
¿Qué está haciendo Google para no perder terreno ante TikTok y ChatGPT?
Según una encuesta de Adobe, dos de cada 5 estadounidenses utilizan TikTok como motor de búsqueda y casi una de cada 10 personas de la generación Z tienen más probabilidades de confiar en TikTok que en Google.
En muchos idiomas buscar información en Google se convirtió en un verbo “googlear”, sin embargo para las nuevas generaciones, plataformas como ChatGPT y TikTok compiten con el gigante tecnológico.
Los “Z” recurren a Google un 25% menos que la generación X cuando realiza búsquedas, confirma una encuesta de Forbes y One Poll. Y es que las redes al tener un algoritmo a la medida del usuario, ofrecen a éste información contada en primera persona donde además en la sección de comentarios los usuarios pueden conversar y debatir acerca de la información.
Según Elizabeth Reid, vicepresidenta y directora de búsqueda de Google, la empresa ha notado que los usuarios más jóvenes valoran dos cosas: experiencias vividas y la perspectiva humana. Ante eso, Google ha empezado a invertir en búsquedas con esas características como contenido de video más corto o foros de discusión.
Y es que desde el 2019, Google ofrece videos de TikTok como resultados de búsqueda y en el 2020 lanzó Youtube Shorts, plataforma que buscaba competir con TikTok y que le permite a los usuarios compartir videos verticales de menos de 1 minuto de duración. También ofrece este tipo de contenido en sus resultados de búsqueda.
Google anunció este mes que pronto estaría integrando la posibilidad de preguntar en su buscador con videos para obtener ayuda de la IA. Todo esto gracias a Gemini, la inteligencia artificial del poderoso gigante tecnológico y que será personalizado para la búsqueda de Google.
Gemini es un modelo multimodal, que va a poder entender varios tipos de información, tanto los textos que le escribas como las imágenes, y también podrá entender audio y código de programación. Esto lo va a convertir en un modelo extremadamente flexible.
Otro cambio que implentó Google pero de momento solo para los usuarios de los Estados Unidos, es “AI Overviews”, el cual da a los usuarios un resumen general de un tema.
Read More
¿Cómo saber si eres un líder visionario?
Estamos seguros que te encantaría convertirte en un gran líder, uno que logre transformar negocios y generar un impacto. Desde luego, muchos asumimos que lo único que requerimos para lograr esto anterior es trabajar mucho, sin embargo, mucho trabajo sin visión no hace ninguna diferencia.
Empresarios de renombre como Henry Ford, Steve Jobs y Bill Gates tiene algo en común, y eso es que tenían visión. Afortunadamente, al igual que con cualquier estrategia de pensamiento, hay habilidades que se pueden desarrollar para fortalecernos en estas áreas. Si deseas evaluar tu nivel de fortaleza, te recomendamos considerar estos valores visionarios y preguntarte si los has estado aplicando o no.
1.Un sentido de propósito:
Un verdadero visionario no solo buscar generar dinero. Este líder busca maneras para usar sus habilidades e ideas para crear mejores comunidades y generar un impacto positivo en la sociedad. A esto, podemos llamarle «innovación con propósito». Un ejemplo claro de esto fue Henry Ford donde él no solo quería construir autos, sino quería cambiar cómo se hacían. Con esta visión, no solo logró hacer coches sino cambiar el mundo.
2. Ver el panorama general:
El trabajo de un líder es ver más que todos los demás. Cuando miras en detalle, logras visualizar oportunidades y todo el potencial que puede haber para mejorar y avanzar en tu trabajo. Otro componente crucial es la imaginación y creatividad para no solo ver el panorama general, sino crear uno mejor.
3.Comprometidos con el resultado:
Existe una gran diferencia entre estar comprometido y estar involucrado. Las personas visionarias no solo ven como se ve el resultado, sino que tienen la capacidad de visualizar sus proyectos hasta el final. Tienen el compromiso mental, emocional y físico necesario para hacer lo que sea necesario. Es por esta razón que pueden crear negocios y proyectos exitosos y memorables en el tiempo.
¿Cómo puedes convertirte en líder visionario?
1. Haz mejores preguntas: Es un punto fundamental para desarrollar un pensamiento estratégico, y todavía más para un enfoque visionario. Piensa que preguntas aún no te has planteado y busca ideas nuevas o personas que te ayuden a crecer. Un visionario construye su sentido de visión interactuando con el mundo que los rodea, por eso son líderes tan dinámicos y buenos para cultivar el crecimiento.
2. Prioriza los valores correctos: Si solo estas enfocado en generar dinero y nada más, y quieres convertirte en un visionario… tu mentalidad necesita cambiar. Piensa por ejemplo «tengo una idea que podría cambiar el mundo y mejorarlo. Prioriza el valor que tu idea puede agregar y no solo el dinero que ésta te puede traer.
3. No sigas a la multitud: No tengas miedo de ir lejos con una idea. Un visionario ve más allá de la multitud, las normas y los obstáculos.
Recuerda que no importa si eres ya un visionario o no, para serlo solo necesitas ajustar tu mentalidad a un enfoque basado en valores y estar dispuesto a dar un paso lejos del mundo y mirarlo de manera diferente. Esta práctica no solo transformará tu pensamiento, sino también tus negocios.
Read More
8 pasos hacia un liderazgo efectivo
La distinción entre «jefe» y «líder» es crucial en el ámbito de la gestión organizativa. Mientras que el primero tiende a centrarse en aspectos operativos y el mantenimiento del status quo, el segundo se orienta hacia la inspiración, la innovación y el desarrollo del equipo.
Hay que conocer la importancia de un liderazgo genuino, existen prácticas que diferencian a un líder verdadero de un simple jefe. En un entorno empresarial en constante cambio, reconocer esta distinción es esencial para inspirar confianza y compromiso en la visión organizativa.
El término «jefe» suele asociarse con la supervisión y el control de procesos, mientras que «líder» evoca la capacidad de inspirar cambio y fomentar el crecimiento del equipo. Más allá de sus acciones, la diferencia fundamental radica en su mentalidad: el jefe se enfoca en tareas y autoridad, mientras que el líder prioriza a las personas, su potencial y las posibilidades de desarrollo.
Un estudio realizado por Gallup en hace 9 años, puso en evidencia que muchos empleados abandonan sus empleos debido a una mala gestión. Este hallazgo resalta una brecha crítica en el liderazgo, donde la inspiración y el empoderamiento deberían ser normativos. Las razones detrás de estas renuncias suelen incluir la falta de reconocimiento, comunicación deficiente, microgestión, falta de orientación y actitudes negativas por parte de los superiores.
Pasos hacia un Liderazgo Efectivo:
- Fomenta una comunicación abierta: La comunicación efectiva es clave para alinear objetivos y cultivar un ambiente de respeto mutuo.
- Reconoce y refuerza positivamente: En lugar de enfocarse en los errores, los líderes deben impulsar el crecimiento personal y profesional a través del reconocimiento y la retroalimentación constructiva.
- Empodera a tu equipo: La confianza y la autonomía son fundamentales para el desarrollo del equipo y la innovación.
- Asume tu responsabilidad: Los líderes deben ser ejemplos de integridad, asumiendo la responsabilidad de sus acciones y decisiones.
- Crea valor: Más allá de los resultados tangibles, los líderes deben centrarse en nutrir el potencial de su equipo y alinear los objetivos organizacionales con el desarrollo personal y profesional de los empleados.
- Practica la escucha activa: Comprender las preocupaciones y perspectivas del equipo es esencial para una toma de decisiones informada y colaborativa.
- Mantén la equidad: Evitar el favoritismo y promover oportunidades equitativas para todos los miembros del equipo es fundamental para mantener un ambiente laboral positivo y motivador.
- Desarrolla futuros líderes: El liderazgo efectivo también implica el desarrollo y mentoría de futuros líderes dentro de la organización.
Recuerda siempre, el verdadero liderazgo no se trata simplemente de dar órdenes, sino de inspirar, empoderar y guiar a otros hacia el éxito compartido. En un entorno empresarial dinámico, cultivar un liderazgo efectivo es más relevante que nunca.
Read More
El impacto financiero de la mentalidad digital en las empresas
En el actual panorama empresarial en constante evolución, la mentalidad digital emerge como un recurso valioso. Este cambio de mentalidad, impulsado por la creciente influencia de la inteligencia artificial y la automatización, está redefiniendo la manera en que las empresas operan y compiten en sus respectivos mercados.
En este contexto, es crucial que los líderes empresariales comprendan en profundidad el alcance de las tecnologías emergentes y su potencial impacto en los procesos de cambio, tanto dentro de sus industrias como en sus propias organizaciones. Adoptar una mentalidad digital no solo implica adquirir habilidades técnicas, sino también desarrollar una disposición para entender y aprovechar las herramientas digitales disponibles.
Los beneficios de esta mentalidad digital son palpables. Según un informe de McKinsey & Company, las empresas que adoptan tecnologías digitales tienen un crecimiento en ingresos de 0.9% y agregan un 1.8% de margen a su EBITDA más alto en comparación con sus competidores menos digitales.
Un ejemplo inspirador de los frutos de la mentalidad digital es Novartis, que logró un incremento del 20% en la productividad y una mayor colaboración entre equipos mediante la capacitación en habilidades digitales para su liderazgo. Esta experiencia resalta cómo el pensamiento digital puede impulsar la eficiencia operativa y fomentar un ambiente de innovación constante.
En términos de innovación, la mentalidad digital desempeña un papel fundamental al permitir a las empresas explorar ideas disruptivas y aceptar el fracaso como parte esencial del proceso de aprendizaje. Ejemplos notables, como la estrategia de innovación continua de Amazon, ilustran cómo esta mentalidad puede impulsar el crecimiento y la expansión de las empresas en entornos altamente competitivos.
Es esencial que todos los miembros del equipo de liderazgo, sin importar sus funciones específicas, se sumerjan en el mundo de la tecnología. La formación y la participación activa de todos los roles son fundamentales para una implementación tecnológica exitosa. Un estudio realizado por Blackburn & Galvin resalta la importancia de esta participación, identificando a los líderes, habilitadores y obstaculizadores dentro de las organizaciones en términos de adopción tecnológica.
En este sentido, se señala al director de Información como líder en este proceso, al director Financiero como habilitador y al director de Recursos Humanos como un posible obstáculo para el avance tecnológico. Sin embargo, es crucial comprender que todos estos roles pueden desempeñar una función significativa en la promoción de la mentalidad digital y la implementación de tecnologías innovadoras.
Aquellas organizaciones que logren fomentar esta mentalidad entre sus líderes y empleados estarán mejor preparadas para capitalizar las oportunidades emergentes y enfrentar los desafíos en un mundo empresarial cada vez más digitalizado.
Read More
¿Cómo optimizar la preparación de pedidos en tu negocio a través de la metodología agile?
¿Interesado en transformar radicalmente la forma en que preparas tus pedidos y potenciar la eficiencia operativa? Te invitamos a descubrir cómo la agilidad puede revolucionar tus operaciones logísticas. En la actualidad, contar con estrategias innovadoras es clave para agilizar el proceso de preparación de pedidos, desde la recepción hasta la entrega final.
La implementación de métodos ágiles en la cadena de suministro ha revolucionado la forma en que las empresas abordan la preparación de pedidos. Este enfoque no solo se trata de acelerar procesos, sino de optimizar tiempos y recursos, alcanzando niveles altos de rapidez y precisión. En esta guía sobre eficiencia en la preparación de pedidos mediante una metodología ágil, exploraremos cómo este enfoque puede transformar las operaciones logísticas y maximizar la satisfacción del cliente.
El enfoque ágil redefine la preparación de pedidos con énfasis en la adaptabilidad y la eficacia. No se trata solo de velocidad, sino también de flexibilidad para adaptarse a cambios inesperados en la demanda y las condiciones del mercado. Estrategias innovadoras como el uso de tecnologías avanzadas y la automatización de tareas repetitivas son fundamentales para mejorar la eficiencia en cada etapa del proceso de preparación de pedidos.
Más allá de la velocidad, la metodología ágil destaca la importancia de la calidad y la precisión en cada fase del proceso. La implementación de controles de calidad efectivos y la retroalimentación continua son aspectos cruciales para garantizar que cada pedido cumpla con los estándares más exigentes. La satisfacción del cliente se convierte en el indicador definitivo del éxito de esta metodología.
La incertidumbre en el mercado y las variaciones impredecibles en la demanda son desafíos comunes en la logística. La metodología ágil aborda esta realidad con su enfoque iterativo y la capacidad de respuesta a cambios. La flexibilidad se convierte en una ventaja estratégica, permitiendo ajustes ágiles en la planificación y ejecución de la preparación de pedidos en tiempo real.
La tecnología desempeña un papel fundamental en agilizar cada etapa del proceso de preparación de pedidos. Desde sistemas automatizados de almacenamiento hasta avanzados sistemas de picking y embalaje, la maquinaria empleada en la gestión de pedidos es crucial para optimizar los procesos logísticos. La integración de software de gestión de almacenes y sistemas de control avanzados proporciona una visión en tiempo real de la disponibilidad de inventario, permitiendo una toma de decisiones más informada.
La metodología ágil ofrece un enfoque transformador para la preparación de pedidos, destacando su capacidad para acelerar procesos, garantizar calidad y adaptarse a cambios dinámicos en el mercado. La implementación de estrategias innovadoras y la utilización de maquinaria avanzada, amplifican aún más la eficiencia en la gestión de pedidos. Al adoptar este enfoque ágil y aprovechar la tecnología disponible, las empresas pueden posicionarse para enfrentar los desafíos logísticos del futuro con confianza y éxito.
Read More
6 consejos para crear precios psicológicos
¿Has notado cuando vas de compras que los precios de los productos siempre llevan un ,99?
En un estudio que realizaron la Universidad de Chicago y el MIT probaron el efecto que tiene el dígito redondeado. Los precios se fijaron en 34, 39 y 44 USD. Los artículos que mejor se vendieron fueron los que tenían el precio de 39 USD, a pesar de que existía un precio más bajo.
De ahí que la estrategia de precios del «factor 9» sea una de las prácticas de precios más utilizadas y antiguas. Los consumidores perciben que los precios con 9 o ,99 al final suelen ser mejores ofertas y más baratos que los números enteros.
La estrategia de precios psicológicos se enfoca en las emociones del consumidor. El valor que este percibe de un producto o servicio tiene un impacto significativo en su comportamiento de compra. Los consumidores se rigen por sus pensamientos, motivaciones y necesidades, por lo que su proceso de decisión suele ser volátil y dinámico.
En general, los precios representan conexiones automáticas con los consumidores, que pueden provocar reacciones positivas y negativas. Así, generar una estrategia de precios efectiva puede aumentar las ventas de tu negocio y atraer más clientes.
6 tips para crear precios psicológicos
Evita números enteros
Esta es una de las técnicas más usadas en la estrategia de precios psicológicos; de hecho, son pocas las empresas que usan números redondeados para fijar sus precios. El uso de los dígitos provoca en el consumidor una idea de reducción del precio normal y, por lo tanto, una ilusión de que está pagando menos.
Diferencia el coste de los gastos de envío
Puedes reflejar el precio por separado, es decir, mostrar el coste del producto que por lo regular es menor a lo que valdrá con el envío. Sin embargo, en algún punto de la compra deberás mostrar el coste total, antes de que se finalice la venta. Esta estrategia atrae más clientes interesados en tu producto y los aleja de la competencia.
Divide el coste total
Si divides el precio total de tu producto o servicio en cuotas diferidas puede resultar más atractivo para los consumidores. Esta estrategia funciona cuando el coste de los productos es muy elevado.
Establece precios fijos por períodos
Si tienes un servicio que tiene un coste fijo mensual, esta estrategia puede funcionarte. De esta forma el consumidor le da menos importancia al impacto que tiene el pago de este servicio en un periodo más largo y lo hace por una cuota fija mensual.
En este caso es importante ser claro con las especificaciones en cuanto a las suscripciones y la cancelación de los planes. Una buena oferta en el precio puede verse afectada por una mala comunicación de los términos legales que podría disminuir tus ventas
Resalta los descuentos
Si has hecho un descuento sobre el precio original de tu producto es importante que lo destaques para que el consumidor pueda verlo. Cuando un cliente se da cuenta del ahorro que supone comprar ese producto entenderá el beneficio de su compra y no dudará en gastar en ello.
Utiliza porcentajes
El porcentaje es un recurso que ayuda a resaltar las promociones en los productos. Esto permite que los consumidores puedan comparar las ofertas independientemente del precio. Recuerda especificar cuál es el porcentaje de ahorro.
Read More

¿Qué es la inclusión abierta aumentada?
En un mundo cada vez más digitalizado, el acceso y dominio de herramientas tecnológicas se han convertido en requisitos fundamentales para la integración en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, este avance ha dejado rezagadas a muchas personas que carecen de acceso a la tecnología, lo que resulta en exclusión en áreas vitales como la educación, el empleo y los servicios públicos y privados.
Es hora de replantear nuestro enfoque hacia la inclusión y la innovación. La «Inclusión Abierta Aumentada» surge como una evolución de la inclusión y la innovación abierta, ampliando su alcance más allá de la tecnología. Este enfoque no solo abarca la inclusión digital, sino que también garantiza la participación de todas las diversidades en todos los aspectos de la vida. Además, fomenta la colaboración en un sistema redárquico, esférico, inspiracional y exponencial.
A diferencia de la innovación tradicional, este modelo no se limita a un mercado específico, sino que se basa en una red esférica donde todos los actores son líderes y contribuyen con su inteligencia individual a la inteligencia colaborativa. Aquí, todos participamos, aportamos y diseñamos juntos, generando resultados de excelencia que trascienden fronteras y se comparten en beneficio de todos.
La «Inclusión Abierta Aumentada» va más allá de la inclusión tradicional al enfocarse en la participación activa de todos y la noción de unidad. Desde individuos hasta instituciones, empresas y comunidades, todos se involucran desde el principio en un modelo ampliado y estructural. La noción de unidad, basada en la diversidad, garantiza que lo que se cocree sea indestructible.
En este modelo, incluso los actores aparentemente frágiles adquieren la fortaleza de la unidad. La constante integración de la diversidad de actores permite que las soluciones y las ideas se ajusten y perfeccionen como una red dinámica, generando respuestas y soluciones que superan las expectativas.
La «Inclusión Abierta Aumentada» no solo representa un nuevo paradigma, sino una evolución que nos impulsa hacia la excelencia. Es momento de pasar de la exclusión a la inclusión plena, de la innovación cerrada a la apertura colaborativa. Este enfoque nos lleva más allá de los límites de lo posible, respaldado por la fuerza de una sociedad unida en su diversidad.
En este nuevo mundo, todos somos parte de la solución. Es hora de participar, colaborar y crear juntos. ¡Juntos, podemos construir un futuro inclusivo y sostenible para todos!
Read More
Confianza y reputación: La fórmula para un buen negocio
En el mundo empresarial, dos elementos fundamentales que contribuyen al éxito sostenible de una empresa son la confianza y la reputación.
La confianza es el pegamento que mantiene unidas todas las interacciones comerciales. Los clientes confían en que los productos o servicios que adquieren cumplirán con sus expectativas y necesidades. Del mismo modo, los empleados confían en que la empresa los tratará de manera justa y les proporcionará un entorno laboral seguro y gratificante. Esta confianza fomenta la lealtad, lo que a su vez conduce a clientes recurrentes y empleados comprometidos. Además, la confianza entre socios comerciales facilita la colaboración y el trabajo en equipo, lo que puede impulsar la innovación y el crecimiento empresarial.
La construcción de confianza requiere consistencia y transparencia en todas las operaciones comerciales. Cumplir con los compromisos, ofrecer productos y servicios de calidad, y comunicarse de manera honesta y abierta son elementos clave para ganarse la confianza de los demás. Por otro lado, una sola violación de la confianza puede ser devastadora para una empresa, erosionando su reputación y socavando años de arduo trabajo.
La reputación, por su parte, es el resultado tangible de la confianza ganada o perdida. Una buena reputación puede ser un activo invaluable para una empresa, ya que puede atraer clientes, talento y oportunidades comerciales. Por el contrario, una mala reputación puede disuadir a los clientes potenciales, ahuyentar a los empleados y dañar las relaciones con socios comerciales clave.
En la era digital, donde las opiniones de los clientes pueden propagarse rápidamente a través de las redes sociales y las plataformas de reseñas en línea, la gestión de la reputación es más importante que nunca. Las empresas deben estar atentas a lo que se dice sobre ellas en línea y responder de manera proactiva y efectiva a los comentarios y críticas de los clientes. Además, deben trabajar constantemente en la mejora continua de sus productos, servicios y prácticas comerciales para mantener una reputación sólida y positiva.
Recuerda que la confianza y la reputación son interdependientes. Una empresa que goza de la confianza de sus clientes y empleados generalmente desarrollará una reputación favorable en el mercado. Del mismo modo, una buena reputación puede fortalecer la confianza de los stakeholders en la empresa, creando un ciclo virtuoso que impulsa el crecimiento y el éxito a largo plazo.
Read More
La percepción siempre juega un papel fundamental en la valoración de las cosas.
A menudo atribuimos valor a objetos y experiencias basándonos en criterios externos. Sin embargo, si no hay un deseo presente en la mente, el valor de esos elementos es nulo.
Cuando hablamos de valor o precio en el contexto de bienes y servicios, tendemos a pensar en cifras determinadas por el mercado. Pero en realidad, el valor está ligado a un fenómeno psicológico externo: la demanda de esos bienes o servicios.
El valor surge del deseo, que se mide comúnmente con dinero. En los negocios y en la vida cotidiana, entender este principio es esencial. ¿Cómo podríamos valorar algo que no deseamos? ¿O cómo podría alguien comprar algo que no quiere?
La situación se complica cuando no reconocemos que gran parte de esos deseos son inconscientes. Por ello, solemos atribuir valor a elementos externos. Pero si no hay deseo presente, el valor de esos elementos es nulo.
Una vez que entendemos qué nos motiva, podemos construir valor. Esto implica conectar objetos, sujetos o experiencias con deseos biológicos, que varían en intensidad.
Los deseos biológicos, conscientes e inconscientes, son la base para construir valor. Por ejemplo, al vender un viaje, no ofrecemos solo transporte y alojamiento, sino la satisfacción de deseos como la exploración y la aventura, impulsados por nuestros instintos como especie.
Los deseos cumplidos generan emociones, que son la mayor recompensa biológica. Cuanto más intensa, duradera y positiva sea la experiencia emocional, más valiosa será la oferta.
La competencia en el mercado regula los límites de precio, pero la verdadera construcción de valor radica en la deseabilidad del producto o servicio.
Aunque los argumentos racionales son importantes, el valor se construye principalmente a través de impulsos intuitivos y emocionales.
Además de aumentar la rentabilidad, comprender estos principios nos ayuda a tomar decisiones que protegen la vida y a reconstruir la demanda para mejorar la oferta.
Read More
TikTok espera que el Senado “escuche a sus electores”
TikTok vuelve a protagonizar titulares en Estados Unidos. La Cámara de Representantes ha aprobado un proyecto de ley que pretende exigir a ByteDance, la empresa propietaria de TikTok, vender la aplicación a compañías estadounidenses en un plazo de seis meses si quiere seguir operando en el país.
El proyecto de Ley de Protección de los Estadounidenses frente a Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros, salió a mediados de marzo de la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes y fue aprobado en la Cámara con 352 votos a favor y 65 en contra. Pero le queda un largo recorrido legislativo, en un camino no exento de desafíos.
«Este proceso se llevó a cabo en secreto, y el proyecto de ley se bloqueó por una razón: es una prohibición. Esperamos que el Senado considere los hechos, escuche a sus electores y se dé cuenta del impacto en la economía, en siete millones de pequeñas empresas y en los 170 millones de estadounidenses que utilizan nuestro servicio», ha dicho TikTok.
Entre los desafíos de la impopular medida destacan dos. Por un lado, parte de esos 170 millones de usuarios son jóvenes votantes que podrían influir en las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre y, por otro lado, TikTok está haciendo verdaderos esfuerzos por cumplir la normativa y demostrar que el problema no es de “seguridad”.
Proyecto Texas
El Proyecto Texas es un paquete de medidas con niveles de gobernanza y supervisión independiente de los datos con el que TikTok busca garantizar que no haya puertas traseras susceptibles de manipular la plataforma. La empresa segura que, desde junio de 2022, el 100% de todo el tráfico de usuarios de EE. UU. se dirige a Oracle Cloud Infrastructure en los Estados Unidos y, además, desde hace exactamente un año (marzo 2023), todo el acceso a ese entorno es administrado exclusivamente por TikTok U.S. Data Security (la entidad que se creó específicamente para garantizar la seguridad, independencia y transparencia del tratamiento de datos en Estados Unidos).
Así, desde que Oracle comenzó a inspeccionar el código fuente de TikTok en el Centro de Transparencia, inició el proceso de eliminación de datos históricos protegidos de los usuarios en los centros de Virginia y Singapur, espacios donde anteriormente se almacenaban los datos de los usuarios de TikTok.
“El Proyecto Texas es una iniciativa sin precedentes dedicada a hacer que todos los estadounidenses en TikTok se sientan seguros, con la confianza de que sus datos están seguros y la plataforma está libre de influencias externas. Hemos pasado los últimos dos años desarrollando un marco a través de discusiones con el Comité de Inversión Extranjera en los Estados Unidos (CFIUS), y hasta la fecha hemos gastado aproximadamente $1.5 mil millones en su implementación”, explican desde TikTok.
Además, ByteDance no es una “empresa china” controlada por ningún gobierno o entidad estatal, sino una empresa global de propiedad privada, en la que aproximadamente el 60% pertenece a inversores institucionales globales como Blackrock, General Atlantic y Susquehanna International Group, el 20% a los fundadores de la empresa y el 20% a sus empleados, incluidos más de 7.000 estadounidenses, acotan desde la plataforma.
Por Carleth Morales
Read More