
¿Se desacelera el comercio exterior en China?
El intercambio comercial de China con el mundo ha mostrado señales de desaceleración, particularmente en su relación con Estados Unidos, uno de sus principales socios comerciales. Las cifras correspondientes a abril reflejan el impacto inicial de las nuevas tarifas impuestas por Washington, lo que ha provocado una caída significativa en las transacciones bilaterales.
De acuerdo con datos oficiales publicados por la Administración General de Aduanas china, el comercio con EE.UU. cayó un 19,17% interanual en abril. Las exportaciones se redujeron un 21,03%, mientras que las importaciones bajaron un 13,83%, lo que evidencia un impacto directo del reciente aumento de aranceles entre ambas potencias.
En términos generales, el comercio exterior chino, medido en yuanes, creció un 5,6% respecto al mismo mes del año anterior, aunque este ritmo fue 0,4 puntos porcentuales inferior al registrado en marzo. En total, China movió mercancías por un valor aproximado de 3,84 billones de yuanes (equivalentes a unos 531.000 millones de dólares).
Las exportaciones alcanzaron los 2,26 billones de yuanes, con un crecimiento del 9,3% interanual —por debajo del 13,5% registrado en marzo—, mientras que las importaciones apenas repuntaron un 0,8%, recuperándose parcialmente del descenso del mes anterior.
El superávit comercial se situó en 689.990 millones de yuanes, lo que representa un incremento del 34,48% respecto a abril de 2024. Sin embargo, esta cifra también es resultado de una desaceleración en el ritmo de crecimiento, especialmente por la disminución en las compras y ventas con Estados Unidos.
Al observar el acumulado del primer cuatrimestre de 2025, el comercio internacional de China aumentó un 2,4%, con exportaciones al alza (7,5%) pero con importaciones que retrocedieron un 4,2%.
Cuando se analiza en dólares, los intercambios comerciales con otros países crecieron un 4,6% interanual en abril, con exportaciones que avanzaron un 8,1% y unas importaciones que cayeron levemente un 0,2%. Estos resultados superaron las previsiones de los analistas, quienes esperaban una desaceleración mayor.
Zichun Huang, analista de Capital Economics, señala que el impacto de los aranceles sobre las exportaciones podría tardar en manifestarse completamente, dado que muchos exportadores chinos están adaptándose para evitar los efectos negativos de las tarifas. Además, el desvío del comercio hacia mercados como el sudeste asiático, India y América Latina ha ayudado a amortiguar el golpe.
A pesar de esta contención parcial del impacto, los expertos anticipan que los aranceles seguirán siendo altos en el corto plazo, incluso si las negociaciones entre Pekín y Washington logran reducirlos. Por ello, es probable que las exportaciones chinas hacia EE.UU. sigan disminuyendo durante los próximos meses, aunque se intente compensar con ventas a otras regiones.
Read More

Oreo: ¿Cómo volverse tendencia nacional pasando de la angustia al antojo?
El viernes pasado, Oreo sorprendió a sus seguidores en México al publicar en redes sociales un mensaje enigmático: «Adiós México». Este anuncio generó incertidumbre y especulaciones sobre una posible retirada del mercado. Durante el fin de semana, la conversación en redes sociales se intensificó, con reacciones que iban desde la tristeza hasta la sospecha de una maniobra publicitaria.
El lunes siguiente, la marca reveló que todo formaba parte de una estrategia para presentar una nueva versión de su galleta, con más intensidad de chocolate y crema. El mensaje de bienvenida decía: «Hola México. Llega la Oreo más deliciosa jamás creada».
La campaña logró convertirse en tendencia nacional, generando una amplia participación del público y de otras marcas como McDonald’s, Circle K y Honor México, que se unieron a la conversación con mensajes creativos. Este tipo de interacción demuestra la efectividad de la estrategia para captar la atención y fomentar el engagement en redes sociales.
Oreo ha demostrado en campañas anteriores su habilidad para conectar con la cultura local, como en 2024 con ediciones de sabores tradicionales mexicanos y colaboraciones con Spotify y Alpura. Esta campaña continúa esa línea, apelando a la nostalgia y al sentido de pertenencia de los consumidores mexicanos.
Esta estrategia destaca por su uso de storytelling y marketing emocional. Al generar una sensación de pérdida seguida de una revelación positiva, Oreo logró captar la atención y emocionar a su audiencia. Además, la estrategia de suspenso y la participación de otras marcas amplificaron el alcance y el impacto del mensaje.
¿Qué te pareció esta campaña?
Read More
¿Está Latinoamérica preparada para dejar el dinero en efectivo?
Según un artículo de la Revista Forbes, el medio analiza la creciente adopción de pagos digitales en la región y los desafíos que enfrenta esta transformación.
Latinoamérica se encuentra en un proceso de transformación hacia una economía digital, impulsada por una creciente confianza en la tecnología y el entorno digital. Este cambio se refleja en la adopción de pagos digitales, aunque el efectivo sigue siendo predominante en muchas regiones.
La confianza creciente en la tecnología y el entorno digital ha propiciado un terreno fértil para acelerar la adopción de pagos digitales en América Latina. Esto se refleja en la expansión de servicios financieros digitales y en la implementación de soluciones innovadoras que facilitan las transacciones sin efectivo.
Por ejemplo, en Brasil, el sistema de pagos instantáneos Pix ha transformado el panorama financiero, permitiendo transferencias rápidas y gratuitas las 24 horas del día. Este modelo ha sido citado como un ejemplo exitoso de cómo la colaboración entre el gobierno y el sector privado puede impulsar la inclusión financiera y reducir la dependencia del efectivo.
A pesar de estos avances, la transición hacia una economía completamente digital enfrenta obstáculos significativos. La alta informalidad laboral, la desigualdad socioeconómica y la limitada inclusión financiera son barreras que impiden una adopción masiva de los pagos digitales.
En México, por ejemplo, el 90% de la población utiliza efectivo habitualmente, y solo el 17% emplea tarjetas de débito, mientras que menos del 5% utiliza tarjetas de crédito. Además, la mitad de la población no tiene cuenta bancaria, y solo el 25% utiliza servicios de banca móvil. Estos datos reflejan una brecha significativa en el acceso y uso de servicios financieros digitales.
Factores como la falta de acceso a servicios bancarios, la preferencia por el efectivo debido a su practicidad y la desconfianza en el sistema financiero formal contribuyen a esta resistencia al cambio. Además, la educación financiera limitada y las barreras tecnológicas, como la falta de acceso a internet o dispositivos adecuados, agravan la situación.
La transición hacia una economía sin efectivo en América Latina es un proceso complejo que requiere esfuerzos coordinados en múltiples frentes. Si bien existen avances notables, persisten desafíos estructurales que deben abordarse mediante políticas inclusivas, educación financiera y desarrollo de infraestructuras tecnológicas.
Read More
Rhode: Los 4 Pilares de su Estrategia de Marketing que Revolucionan la Belleza
Desde su lanzamiento, Rhode ha captado la atención del mundo del skincare con una estrategia de marketing innovadora y centrada en la comunidad. Más allá del respaldo de su fundadora, Hailey Bieber, la marca ha construido una identidad sólida basada en autenticidad, creatividad y conexión directa con su audiencia. A continuación, desglosamos los cuatro pilares clave de su estrategia:
- Lanzamientos Estratégicos y Exclusividad
Rhode ha perfeccionado el arte de generar anticipación y deseo en torno a sus productos. Utiliza listas de espera para nuevos lanzamientos, como el caso del Peptide Lip Tint, que acumuló más de 400,000 registros antes de su debut. Esta táctica crea un sentido de urgencia y exclusividad, impulsando las ventas y fomentando la lealtad de los clientes.
Además, la marca organiza eventos emergentes (pop-ups) en ciudades clave, ofreciendo experiencias inmersivas que permiten a los consumidores interactuar directamente con los productos y la filosofía de Rhode.
- Diseño de Productos Funcionales y Virales
Rhode destaca por su enfoque en el diseño de productos que combinan funcionalidad y estética. Un ejemplo notable es el estuche para teléfono con compartimento para el Peptide Lip Treatment, que se convirtió en un accesorio de moda y generó una ola de contenido generado por usuarios en redes sociales.
Este enfoque demuestra cómo la marca entiende las necesidades prácticas de su audiencia, ofreciendo soluciones innovadoras que se integran en la vida cotidiana de los consumidores.
- Autenticidad y Contenido Generado por Usuarios (UGC)
La autenticidad es un componente central en la estrategia de Rhode. Hailey Bieber participa activamente en la promoción de los productos, compartiendo su uso personal y experiencias, lo que añade credibilidad y cercanía a la marca.
Además, Rhode fomenta la creación de contenido por parte de los usuarios, incentivando a los clientes a compartir sus rutinas y resultados con los productos. Este contenido no solo sirve como prueba social, sino que también fortalece la comunidad en torno a la marca.
- Colaboraciones Creativas y Tendencias Virales
Rhode ha sabido capitalizar las tendencias virales y las colaboraciones inesperadas para ampliar su alcance. Un ejemplo destacado es la colaboración con Krispy Kreme, que generó un gran revuelo en redes sociales al combinar el mundo de la belleza con el de la repostería.
Además, la marca ha creado y promovido microtendencias como el «Glazed Donut Skin», que no solo se alinean con sus productos, sino que también refuerzan su presencia en plataformas como TikTok e Instagram.
Rhode ha demostrado que una estrategia de marketing centrada en la autenticidad, la innovación y la conexión con la comunidad puede diferenciar a una marca en un mercado saturado. Al enfocarse en experiencias significativas y productos que resuenan con su audiencia, Rhode ha establecido un nuevo estándar en la industria del cuidado de la piel.
Read More
Los líderes del marketing que debes seguir en 2025
El marketing en 2025 está marcado por la velocidad del cambio tecnológico, la necesidad de construir marcas más humanas y auténticas, y la creciente competencia global. En este entorno, los Chief Marketing Officers (CMO) se han convertido en piezas estratégicas dentro de las organizaciones, liderando la transformación digital, la innovación creativa y la conexión emocional con los consumidores. Conocer quiénes son los CMO más influyentes hoy nos ayuda a entender hacia dónde se dirige el futuro del marketing.
¿Quiénes son los CMO que están marcando la diferencia este año?
- Marian Lee (Netflix):
Desde que asumió el liderazgo en 2022, Lee ha fortalecido la imagen de Netflix en un mercado saturado. Bajo su dirección, la plataforma ha apostado por campañas creativas que combinan storytelling emotivo, experiencias de marca en vivo, y un uso inteligente de la nostalgia y las tendencias culturales. Netflix, ahora con más de 300 millones de suscriptores, no solo vende contenido: vende pertenencia.
- Graham Hubbard (Nike):
Con campañas como “Winning Isn’t For Everyone” y “So Win”, Hubbard ha logrado que Nike mantenga su estatus icónico mientras refuerza mensajes de inclusión, resiliencia y superación personal. Además, Nike ha integrado experiencias digitales interactivas, como entrenamientos inmersivos en el metaverso, posicionándose a la vanguardia de la conexión emocional y tecnológica con su comunidad.
- Mathilde Delhoume (LVMH):
Con una visión estratégica, Delhoume ha expandido la presencia de LVMH más allá del lujo tradicional. La reciente alianza histórica con la Fórmula 1 demuestra cómo las marcas de lujo están buscando nuevas plataformas de visibilidad global. Delhoume ha logrado que LVMH no solo hable de exclusividad, sino también de experiencias dinámicas y modernas para una nueva generación de consumidores.
- Kate Rouch (OpenAI):
OpenAI, conocida por su crecimiento explosivo gracias a productos como ChatGPT, ha apostado por una estrategia de marketing estructurada con la llegada de Rouch. Su enfoque combina la educación del mercado, la construcción de confianza y la popularización de la inteligencia artificial a través de mensajes claros, accesibles y éticamente responsables. OpenAI busca posicionarse no solo como una empresa tecnológica, sino como un movimiento transformador.
El 2025 nos muestra que ser un gran CMO ya no se trata solo de hacer publicidad efectiva. Los líderes actuales necesitan dominar el lenguaje de la tecnología, entender los cambios culturales y emocionales del consumidor, y al mismo tiempo, construir marcas sólidas que resistan el paso del tiempo. Seguir de cerca a estos CMO es observar el futuro del marketing en movimiento.
Read More

¿Sabes qué es un SKU y por qué deberías aprender a gestionarlo desde ahora?
Si estás estudiando administración, negocios o alguna especialidad afín, dominar conceptos de gestión de inventarios puede marcar una gran diferencia en tu carrera. Uno de los más importantes —y a veces menos explicados— es el SKU.
¿Qué es un SKU?
SKU significa Stock Keeping Unit, o en español, Unidad de Mantenimiento de Inventario. Es un código único que identifica cada producto o servicio dentro de un inventario. Pero no es solo un número cualquiera: un buen SKU te ayuda a organizar, localizar y controlar tus productos de manera rápida y eficiente.
Imagina que en el futuro gestionas una tienda, una empresa de logística o un e-commerce. Cada artículo que vendas —desde una camiseta azul talla M hasta una laptop específica— necesita ser identificado de forma precisa. Ahí es donde entra el SKU: funciona como el «DNI» de cada producto.
¿Por qué deberías aprender a implementarlos?
-
Control total del inventario: Sabes exactamente cuántos productos tienes, cuáles se están vendiendo más y cuáles necesitan ser repuestos.
-
Facilidad en la logística: Localizar productos, procesar pedidos y hacer inventarios físicos es mucho más rápido.
-
Mejora en la toma de decisiones: Analizar las ventas por SKU te da información clave para decidir qué productos potenciar o eliminar.
-
Optimización del servicio al cliente: Puedes ofrecer respuestas más ágiles sobre disponibilidad o tiempos de entrega.
¿Cómo se crea un SKU?
Tú mismo puedes diseñarlo. Lo ideal es que combine letras y números que tengan sentido para tu negocio: por ejemplo, las iniciales de la categoría, el color, la talla y un número secuencial. Así, una blusa roja talla S podría tener un SKU como BL-RJ-S-001.
Un consejo extra: al diseñar tus SKUs, hazlos intuitivos para que cualquier persona del equipo pueda entenderlos fácilmente, incluso si apenas está empezando.
En UTH Florida University, sabemos que dominar herramientas de gestión como el uso de SKUs no es solo un conocimiento «técnico», sino una habilidad estratégica que los grandes administradores manejan a la perfección. Aprenderlo ahora te prepara para ser más competitivo en el mundo laboral.
Gestionar bien hoy, liderar mejor mañana. ¡Empieza a aplicar el poder de los SKUs en tu formación profesional!
Read More
¿Quieres mejorar como líder? Esta técnica de retroalimentación puede marcar la diferencia
En tu camino profesional —y más si estás estudiando una licenciatura o una maestría en el área administrativa— aprender a liderar equipos de forma efectiva es clave. No solo se trata de dirigir; también necesitas saber escuchar, guiar y construir un ambiente de crecimiento. Y aquí es donde entra una herramienta poderosa que deberías dominar desde ahora: la técnica de retroalimentación Start-Stop-Continue.
¿De qué se trata? Muy sencillo: es un método que te ayuda a recibir (y dar) retroalimentación de forma clara, objetiva y constructiva. En lugar de comentarios vagos o críticas que generan resistencia, esta técnica organiza la conversación en tres partes:
-
Start (Comienza a hacer): ¿Qué deberías empezar a hacer para ser un mejor líder o mejorar tus resultados?
-
Stop (Deja de hacer): ¿Qué conductas o prácticas deberías dejar atrás porque no están aportando?
-
Continue (Sigue haciendo): ¿Qué cosas estás haciendo bien y debes mantener?
Aplicar esta técnica desde tu etapa universitaria te puede dar una gran ventaja. ¿Por qué? Porque desarrollarás una mentalidad abierta a la mejora continua, algo que las empresas valoran muchísimo en líderes jóvenes y gerentes en formación.
Además, practicar Start-Stop-Continue te enseña a construir relaciones de confianza con tus equipos. No se trata solo de corregir errores: se trata de inspirar, motivar y hacer crecer a las personas que trabajan contigo.
Piensa en esto: si hoy comienzas a dominar habilidades de retroalimentación efectiva, mañana estarás mejor preparado para liderar proyectos, equipos y organizaciones de alto impacto.
Aquí, en UTH Florida University, no solo te damos el conocimiento técnico en administración, negocios o finanzas: también te impulsamos a desarrollar habilidades humanas esenciales para el liderazgo moderno. Técnicas como esta son parte del futuro del management… y tú puedes empezar a aplicarlas desde hoy.
Read More
Marketing con visión global: 5 tendencias internacionales que deberías tener en el radar en 2025
Si estás estudiando marketing, probablemente ya sabés que el terreno cambia rápido. Pero si querés destacar de verdad, no basta con dominar Instagram, SEO o la última campaña viral de tu país. El marketing del futuro (y del presente) es global.
En un mundo hiperconectado, lo que pasa en Asia, Europa o América Latina hoy, puede redefinir lo que hacés mañana. Por eso, acá te dejamos las 5 tendencias internacionales en marketing que no podés ignorar en 2025, con un enfoque directo para vos, marketero en formación (o en acción).
1. China sigue marcando el ritmo del e-commerce
Olvidate de Amazon por un segundo. China sigue liderando el juego con plataformas como Pinduoduo, Taobao Live o Xiaohongshu, que están redefiniendo cómo se venden productos. El live shopping y la gamificación de la experiencia de compra son claves. Si querés entender hacia dónde va el e-commerce, poné tus ojos en Asia.
💡 Ejercicio práctico: ¿Cómo sería una estrategia de live shopping para una marca local que te gusta? ¡Diseñala como proyecto!
2. Latinoamérica está conquistando con creatividad low cost
En países como Colombia, México o Argentina, la falta de presupuesto no es un límite, es una chispa creativa. Las marcas están apostando por storytelling con identidad, formatos nativos en redes y una voz auténtica que conecta con audiencias reales. ¿Te suena “hacer mucho con poco”? En Latam es una virtud.
💡 Idea para portafolio: Crea una campaña de bajo presupuesto con alto impacto emocional, enfocada en una causa local.
3. India: el próximo gigante de la atención digital
Con más de 800 millones de usuarios conectados, India es una mina de oro en términos de audiencia. Las marcas globales ya están adaptando sus campañas para resonar con esta cultura joven, multilingüe y amante del contenido móvil. ¿El reto? Contextualizar sin caer en estereotipos.
💡 Desafío creativo: Elegí una marca global y pensá cómo adaptarías su tono y mensaje para un público indio.
4. El regreso de la comunidad (sí, tipo los foros de antes)
En Europa y Estados Unidos, las marcas están regresando a espacios íntimos como canales cerrados de Telegram, Discord o Reddit, donde se construyen comunidades de fans, testers o clientes premium. Esto es marketing de verdad: conversación, pertenencia y valor.
💡 Pro tip: Pensá más allá del «engagement» de likes. ¿Qué comunidad podría construir tu marca personal o proyecto de tesis?
5. Marketing con propósito: no más campañas vacías
Las nuevas generaciones (sí, tus compañeros de clase) no compran solo por precio o estética. Exigen marcas con valores, causas claras y acciones coherentes. Desde sostenibilidad hasta diversidad, el propósito ya no es una opción: es una necesidad.
Read More💡 Aplicación real: Revisá campañas recientes de grandes marcas. ¿Cuál tiene un propósito auténtico y cuál parece puro greenwashing?

De las aulas al mundo real: Consejos de inversión que todo MBA y emprendedor debería conocer
Estás en una maestría porque tienes ambición. Porque sabes que el conocimiento es poder, pero también que la experiencia de quienes ya han construido negocios y generado riqueza es una mina de oro que no está en ningún libro de texto.
Por eso, hoy queremos compartirte algunas lecciones clave que inversionistas y emprendedores de alto nivel aplican al momento de hacer crecer su dinero y sus negocios. Son ideas que te ayudarán a conectar la teoría con la práctica, y que podrían marcar la diferencia entre una buena decisión… y una gran oportunidad perdida.
1. Invertí en lo que entendés (y si no lo entendés, aprendelo)
Un clásico de Warren Buffett, pero vigente más que nunca. Muchos inversionistas exitosos coinciden: si no sabés cómo gana dinero una empresa, no pongás tu capital ahí. Como estudiante de MBA o finanzas, este consejo tiene doble filo: aplicalo para evitar errores y usalo como excusa para estudiar industrias nuevas. La curiosidad estratégica puede abrir puertas que hoy no ves.
2. Diversificación no es solo tener acciones en diferentes sectores
¿Estás pensando en tu primera inversión en bolsa? ¿En lanzar tu propio emprendimiento? Recordá que diversificar no es tener cinco startups de tecnología o tres criptomonedas distintas. Se trata de balancear el riesgo: distintos sectores, zonas geográficas y tipos de activos (acciones, bonos, real estate, etc.). La clave: prepararte para lo inesperado.
3. No pongás todo tu capital en tu emprendimiento
Sí, tenés visión, pasión y ganas de cambiar el mundo. Pero hasta los grandes emprendedores diversifican su patrimonio. Invertir todo en tu idea suena romántico, pero si tu negocio no despega, necesitás una red de seguridad. Un MBA inteligente construye portafolios que lo respalden, no solo sueños que lo ilusionen.
4. La liquidez es poder
Uno de los errores más comunes entre nuevos inversionistas (y hasta emprendedores con MBA) es tener todo invertido y nada líquido. Tener dinero disponible no significa que seas conservador: significa que estás listo para aprovechar oportunidades. En un entorno cambiante, la velocidad con la que podés invertir puede ser tu mayor ventaja.
5. Invertí pensando en el largo plazo (pero actuá como si fuera hoy)
Los grandes inversionistas visualizan el impacto a 10 o 20 años, pero toman decisiones todos los días. ¿Tenés metas financieras claras? ¿Estás construyendo algo que aguante una recesión? Tu mentalidad tiene que combinar visión de futuro con acción presente. Esa es la diferencia entre soñar y lograr.
¿Qué significa esto para vos como estudiante de MBA o emprendedor?
Significa que estás en el momento ideal para empezar a aplicar estos consejos. Tenés acceso a herramientas, profesores, casos de estudio y una red de contactos que muchas personas no tienen. Aprovechalos. Hacé preguntas. Arriesgate con inteligencia.
Empezá pequeño, pero pensá en grande. Porque el verdadero aprendizaje no está solo en las clases, sino en las decisiones que tomás desde ahora.
Read More
Influencers chinos exponen el verdadero costo de los productos de lujo en medio de tensiones comerciales
En medio de la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos, un nuevo fenómeno ha comenzado a ganar fuerza en redes sociales: influencers chinos están revelando los costos reales de fabricación de artículos de lujo que se venden por decenas de miles de dólares en el mercado occidental.
Estos creadores de contenido han generado un fuerte impacto al mostrar cómo muchas marcas de renombre internacional, como Hermès, Gucci y otras casas de moda europeas, producen sus artículos en fábricas chinas por una fracción del precio al que se comercializan en países como Estados Unidos. Uno de los casos más comentados fue el de una cartera que se vende en tiendas de lujo por $38,000, pero que, según el influencer, tiene un costo de producción de apenas $1,395.
Los videos se han vuelto virales no solo por la comparación directa de precios, sino también por la evidencia que presentan: etiquetas “Made in China”, materiales accesibles, y procesos de manufactura detallados que rompen con el mito de la exclusividad artesanal. Esto ha despertado una fuerte crítica hacia las marcas, que construyen su valor en torno al prestigio, mientras maximizan sus márgenes de ganancia con costos de producción bajos.
La controversia también llegó al ámbito tecnológico. La inteligencia artificial Grok, al ser consultada sobre estas cifras, reconoció que el precio estimado podría estar dentro de un rango realista, aunque quizás elevado. Citó un estudio de 2016 en el que se determinó que fabricar un bolso Hermès Birkin costaba cerca de $800. Aunque desde entonces han aumentado los precios de la mano de obra y los materiales, el costo actual podría oscilar entre los $800 y los $1,400.
Más allá de la crítica, este fenómeno también refleja un cambio de estrategia por parte de algunos creadores chinos, quienes estarían utilizando esta información como parte de una campaña para eliminar intermediarios occidentales y vender sus propios productos directamente al consumidor global. Esto les permite ofrecer precios más competitivos y mantener una mayor parte del beneficio, en un contexto donde los aranceles impuestos por Estados Unidos han incrementado el costo de exportación.
El impacto va más allá del lujo: este tipo de contenido ha abierto un debate sobre la ética del consumo, la transparencia de las grandes marcas, y la necesidad de que los consumidores sean más conscientes de lo que realmente están pagando. En la era digital, donde la información circula libremente, mantener el “misterio” detrás del lujo es cada vez más difícil.
La exposición de los verdaderos costos de fabricación pone en jaque a la industria del lujo y empodera a una nueva generación de consumidores que exige transparencia, valor real y responsabilidad en sus decisiones de compra. Con el crecimiento de plataformas digitales y la voz de influencers cada vez más influyente, el futuro del consumo podría estar dando un giro hacia la autenticidad, dejando atrás el glamour vacío de las etiquetas.
China responde con firmeza en la guerra comercial: Xi Jinping asegura que su país «no tiene miedo»
La tensión entre China y Estados Unidos vuelve a escalar. El presidente chino, Xi Jinping, hizo su primera declaración pública sobre el conflicto comercial en aumento, asegurando que China «no tiene miedo», luego de imponer aranceles de hasta el 125% a productos estadounidenses. Esta medida responde a un incremento previo de aranceles por parte de EE.UU., que alcanzaron un 145%.
Desde Pekín, las autoridades han minimizado el impacto económico de esta disputa, calificándola como una estrategia de presión por parte de Washington. A pesar de las tensiones, China ha dejado claro que no planea superar el 125%, evitando una escalada mayor.
Xi también aprovechó su encuentro con el presidente español, Pedro Sánchez, para lanzar un mensaje diplomático: en una guerra comercial, nadie gana. El líder chino reiteró su compromiso con el comercio global y advirtió que el aislamiento no es una opción viable para ningún país.
En paralelo, Xi ha iniciado una ofensiva diplomática, optando por fortalecer lazos con otras economías clave. Su agenda incluye visitas a países del sudeste asiático como Vietnam, Malasia y Camboya, todos afectados por las medidas de EE.UU. El objetivo: posicionar a China como un socio estratégico confiable frente a la inestabilidad global.
Además, Xi extendió una mano a la Unión Europea, destacando su papel fundamental en un mundo multipolar y subrayando la necesidad de que China y Europa colaboren para defender las reglas del comercio internacional.
Internamente, el liderazgo chino ha insistido en reforzar las relaciones con sus vecinos asiáticos y trabajar en cadenas de suministro compartidas. Aunque algunos países mantienen reservas por la política comercial de Pekín, China está decidida a aprovechar este momento para ganar aliados y diversificar su influencia económica.
En un contexto global cada vez más incierto, la estrategia china apunta a reafirmar su papel como actor central en el comercio internacional, sin ceder ante las presiones externas.
Read More

