuarios y si el contenido está bien estructurado y libre de errores.
- Conoce la tecnología que usan
Descubre qué tipo de tecnología utilizan tus competidores. Esto puede darte ideas sobre cómo mejorar tus propios procesos internos.
- Analiza el engagement del contenido
Mide cuán atractivo es el contenido de tus competidores revisando la cantidad de comentarios, compartidos y «me gusta». Esto te ayudará a identificar qué temas resuenan más con la audiencia.
- Observa cómo promueven su contenido
Evalúa la densidad de palabras clave, etiquetas de texto alt en imágenes, uso de enlaces internos y externos, y plataformas de redes sociales que utilizan tus competidores.
- Examina su presencia en redes sociales
Determina de qué manera impulsan su compromiso de marca en redes sociales. Analiza el número de seguidores, frecuencia de publicaciones, tipo de contenido y nivel de interacción.
- Realiza un análisis FODA
Evalúa las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de tus competidores. Esto te permitirá encontrar áreas de mejora y oportunidades para tu propia empresa.
Read More

Dragones Comerciales Chinos: Redefiniendo la Política EE. UU. – China a través de la Tecnología Limpia
El vertiginoso crecimiento de China en el sector de la tecnología limpia está remodelando la dinámica política entre Estados Unidos y China. En las últimas dos décadas, la economía china ha experimentado un crecimiento exponencial, multiplicándose por cinco y situándose como la segunda más grande del mundo. Muchos analistas, basándose en la paridad del poder adquisitivo, incluso consideran que ha superado a la economía estadounidense. Este crecimiento ha sacado a millones de personas de la pobreza extrema, a la par que ha expandido significativamente las exportaciones globales, incluyendo el mercado estadounidense, lo cual ha llevado a la Casa Blanca a imponer aranceles significativos a los productos chinos.
Las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2024 serán determinantes para las relaciones entre ambos países en los próximos años. El comercio se presenta como un tema crucial, con un apoyo bipartidista para reducir el déficit comercial estadounidense y la dependencia de importaciones chinas.
William C. Kirby, profesor en Harvard, es un observador perspicaz de la China contemporánea. En una reciente entrevista, Kirby abordó la evolución de la relación entre EE. UU. y China, haciendo hincapié en los impactos económicos de los aranceles en el sector de la tecnología limpia. China ha emergido como líder en la fabricación de paneles solares, baterías y vehículos eléctricos, invirtiendo más de 230 mil millones de dólares en su industria de vehículos eléctricos. Esta inversión amenaza con inundar el mercado global. En respuesta, la administración Biden impuso un arancel del 100% a los vehículos eléctricos chinos en mayo, además de otros aranceles. Kirby advierte que estas medidas proteccionistas podrían tener consecuencias no deseadas para los consumidores y las relaciones económicas entre ambos países.
Kirby sostiene que el liderazgo de China en tecnología de energía limpia, en contraste con la falta de colaboración por parte de EE. UU., podría plantear un problema crítico en el futuro. Ambos países buscan proteger sus intereses nacionales con políticas proteccionistas, pero la cooperación en tecnología limpia podría beneficiarlos mutuamente. «La Unión Europea ha impuesto aranceles más modestos a los vehículos eléctricos chinos, reconociendo el apoyo gubernamental que estos vehículos reciben», señaló Kirby.
Comparando con las relaciones comerciales entre EE. UU. y Japón en los años 80, Kirby destacó cómo la inversión japonesa en manufactura estadounidense alivió las tensiones comerciales y fomentó el crecimiento del empleo y la innovación tecnológica. En contraste, los aranceles actuales sobre vehículos eléctricos chinos indican un giro hacia el aislacionismo, dificultando posibles colaboraciones que podrían potenciar la competitividad estadounidense. Esta perspectiva histórica sugiere la necesidad de reevaluar las políticas unilateralistas en favor de la cooperación para promover un crecimiento económico sostenible.
Kirby también critica las implicaciones geopolíticas de las políticas centradas en los aranceles, argumentando que priorizar la competencia sobre la cooperación podría exacerbar las tensiones y frenar el progreso en sectores críticos como la tecnología limpia. Meghan O’Sullivan, profesora en Harvard, subrayó en un foro que los intereses comunes en la lucha contra el cambio climático serán cruciales para una relación pacífica entre EE. UU. y China.
Más allá de las cuestiones económicas, Kirby aborda preocupaciones culturales y regulatorias, especialmente las preocupaciones de seguridad de EE. UU. respecto a plataformas chinas como TikTok. «El bajo nivel de la relación entre China y EE. UU. se refleja en disputas sobre aplicaciones de video para adolescentes», comentó Kirby, abogando por un enfoque equilibrado que proteja los intereses nacionales sin sofocar la innovación ni fomentar la discriminación.
Kirby concluye que la actual guerra comercial es perjudicial para todos. «Estamos en un momento de miedo, más al declive estadounidense que a China, que se convierte en el chivo expiatorio de nuestras inseguridades. China puede construir trenes de alta velocidad y vehículos eléctricos de manera dominante, algo que nosotros aún no hemos logrado.
Read More

Superando la procrastinación y fomentando la innovación
La innovación es crucial para la supervivencia y evolución de las empresas en un entorno digital y competitivo. A pesar de reconocer su importancia, muchas empresas optan por procrastinar tareas relacionadas, lo que resulta en una pérdida significativa de competitividad. Dan Sullivan, en su libro «Who Not How», sugiere que la procrastinación puede ser una señal de que ciertas tareas deben ser delegadas a personas más capacitadas. Sin embargo, cuando esta delegación no ocurre, la inacción puede ser devastadora.
Ejemplos históricos como Kodak y Blockbuster muestran cómo empresas gigantes pueden caer al no adaptarse a tendencias emergentes. Estas empresas subestimaron la importancia de lo digital y quedaron rezagadas ante disruptores como Fuji y Netflix. La falta de adaptación y subvalorar tendencias cruciales las llevó a su declive.
Las empresas en Latinoamérica, sin importar su tamaño o industria, deben enfocarse en la innovación para mantenerse a la vanguardia. Uno de los mayores obstáculos es la «ausencia de cultura de innovación». Las compañías deben operar eficientemente mientras buscan nuevas oportunidades y formas de mejorar. La falta de visión externa y la ocupación con problemas operativos limitan la capacidad de adaptación y respuesta a nuevas tendencias.
La importancia de la formación y la ayuda externa:
La formación técnica y la capacitación deben ser vistas como una obligación, no como un beneficio adicional. Las empresas que no invierten en la actualización de habilidades y conocimientos corren el riesgo de quedar obsoletas. Además, la resistencia a buscar ayuda externa puede ser un impedimento significativo. Defender el statu quo y evitar pedir asistencia a especialistas limita la capacidad de innovación.
Construir una cultura de innovación:
Contar con aliados externos especializados puede acelerar los procesos de innovación y enseñar cómo construir una cultura sostenible a largo plazo. Las empresas que integran la innovación en su ADN corporativo estarán mejor preparadas para enfrentar desafíos futuros y aprovechar oportunidades. En un mundo donde la velocidad y la adaptabilidad son cruciales, solo las compañías que abracen la innovación podrán mantenerse competitivas.
Read More
¿Cómo construir alianzas estratégicas para tu empresa?
El éxito difícilmente se logra en el aislamiento, por eso, los emprendedores más exitosos han logrado comprender que el poder de crear alianzas y conectarse con otros es la clave que necesitan para acceder a nuevas oportunidades y crecer.
Estar alrededor de profesionales, líderes de la industria, propietarios de negocios puede darte una gama de oportunidades que te permitan adquirir conocimientos nuevos, acceder a recursos e incluso construir alianzas estratégicas. En este blog, te compartimos valiosos consejos para armar una red que apoye el crecimiento de tu negocio.
Comienza por aportar valor:
Si bien es cierto parte de estar en una red consiste en la oportunidad de beneficiarse mutuamente, si estás por empezar en este mundo, céntrate en que puedes ofrecerle a los demás en lugar de solo pensar en que puedes obtener.
Ofrece asistir en desafíos específicos donde tengas experiencia, comparte conocimientos de tu industria o incluso haz presentaciones dentro de tu red. Existen muchas maneras de aportar valor a tu network. Ofrecer valor de manera consistente con ellos puede ayudarte a construir confianza y buena voluntad, puntos valiosos cuando tengas la necesidad de que otros te apoyen.
Toma en cuenta que este tipo de enfoque te permitirá acceder a conocimientos ampliados relacionados a tu área. Además esta relación puede ser una buena fuente de referencias de la base de clientes de otros. Estadísticamente hablando, las referencias B2B tienen una tasa de conversión 71% más alta.
Por otro lado, evita asociarte a ti o tu negocio con personas con reputación negativa, toma en cuenta que sus acciones podrían dañar tu imagen y reputación. Valora tu tiempo y asegúrate que tu red se base en la confianza y el respeto mutuo.
Busca dentro de tu industria
Si bien te recomendamos buscar personas que complementen tu negocio, también te recomendamos buscar a aquellos en la misma industria, pero con un enfoque de negocio ligeramente diferente, un público objetivo diferente o una geografía diferente.
Se parte de una junta asesora empresarial
Ser parte de una una junta es una manera de aprender nuevas habilidades ya que en ellas emprendedores comparten sus preocupaciones, frustraciones y también reciben feedback o consejos basados en las experiencias de otros miembros. Un entorno colaborativo de este tipo, fomenta el aprendizaje, la resolución de problemas entre otros.
Read More

¿Perdiste la inspiración? Te damos 5 tips para recuperarla o encontrarla
Sentido de propósito, alegría y motivación, son algunas de las cosas que esta fuerza poderosa llamada inspiración puede traer a nuestras vidas. Sin embargo, cuesta mucho estar inspirado todo el tiempo o incluso para algunos si quiera encontrar inspiración.
Como líderes en nuestras empresas o negocios, tenemos miles de responsabilidades, por lo que se convierte en un desafío en ocasiones mantenerse inspirado en medio del trajín diario.
Vivir una vida inspiradora se trata de encontrar un propósito y significado en todo lo que hacemos, es perseguir nuestras metas con pasión y fervor, es mantener un actitud positiva.. incluso en los malos tiempos. Cuando vivimos una vida inspirada, somos más creativos, innovadores e incluso desarrollamos habilidades que nos ayudarán a resolver problemas y lograr un éxito integral.
Si te sientes con falta de inspiración, te compartimos 5 tips para que puedas encontrarla o reforzarla en tu vida.
1. Concéntrate en tus valores y pasiones
¿Sabes que te gusta hacer? Como líder debes tener autoconciencia para saber cuales son tus debilidades, fortalezas y qué te motiva. El rol de un líder es inspirar a otros, pero para que esto pase, el líder primero debe inspirarse a sí mismo. Piensa si estas en sintonía con tus valores, los que dicta tus decisiones y acciones, lo que crees y lo que te importa. Como te presentas al mundo y quien eres va de la mano con tus valores.
Recuerda que tus valores son la base de tu propósito y la razón por la que haces lo que haces. Toma el tiempo para definir cuales son y revísalos con frecuencia para chequear que te mantienes fiel a tí y tu visión.
2. Cuida tu salud (física y mental)
Es importante que comprendas que la vida no es solo trabajo. Muchas veces cuando estamos al mando de un equipo o un negocio, podemos enfocarnos a conseguir el bienestar de otros, descuidando así el propio. Establece límites, encuentra equilibrio entre el trabajo y tu tiempo de ocio. Dedicarte tiempo para hacer lo que te gusta y descansar es parte de ser un buen líder. Cuando estas sano y balanceado, la inspsiración llegará más rápido.
3. Mantén tu mente abierta a nuevas experiencias.
Experimentar cosas nuevas nos abre una gama de emociones. El mundo cambia constantemente, esfuérzate por seguir aprendiendo y avanzando con él. Recuerda que cada día que pasa, es una oportunidad para crecer y aprender. Esto es lo que nos inspira a ser la mejor versión de nosotros mismos. Cuando mantenemos una mente abierta, podemos explorar nuevas ideas, desafiar nuestras creencias y ganar nuevas perspectivas.
Si te sientes con falta de motivación, recuerda que existen varias cosas que pueden ayudarte a recuperarla como buscar un nuevo hobby, viajar, leer, asistir a eventos y conocer nuevas personas. Haz lo que funcione para ti, no existe una receta.
4. Rodéate de personas que te inspiren.
Como dice el dicho, cada cabeza es un mundo… Cada ser humano tiene diversidad de experiencias y puntos de vista. Aprovecha el gran valor que cada persona aporta a tu equipo o negocio y escúchalos constantemente.
Dos cabezas piensan mejor que una, busca nuevos miembros para tu tribu, aquellas personas que hacen las cosas diferente y habla con ellos. Esto te ayudará a pensar fuera de la caja y tomar mejores decisiones.
También es importante en tu contexto personal nutrir tus relaciones con tus personas de confianza. Es en ellos con los que puedes sincerarte y conversar. Tu círculo de confianza es aquel que te ayuda a mantenerte enfocado en tus objetivos y te recuerdan que si puedes lograrlo. Enfócate en crear una sólida red de apoyo, esta será clave para lograr el éxito personal y profesional.
5, Difunde la inspiración
La inspiración así como la bondad se difunde en el mundo con cada acción. Aliméntalo con amor y cuidado. Se auténtico y empático con los demás. Cuando encarnas estas cualidades, serás más propenso a crear una cultura de creatividad, innovación y positividad que inspirará a los que te rodean a hacer lo mismo.
Read More

6 consejos de Lady Whistledorn para escribir un newsletter irresistible
Querido lector, en esta edición especial, es un placer revelar los secretos mejor guardados para que tú newsletter sea tan esperada como los escritos de Lady Whistledorn.
1.Todos son fan de un contenido o «chisme»: Lady Whistledorn observaba su audiencia constantemente y sabía qué temas eran más interesantes para ellos.
2. Los lectores son los protagonistas: Para esta escritora, los rumores de sus suscriptores eran su fuente de contenido. Su boletín era para ellos.
3. Estilo inconfundible: aunque muchos intentaron copiarla, sus lectores eran tan leales que lograron reconocer su voz, estilo y diseño característico.
4. Frecuencia y puntualidad: los lectores sabían cuándo esperar sus publicaciones ¡incluso las exigían!
5. Innovar o morir: Lady Whistledorn tenía una distribución estratégica, el anonimato, sus acuerdos con la imprenta y la monetización, todo esto muy disruptivos para la época.
6. Afila los cuchillos: cada edición esta notable escritora se esforzaba por mejorar su contenido y escritura.
Ahora, ¿cómo aplicar estos consejos a tu newsletter? Te contamos cómo puedes aplicar cada uno de sus consejos a tu newsletter:
1.Analiza datos demográficos y de comportamiento, y aplica social listening para personalizar tu contenido.
2. Incluye encuestas, preguntas y enlaces a redes sociales para fomentar la interacción y crear una comunidad activa.
3.Mantén un tono de marca consistente y usa un diseño visual característico para reflejar tu identidad.
4.Define y cumple una frecuencia clara para generar expectativa y fidelidad.
5.Innova con distintos canales o formatos (correo electrónico, mensajería, audioletter) y contenido exclusivo para este canal.
6. Analiza el rendimiento revisando tasas de apertura, clics y feedback para mejorar continuamente.
Read More
¿Has escuchado sobre Customer Success?
No es un secreto que tu negocio necesita equipos excepcionales de ventas y marketing para ser exitoso. Pero en un mundo en el que los consumidores tienen más opciones que nunca, los equipos de ventas y marketing por sí solos no son suficientes para sostener el crecimiento.
¿Qué más puede hacer un negocio para prosperar en estos tiempos? La respuesta: invertir en el customer success, una de las oportunidades de crecimiento más populares que ha emergido en el mundo de los negocios del momento.
¿Qué es Customer Success?
Customer success o éxito del cliente es la estrategia que anticipa los retos y preguntas de los clientes, proveyendo así soluciones y respuestas proactivas. Una estrategia de customer success aumentará la satisfacción y retención de tus clientes, lo que a su vez incrementará las ganancias y la lealtad de los consumidores. En otras palabras, el éxito del cliente ofrece soluciones incluso antes de que los problemas surjan.
En años recientes se ha hecho más costoso adquirir clientes para los negocios. Por esto tienes que concentrarte en mantener felices a los que ya tienes, pues los clientes satisfechos se convierten en tus promotores.
Algunas de las empresas emergentes y con mayor éxito ya están invirtiendo en el customer success. De hecho, HubSpot encontró que el 70 % de las compañías en crecimiento considera que el customer success es muy important», a diferencia de sus contrapartes estancadas o que tienen una rentabilidad en descenso, donde esa percepción llega apenas al 49 %.
Estos negocios en crecimiento comprenden que la forma más rentable de manejarse actualmente es asegurando que los clientes sean felices y exitosos; ambos casos son producto del customer success.
¿Cuáles son las diferencias entre customer success y atención al cliente?
La atención al cliente se enfoca en trabajar de forma reactiva, mientras que el customer success se concentra en trabajar de forma proactiva en colaboración con los consumidores. El éxito del cliente se alinea muy de cerca con la atención al cliente para llevar su satisfacción al siguiente nivel.
Atención al cliente: Los agentes atienden dudas de los clientes, problemas y peticiones por vía telefónica, correo electrónico, chat en vivo y redes sociales. Atención al cliente es la función organizativa que resuelve problemas cuando los clientes los comentan; es una respuesta reactiva y satisfactoria a solicitudes específicas del consumidor.
Customer success: El customer success se concentra en trabajar de forma proactiva en colaboración con los consumidores a lo largo del tiempo que permanezcan como clientes. Les ayuda a obtener más valor por su compra y a que compartan su feedback. Lleva la experiencia del cliente más allá y asegura un camino de éxito en el futuro.
¿Por qué es tan importante el customer success en una empresa?
El éxito del cliente es crucial para el triunfo de tu negocio. Aumenta la felicidad del cliente y su lealtad: al ayudarlo a prosperar, se convertirá en tu promotor y defensor más importante. El customer success está vinculado de manera directa a tu balance final, ya que te ayuda a reducir las tasas de rotación, aumentar las renovaciones y la satisfacción, y, por tanto, a impulsar los ingresos.
El customer success tiene el poder de acrecentar tu base de defensores y promotores. A su vez, más clientes felices y leales significan tasas de rotación reducidas. Al disminuir la rotación y aumentar la retención de clientes impactas de manera directa en tu balance final: verás un incremento en renovaciones al retener consumidores (ya que es más costoso adquirir nuevos).
Read More

Nuevo iOS 18: Todo lo que Necesitas Saber
En la Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC) de este lunes, Apple reveló emocionantes avances relacionados con la inteligencia artificial (IA), destacando la nueva actualización del sistema operativo del iPhone, iOS 18. Esta actualización integra elementos de IA en varias de sus funciones, proporcionando a los usuarios un mayor control y personalización de sus dispositivos.
Control y Personalización Mejorados
Con el iOS 18, los usuarios podrán disfrutar de un control más profundo sobre sus iPhones. Apple ha subrayado su compromiso con la privacidad y seguridad, prometiendo redoblar esfuerzos en estas áreas cruciales.
Integración de IA en el iPhone y Siri
Una de las características más destacadas del iOS 18 es la inclusión de Apple Intelligence, un sistema de inteligencia personal que utiliza modelos generativos de IA combinados con el contexto personal del usuario. Esto permite ofrecer respuestas y acciones útiles y relevantes basadas en las actividades diarias del usuario.
Características Principales del iOS 18:
- Apple Intelligence:
– El iPhone utilizará inteligencia artificial para aprender de las actividades y tareas del usuario, generando respuestas útiles para el día a día.
– Podrá realizar acciones en distintas aplicaciones, como buscar fotos de un miembro de la familia o analizar datos de correos electrónicos y calendarios.
– Si se necesita reprogramar una reunión, Apple Intelligence puede procesar datos personales y alertar sobre posibles conflictos de agenda.
- Mensajes de Texto vía Satélite:
– Enviar mensajes de texto cuando no haya conexión móvil o WiFi disponible.
- App Contraseñas:
– Acceso fácil a contraseñas de cuentas, llaves de acceso, contraseñas de WiFi y códigos de verificación.
- Compatibilidad con RCS en la App Mensajes:
– Permite enviar mensajes a contactos que no utilizan dispositivos Apple.
- Aspecto Renovado y Personalización:
– Nuevo diseño para los íconos en modo oscuro y un nuevo color de tinte que complementa el fondo de pantalla.
– Centro de control rediseñado disponible desde la pantalla de bloqueo.
– Opciones para bloquear y ocultar aplicaciones, accesibles solo a través de Face ID, Touch ID o código de acceso.
Disponibilidad
Desde el lunes, los miembros del Apple Developer Program pueden acceder a una versión beta de iOS 18. En julio, estará disponible una versión beta pública. La disponibilidad general para todos los usuarios está programada para el otoño boreal (septiembre).
Dispositivos Compatibles
– General: iOS 18 estará disponible para el iPhone Xs y modelos posteriores.
– Apple Intelligence: En versión beta para el iPhone 15 Pro y el iPhone 15 Pro Max.
– Mensajes vía Satélite: Disponible para el iPhone 14 y modelos siguientes.
Con estas innovaciones, Apple continúa liderando el camino en la integración de la inteligencia artificial y la personalización del usuario, estableciendo un nuevo estándar en la experiencia móvil.
Read More
¿Cuál es la habilidad más difícil de encontrar según los empleadores hoy en día?
En el dinámico mundo laboral de hoy, donde la inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente, las habilidades interpersonales que las máquinas no pueden replicar completamente, al menos por ahora, son muy valoradas. De acuerdo con un estudio reciente, una habilidad en particular se destaca como la más buscada por los empleadores, y sorprendentemente, también es la más difícil de encontrar.
La Importancia de las Habilidades Interpersonales
Aunque la comunicación y la resolución de problemas siguen siendo esenciales, la habilidad más demandada según el informe de LinkedIn de 2024 es algo más profundo. Las habilidades «humanas» o «duraderas» continúan siendo críticas para los negocios, incluso en un entorno tecnológico en constante evolución. Estas habilidades incluyen comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas, todas ellas ubicadas en el top 10 de la lista de LinkedIn.
Encuesta de ADP: La Ética de Trabajo Fuerte
Una encuesta reciente realizada por ADP, que consultó a más de 1,500 empresas, revela que la ética de trabajo fuerte es la habilidad más priorizada por las pequeñas y medianas empresas (53% y 40%, respectivamente), y es la segunda más importante para las grandes empresas (42%). Para estas últimas, la capacidad de trabajar en equipo es la habilidad número uno (45%).
Sin embargo, todas las empresas coinciden en que una ética de trabajo fuerte es también la habilidad más difícil de encontrar en los nuevos empleados. El 36% de las pequeñas y medianas empresas y el 33% de las grandes empresas reportaron dificultades para encontrar esta habilidad en los candidatos.
¿Qué Significa Tener una Ética de Trabajo Fuerte?
La definición de una ética de trabajo fuerte puede variar según la generación. Algunos líderes empresariales afirman que los empleados de la Generación Z carecen de esta habilidad y son difíciles de gestionar, lo cual influye en su decisión de contratación. CNBC Make It informa que algunos empleadores evitan contratar a miembros de la Generación Z debido a estas percepciones.
Otras Habilidades Difíciles de Encontrar
Además de una ética de trabajo fuerte, otras habilidades y rasgos que las empresas encuentran difíciles de encontrar en los candidatos incluyen:
- Autodidacta
- Pensamiento Crítico
- Gestión del Tiempo
- Solución de Problemas
- Flexibilidad/Adaptabilidad
- Conocimiento Específico de la Industria
A medida que la tecnología avanza, las habilidades humanas se vuelven cada vez más valiosas. Las empresas buscan candidatos que no solo tengan conocimientos técnicos, sino también las habilidades interpersonales que impulsan el éxito organizacional. Desarrollar una fuerte ética de trabajo y otras habilidades interpersonales puede ser la clave para destacarse en el competitivo mercado laboral actual.
Read More

