
Estadísticas sobre redes sociales que debes conocer
Algunas personas las utilizan diariamente para entretenerse, socializar e incluso para estar al tanto de noticias. Además, en las últimas décadas se han convertido en uno de los principales canales de comercialización.
Con un 59 % de la población mundial en las redes sociales, es fundamental que tu empresa elabore una estrategia de redes sociales eficaz para llegar a tu público objetivo. Ya sea que estés presentando una campaña en redes sociales a o eligiendo qué plataforma deberían usar para dejar atrás la publicidad de pago, es vital que utilices datos para respaldar tus esfuerzos.
Estadísticas y datos de marketing en redes sociales
1. Hay 4760 millones de usuarios de redes sociales en 2023; se incrementaron un 3 % desde 2022. (DataReportal)
2. Las redes sociales son el canal número uno usado en el marketing, con más de un 80 % en 2021. (HubSpot)
3. El 60 % de la población mundial es usuaria de internet en 2021. (We Are Social)
4. Un 45 % de los usuarios de internet en el mundo recurren a las redes sociales cuando buscan productos o servicios; esta cifra es mayor respecto a la generación Z en 2021. (We Are Social)
5. Chile, Uruguay y Argentina ocupan los primeros lugares de porcentaje de usuarios de redes sociales sobre el total de población en Latinoamérica en 2022. (Statista)
6. Un 79 % de los españoles realizaron una compra desde cualquier dispositivo y un 42 % lo hicieron desde su móvil en el periodo de un mes en 2021. (HootSuite)
7. En Brasil las personas pasan 10:19 horas navegando en internet al día; en Colombia, 10:13; en Argentina, 09:38 y en México, 08:55. (Pulso Capital)
8. En 2021, 8 de cada 10 compañías están invirtiendo en marketing de redes sociales y un 39 % planea invertir. (HubSpot)
9. Adultos estadounidenses de menos de 30 años por lo común usaron Instagram, Snapchat y TikTok en 2021. (Pew Research Center)
10. Más de un 70 % de las compañías B2B usan los análisis de redes sociales como herramienta para sus cuentas objetivo o target accounts en 2021. (HubSpot)
11. Se estima que el gasto de publicidad en redes sociales llegue a más de 268.000 millones USD en 2023. (Insider Intelligence)
12. El 80 % de los españoles usan las redes sociales diariamente, mientras que un 94 % ingresa a través de sus dispositivos móviles. (PuroMarketing)
13. El tiempo promedio que pasan los usuarios de todo el mundo en redes sociales es de 2 horas con 27 minutos. Los países que se destacan son Nigeria, Colombia y Brasil. (Statista)
14. Respecto a la publicidad en videos se proyecta un gasto de 79.280 millones USD para 2024; es decir, 20.000 millones USD menos respecto a 2022. (Insider Intelligence)
15. El total de usuarios de las redes sociales en conjunto es igual al 58 % de la población mundial. (We Are Social)
16. En 2022 alrededor de 400 millones de personas en Latinoamérica fueron usuarias de redes sociales. (eMarketer)
Estadísticas de Facebook
1. Más del 40 % de las compañías considera que Facebook es la red social que más les genera retorno de la inversión (ROI) en 2021. (HubSpot)
2. El 98,5 % de los usuarios en todo el mundo entran a la aplicación desde un teléfono móvil en 2021. (Statista)
3. Facebook cuenta con 2960 millones de usuarios activos por mes (MUA) al 31 de diciembre del 2022; tiene un aumento del 2 % año con año. (Meta)
4. Aproximadamente un 36,7 % de todos los habitantes del mundo usan Facebook en 2022. (Hootsuite)
5. India es el país que más utiliza Facebook con 349,7 millones de usuarios activos; le sigue Estados Unidos con 182,3 millones, Indonesia con 133,8 millones, Brasil con 114,7 millones y México con 92,1 millones según cifras del 2022. (Data Reportal)
6. El 81 % de los menores de 24 años en Latinoamérica están conectados a Facebook. (Go Socket)
7. Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú se encuentran en el ranking de los 20 países con mayor audiencia para anuncios en 2022. (DataReportal)
8. Un 59,3 % de marketeros consideran que los videos tienen más engagement en Facebook; otro 29.6 % dicen que son las imágenes, y un 11.1 % opinan que no hay diferencia entre los formatos. (Databox)
9. Hay 543,39 millones internautas de América Latina y el Caribe, de los cuales un 77,8 % usa Facebook. (Statista)
10. Un 52,2 % de los usuarios usan esta red para seguir o buscar a marcas o productos. (Meltwater)
11. Perú, Ecuador, México, Bolivia y Colombia se encuentran dentro del ranking mundial de los 20 países con mayor alcance publicitario de Facebook respecto a su población. (DataReportal)
12. Facebook en su segundo trimestre (Q2) de 2022 eliminó 1400 millones de cuentas falsas y en el tercer trimestre (Q3) borró 1500 millones. (Statista)
13. El mejor momento para publicar en Facebook son de lunes a viernes a las 3:00 a.m. y los martes a las 10:00 a.m. y 12:00 p.m. (Sprout Social)
14. Se estima que para 2023 menos del 15 % de usuarios tendrá menos de 25 años. Las generaciones más jóvenes prefieren Instagram, Snapchat y TikTok. (eMarketer)
15. El 85 % de los especialistas en marketing afirman que el video de Facebook ha sido exitoso para ellos. (Wyzowl)
16. Un 69 % de estadounidenses dijeron que Facebook es la segunda plataforma que más usan, después de YouTube. (Pew Research Center)
17. El idioma más usado en Facebook es el inglés con un 50,4 %; le sigue el español con un 15,6 % y el hindi con un 8,2 %, según datos de 2021. (We Are Social)
18. La audiencia de Facebook se conforma por un 43,2 % de mujeres y un 56,8 % de hombres. (DataReportal)
19. Un 81 % de estadounidenses aseguraron que Facebook es la red social que más usaron en 2021 (Pew Research Center)
Estadísticas de Twitter
1. La audiencia de Twitter es de 238 millones de usuarios diarios, un 43,6 % son mujeres y un 56,4 % son hombres. (Hootsuite)
2. En el segundo trimestre de 2022, Twitter alcanzó los 220 millones de usuarios diarios monetizables. (Statista)
3. Los países con más usuarios de Twitter en 2022 son Estados Unidos con 76,9 millones, Japón con 58,9 millones, la India con 23,6 millones, entre otros. (Statista)
4. México, España y Argentina son algunos de los países hispanohablantes con mayor alcance para la red social. (Meltwater)
5. El grupo de edad predominante en Twitter es el de 25-34 años y representa el 38,5 % de los usuarios. El siguiente grupo es el de 35 a 49 años y representa el 20,7 %. (Primeweb)
6. Desde que Elon Musk compró la plataforma los ingresos de Twitter han sufrido una caída del 40 % en el primer trimestre de 2023, respecto al mismo periodo del año anterior. (Xataka)
7. El 83 % de las personas que enviaron un Tweet a una empresa y recibieron una respuesta se sintieron mejor acerca de ella y tenían más probabilidades de hacer negocios con ellos. (Twitter)
8. El mejor horario para publicar en Twitter son los miércoles y viernes a las 9:00 horas. (Aloha Creativos)
9. Cada usuario de Twitter pasa 5,5 horas en esta red social al mes. (Hootsuite)
10. En 2021 el engagement de los anuncios en Twitter creció un 6 % y el costo unitario de cada engagement (CPE) un 33 % debido al impacto de la pandemia el año anterior. (Twitter)
11. Las cuentas más populares de Twitter, en 2022, son las de Barack Obama, Elon Musk, Justin Bieber, Katy Perry y Rihanna. (DataReportal)
12. Los líderes mundiales con más seguidores en Twitter son el primer ministro indio Narendra Modi, el Papa Francisco y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. (Statista)
13. Los emojis más usados en Twitter son la carita riendo con lágrimas de alegría 😂, el corazón rojo ❤️ y la carita llorando fuerte 😭. (We Are Social)
14. Twitter cuenta con 436 millones de usuarios activos alrededor de todo el mundo en 2022. (Statista)
15. Debido a los cambios implementados en la plataforma, se estima que el número de usuarios de Twitter disminuya un 3,9 % en 2023 y un 5 % menos en 2024, es decir, 32 millones de cuentas. (Insider Intelligence)
Estadísticas de Instagram
1. En promedio los usuarios en el mundo pasan 11,7 horas al mes en Instagram. (Hootsuite)
2. Más de un 30 % de las compañías consideran que Instagram es la segunda red social que más retorno de la inversión (ROI) genera en 2021. (HubSpot)
3. Instagram tiene más de 1,5 millones de usuarios activos al mes. (Hootsuite)
4. De sus usuarios un 51,6 % son mujeres y un 48,4 % son hombres en 2022. (Hootsuite)
5. Brasil lidera el ranking de países latinoamericanos con el mayor número de usuarios de Instagram con casi 130 millones, seguido de México con alrededor de 41 millones de usuarios. (Statista)
6. Instagram es la cuarta plataforma más popular en el mundo y la favorita de la generación Z: 16 a 24 años. (Hootsuite)
7. Un 31 % de los usuarios de Instagram en España afirman que hacen uso de la red social una vez al día y un 36 % varias veces al día. (Statista)
8. Más de la mitad de los usuarios de Instagram tienen menos de 34 años. (DataReportal)
9. Instagram tiene el lugar número 7 en el top de los sitios web más visitados en el mundo, con más de 4000 millones de visitas, en 2022. (Semrush)
10. Los mejores momentos para publicar en Instagram son lunes, martes y viernes, de 11 a.m. a 2 p.m. (HubSpot)
11. Se tiene previsto que Instagram alcance los 234,3 millones de usuarios en América Latina en 2023; y los 241,1 en 2024. (eMarketer)
12. Las historias o stories generan una cuarta parte de los ingresos publicitarios; en 2022 alcanzaron los 16.000 millones de dólares. (Hootsuite)
13. México, Argentina y España son los países hispanohablantes con más audiencia de publicidad en Instagram. (We Are Social)
14. Las cuentas de marcas en Instagram comparten 1,56 de publicaciones por día en su feed. (Hootsuite)
15. Los hashtags más usados en 2022 son #Love, #Instagood y #Fashion. (Hootsuite)
16. Un 90 % de los usuarios de esta red social siguen a una marca, 2 de 3 personas interactúan con ellas y a un 50 % de los usuarios les llama más la atención una marca por medio de los anuncios. (Instagram)
Estadísticas de LinkedIn
1. LinkedIn tiene más de 900 millones de usuarios activos en más de 200 países. (LinkedIn)
2. El rango de edad con mayor número de usuarios es de 25 a 34 años, con un porcentaje mayor de hombres (33,3%) que mujeres (25,8%). (We Are Social)
3. Los países de habla hispana con mayor alcance son México, España, Colombia y Argentina. (WeAreSocial)
4. Un 20 % de los españoles dice usar LinkedIn diariamente y un 23 % una vez por semana en 2022. (Statista)
5. Los ingresos de LinkedIn aumentan 26 % año tras año. (LinkedIn)
6. Un 40 % de las empresas dentro de la plataforma confían en sus filtros para encontrar nuevos talentos y candidatos para sus vacantes. (LinkedIn)
7. De julio de 2021 a julio de 2022 LinkedIn Talent Solutions alcanzó los 6000 millones de ingresos, y aumentó un 39 % respecto al año anterior. (LinkedIn)
8. La plataforma cuenta con 21.000 empleados, está disponible en 26 idiomas y tiene 36 oficinas en diferentes países. (LinkedIn)
9. Sus miembros abarcan los 220 millones de usuarios en América del norte, 236 millones en Europa, 141 millones en América Latina, 254 millones en Asia y el Pacífico, 52 millones en Oriente Medio y África. (LinkedIn)
10. Los estadounidenses consideran a LinkedIn la segunda red social más confiable para guardar su información. (Insider Intelligence)
11. En 2022, 59 millones de empresas cuentan con un perfil en la plataforma y 2,7 millones de ellas publican al menos una vez a la semana. (LinkedIn)
12. Las empresas que publican semanalmente tienen 5,6 veces más seguidores, y sus seguidores aumentan 7 veces más rápido que las que publican mensualmente. (LinkedIn)
13. Cada segundo 90 solicitudes de empleo son enviadas y 8 personas son contratadas por minuto dentro de la plataforma. (LinkedIn)
14. La mejor hora para publicar en LinkedIn son los martes de las 10:00 a las 12:00 horas.; mientras que miércoles y jueves son los mejores días. (Sprout Social).
Estadísticas de YouTube
1. En 2021, en el mundo se vieron 1000 millones de horas de video en YouTube al día. (We Are Social)
2. YouTube es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo. (HubSpot)
3. En el ranking de las plataformas de video, YouTube ocupa el segundo lugar (después de Netflix) para los millennials y el primer lugar para la generación Z. (Y Pulse)
4. YouTube es la segunda red social más usada en todo el mundo, con 2515 millones de usuarios activos en 2022. (DataReportal)
5. Un 90 % del tiempo de reproducción total en YouTube se realiza en dispositivos móviles y un 10 % desde ordenadores de escritorio. (Statista)
6. La audiencia de publicidad en YouTube es 46,1 % de mujeres y 53,9 % de hombres. (DataReportal)
7. España, Argentina, México y Colombia son los países de habla hispana con más alcance de YouTube. (DataReportal)
8. Los ingresos por publicidad en YouTube globalmente fueron de 7960 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2022; un 7 % menos respecto al año anterior. (Statista)
9. La aplicación de YouTube Music fue descargada 5,2 millones de veces desde Google Play Store y 1,5 millones de veces desde la Apple App Store en 2021. (Statista)
10. Un 70 % de los espectadores dijo que compraron a una marca luego de verla en YouTube. (Google Ads Help)
11. Un 50,5 % de los responsables de la toma de decisiones en el B2B usan YouTube para investigar sus compras. (Hootsuite)
12. YouTube está localizada en más de 100 países y su contenido se puede traducir a más de 80 idiomas. (Global Media Insight)
13. Un 81 % de estadounidenses dijo que YouTube es la plataforma que más usan; fue la red social más votada. (Pew Research Center)
14. Los usuarios de esta plataforma pasan 23,4 horas al mes reproduciendo videos; es la red social donde más tiempo se pasa. (Hootsuite)
15. La funcionalidad YouTube Shorts, lanzada en 2021, tuvo más de 50.000 millones de visitas diarias a principios de 2023. (Statista)
Saca provecho a YouTube con nuestra guía de SEO para la plataforma.
Estadísticas de TikTok
1. TikTok tenía 1000 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo, a finales de 2022. (DataReportal)
2. La aplicación aumentó sus descargas a través de la AppStore un 6 % en 2022. (Hootsuite)
3. En América Latina hay 136,6 millones de usuarios de TikTok, y se estima un aumento a 173,3 millones para 2027. (Statista)
4. La aplicación está disponible en 155 países, en 75 idiomas diferentes. (Meltwater)
5. A principios de 2021, TikTok removió 2 millones de cuentas pertenecientes a menores de 13 años, la edad mínima para registrarse. (BBC)
6. De la audiencia de TikTok, un 54 % son mujeres y un 46 % son hombres, en 2023. (Statista)
7. Los anuncios de esta plataforma tienen el potencial de llegar a 1051 millones de usuarios mayores de 18 años, al mes. (DataReportal)
8. Un 78,9 % de los usuarios de TikTok ingresa para buscar videos divertidos y entretenidos. (DataReportal)
9. TikTok es la red social favorita número 6 de los usuarios en el mundo. (DataReportal)
10. En promedio un usuario de TikTok pasa 22,9 horas al mes viendo videos cortos. (DataReportal)
Read More

¿Huyen los jóvenes de Facebook?
Así de rápido pasaron 2 décadas y es que Facebook cumplió 20 años este pasado 4 de febrero en un recorrido vital entre el éxito por convertirse en la primera red social del mundo y conectar millones de personas, y el decaimiento por su irrelevancia y mala reputación.
Lo cierto es que hoy en día aunque se mantiene dentro del enorme y poderoso paraguas de Meta, la plataforma pierde influencia social, sobre todo entre los más jóvenes.
Hace diez años, la proporción de adolescentes que usaban Facebook era del 71% y actualmente es del 33%, según datos del último informe de Pew Research: Teens, Social Media and Technology 2023.
Y la pregunta que nos hacemos ¿Por qué los jóvenes han abandonado Facebook? Porque han sugido otras redes como TikTok, Instagram o Snapchat que se adaptan más a sus hábitos de consumo.
Los jóvenes buscan su propio espacio, lejos del control parental, de modo que compartir plataforma con sus padres o incluso con sus abuelos les resulta una opción poco estimulante. Esto es un problema para una plataforma que tiene pocos usuarios y que quiere: jóvenes creadores, que marquen tendencias y a los que los anunciantes persiguen.
Pero, ¿qué seduce al perfil de mayor edad de Facebook?
A diferencia de lo que ocurre en otras redes sociales como Instagram o TikTok, no es tan fácil que te lleguen contenidos creados por alguien a quien no sigues (exceptuando los contenidos publicitarios). Un espacio para charlar con amigos, debatir y conectar con tiempo y más calma es como definen Facebook algunos usuarios.
Otro punto a tomar en cuenta, es la indefinición de la red la cual es un incentivo para mantener a cierto público. “Cuando juegas a liderar en volumen de usuarios, ser una red lo más generalista posible puede ser una apuesta más productiva. No serás la más moderna ni la más cool, pero puedes ser la más masiva”, comenta Lalueza en una entrevista para la revista Forbes España, Y es que, por más años que tenga, Facebook sigue siendo la reina de las redes y con más usuarios activos diarios del mundo: en concreto, tiene 2.064 millones, según datos de Meta.

6 habilidades necesarias que debes tener si trabajas desde casa
El trabajo remoto ha dado múltiples beneficios a las empresas, tales como una mayor facilidad en la implementación de tecnologías avanzadas y en la agilidad en la adopción de soluciones innovadoras.
Por otro lado para los colaboradores, el trabajo remoto ofrece un equilibrio crucial entre la vida personal y profesional, además de aprovechar oportunidades laborales a nivel global sin necesidad de reubicarse físicamente, abriendo un gran potencial para el desarrollo profesional y el crecimiento.
Autogestión y disciplina: La capacidad de organizar y completar tareas de manera independiente, sin la supervisión constante de un jefe, es fundamental, por eso la autogestión y la disciplina juegan un papel crucial para mantener la productividad y cumplir con los plazos.
Comunicación efectiva: La habilidad para expresarse claramente y de manera proactiva es esencial en entornos remotos. La comunicación constante y transparente, ya sea a través de correos electrónicos, chats o videollamadas, ayuda a evitar malentendidos y mantiene la conexión entre los miembros del equipo.
Manejo de herramientas tecnológicas: La familiaridad y destreza con diversas herramientas tecnológicas es imprescindible. Desde plataformas de gestión de proyectos como Monday o Trello hasta herramientas de comunicación como Slack, los trabajadores remotos deben adaptarse y aprovechar estas herramientas para una colaboración efectiva.
Adaptabilidad tecnológica: La disposición para aprender y adaptarse a nuevas tecnologías y plataformas es esencial, ya que la rapidez en la adopción de herramientas tecnológicas facilita la integración en equipos remotos y mejora la eficiencia en el trabajo. Ante la ausencia de colegas cercanos, la capacidad de resolver problemas de manera independiente es crucial, y la agilidad para superar obstáculos y tomar decisiones sin depender constantemente de otros es muy valorada.
Gestión del tiempo y productividad: La gestión del tiempo se convierte en responsabilidad individual, ya que no hay supervisión directa, por lo que un colaborador remoto debe ser capaz de establecer prioridades, organizar tareas y cumplir con plazos sin la presencia física de un supervisor, eliminando todas las distracciones posibles y aprovechando el tiempo al máximo.
Habilidades de búsqueda y autopromoción: La capacidad para buscar oportunidades de empleo remoto y destacarse ante los reclutadores es crucial. Utilizar plataformas especializadas y establecer contacto directo con los responsables de recursos humanos puede marcar la diferencia en la búsqueda de empleo remoto.
Contamos que otra habilidad incluirías en esta lista.
Read More
Marketing digital: Diferencias en Europa y América Latina
La globalización en el marketing, en teoría, es el proceso de promoción de productos y servicios en los mercados globales. Pero, en la práctica, el proceso es más complejo. Las empresas deben conocer la cultura, los valores y las costumbres de cada mercado para saber cómo encajar en ellos, también en el entorno online. En el caso entre América Latina y España, ¿qué deben saber las marcas que desean persuadir a ambos mercados?
Amy Palma, docente especialista en marketing de la UTH Florida University, conversó con PRNoticias sobre la importancia de conocer las similitudes y las diferencias del marketing digital entre América Latina y Europa. Para la experta, “el marketing digital en Europa es más serio y menos intrusivo, mientras que en Latinoamérica el espacio virtual de nuestros internautas es más cercano e insistente”. Y, así, marca la hoja de ruta para empresas y emprendedores.
¿Cómo definiría el marketing digital de 2024 en América Latina?
Podríamos describir dos definiciones del marketing digital en Latinoamérica, uno antes de la pandemia del covid-19 más centrada en los productos y empresas, y la actual más natural, menos forzada y con un enfoque hacia nuestro público. Hemos visto una gran evolución de esta importante estrategia en Latinoamérica durante los últimos dos o tres años, las estrategias de marketing digital en la actualidad se centran en todas las acciones que podamos hacer en entornos virtuales para conectar con nuestros tecnoconsumidores, cada vez más exigentes e informados. Muchas de las herramientas disponibles del marketing digital son gratuitas o de bajo costo y en Latinoamérica le sacamos el mayor provecho a éstas.
¿Considera que evoluciona en Europa de la misma manera?
Sin duda alguna Europa es galopante, es más, en comparación con Latinoamérica, Europa nos lleva la delantera claramente y aprendemos muchísimo de sus estrategias para tropicalizarlas a nuestro entorno. El marketing digital en Europa es más serio y menos intrusivo, mientras que en Latinoamérica el espacio virtual de nuestros internautas es más cercano e insistente.
¿En qué se asemejan las tendencias entre América Latina y Europa?
La presencia en las principales plataformas de marketing digital, por ejemplo, las principales redes sociales su alcance es mundial. Somos digitals, contamos con estrategias offline y online. Y la tendencia al móvil.
¿Y en qué se diferencian?
Confianza y seguridad. El sentido del humor. El meme marketing. Los “giveaways” y la fidelidad en las redes sociales.
¿Qué debe aprender Europa de América Latina en materia de marketing digital?
El provecho que le sacamos a las diferentes herramientas en marketing digital sin o bajo costo es lo que permite a muchas pequeñas y medianas empresas latinas realizar acciones online con sus targets. Muchas veces contar con bajos presupuestos en marketing, nos permiten convertirnos en estrategas más creativos. Varios ejemplos que podríamos destacar es el uso de la mensajería instantánea a bajo costo a través de WhatsApp, la comunicación con los clientes potenciales y actuales es en tiempo real, dejando atrás canales tradicionales como el correo electrónico o las llamadas.
¿Y qué debe aprender América Latina de Europa?
La privacidad de los datos de nuestros seguidores y suscriptores, y la intensidad de la mensajería en las campañas digitales.
Redes sociales en América Latina, ¿cuál tiende a consumirse más, y cuál cada vez menos? ¿Pasa lo mismo en Europa?
Según las últimas actualizaciones, Facebook se mantiene en el primer lugar como la red social más utilizada en Latinoamérica, seguidamente de Youtube Studio y WhatsApp. Muy similar a Europa, lo que las diferencian son los contenidos, unos más relajados y otros más serios. Cabe destacar que una de las redes sociales con mayor crecimiento en Latinoamérica en LinkedIn donde encontramos “los CV vivientes”, ya que ésta ha venido a ser un apoyo a las fuentes de empleo en esta región. Por lo que todas las empresas y organizaciones no deben de dejar tener presencia en LinkedIn.
eCommerce en América Latina, ¿cuál plataforma tiende a consumirse más, y cuál cada vez menos? ¿Y en Europa?
En América Latina en el año 2023 más del 50 % de las compras en línea fueron a través de apps móviles, los sitios y sistemas web están quedando atrás. Brasil, México y Argentina lideran el uso del mCommerce en la región. En el mCommerce las apps más utilizadas son Mercado Libre y Amazon. Entre las aplicaciones locales podríamos destacar a aplicaciones de delivery de comida y compras rápidas, entre ellas Pedidos Ya, Glovo, Uber Eats y Hugo. Es importante mencionar que en Latinoamérica existen retos grandes a nivel de regulación y leyes que protejan sobre todo a los usuarios digitales y su privacidad.
¿Qué le recomienda a una empresa que en 2024 quiera ampliar su estrategia de marketing digital para vender su producto o servicio, tanto en América Latina como en Europa?
Hemos comprobado que no importa en cuál plataforma de marketing digital y social te encuentres como empresa, lo más importante es cuidar la calidad de los contenidos, que el diseño gráfico sea de buen gusto que conecte con tus audiencias y comunidades, el impacto de buenas fotografías y videos y no quedarse atrás en el uso de nuevas herramientas y las tendencias en el mundo digital.
Entrevista realizada por Carleth Morales para PR noticias.
Read More
Pronto podrás crear videos con ChatGPT
El mundo de la inteligencia artificial se prepara para una transformación sin precedentes con el lanzamiento de GPT-5, el próximo gran modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI.
Sam Altman quien dirige la empresa, indica que este nuevo avance revolucionará la forma en que las empresas interactúan con la IA. Además explicó que el modelo experimentará un «funcionamiento más sólido», brindando resultados más confiables y una mayor capacidad de personalización.
Una de las innovaciones más destacadas anunciadas por Altman es la futura incorporación de funcionalidades de creación de video en ChatGPT, programada para ocurrir en un plazo de uno a dos años. La revelación se hizo durante una entrevista en el podcast Unconfuse Me de Bill Gates.
Esta integración de video en ChatGPT cambiará la manear en que interactuamos con la IA, permitiendo a los usuarios generar contenido de video a partir de descripciones textuales.
Esto aprovechará la combinación de texto, imágenes, audio y video, abriendo nuevas posibilidades creativas. Aunque los detalles específicos aún no se han detallado, se especula que seguirá patrones similares a las capacidades de creación de imágenes de DALL-E.
La llegada del video en ChatGPT puede ser el paso hacia una nueva era en la creación de contenido digital, pero al mismo tiempo destaca la importancia de la verificación de fuentes y el consumo de información.
Read More

Aplica estas 5 pautas de la neurociencia para cuidar tu cerebro
Te compartimos 5 pautas que, según la neurociencia, sirven para cuidar tu cerebro.
1. Ríe. Cuando reímos, sea genuinamente o practicando el ejercicio de reír, se activan circuitos cerebrales y neurotranmisores relacionados con el bienestar y la sensación de sosiego. Estudios funcionales demuestran que al gesticular la risa se liberan serotonina y dopamina, bajan los niveles de cortisol, activándose más de 400 músculos. Uno no se ríe porque es feliz, uno es feliz porque se ríe.
2. Abúrrete. No leíste mal, la celeridad de la postmodernidad enarbola que si no estamos ocupados despilfarramos el tiempo y esto genera hiperactividad amigdalina (sistema que alerta frente al peligro). Los espacios de ocio, recreación y divagación desaceleran el estado adrenérgico y activan la red neuronal por defecto (necesaria para crear, generar nuevas ideas y el fenómeno Eureka). Disfruta una escapada a la dulzura de no hacer nada, solo vive y respira.
3. Mens sana in corpore sano: El ejercicio regular libera factor de crecimiento neuronal estimulando la neuroplasticidad y los circuitos neuronales, liberando neuroquímicos que estabilizan nuestro ánimo y dinamizan nuestro día, además, evitan la cronodisrupción (anomalías del ritmo circadiano).
4. Recuperando rituales. De las zonas azules (lugares habitados por centenarios sanos), Okinawa fue la primera estudiada bioepidemiológicamente. Dentro de las variables resaltaron la preservación de los rituales, claro también comían orgánicamente, practicaban el arte del ikigai, pero lo que repuntó por ser casi sagrado, fue la continuidad transgeneracional de los rituales. El área prefrontal gestiona la cohesión social, nuestro sentido de arraigo, pero también de trascendencia, sentirnos parte de algo ofrece seguridad activando el parasimpático y la oxitocina considerada el pegamento social y neurotransmisor de la empatía.
5. Baja el volumen. Ruidos altos prolongados afectan nuestra percepción auditiva y el entendimiento verbal alterando nuestras relaciones interpersonales. Países con sonotoxicidad tienen más hospitalizaciones, IAM (infarto agudo de miocardio), ansiedad y violencia vehicular debido al cortisol exagerado, por eso la isla Cerdeña (Italia) y Loma Linda (Estados Unidos) son otras zonas azules con sus supercentenarios y su supercerebros.
¿Qué te parecen estos consejos?
Read More
¿Cómo vencer el síndrome del impostor?
Visualiza este escenario. Eres el exitoso dueño de negocio con una empresa próspera. Tienes un gran equipo y tus finanzas están en orden. Estás creciendo rápidamente y puedes obtener un ingreso sustancial de tu negocio. Pero ahora imagina que, incluso con toda la prosperidad y el éxito que has alcanzado, en lo más profundo de ti te sientes como un verdadero engaño.
El síndrome del impostor es sorprendentemente común entre profesionales y emprendedores. Según una reciente encuesta de NerdWallet, un asombroso 78% de los líderes empresariales informó que personalmente ha experimentado el síndrome del impostor en el lugar de trabajo, lo que lleva a que el 59% de ellos considere renunciar a sus puestos, incluso después de encontrar un éxito sustancial en sus roles. Algo que no sorprende es que la prevalencia del síndrome del impostor tiende a ser mayor en entornos competitivos y de alto estrés. También parece afectar a las mujeres casi el doble que a los hombres, posiblemente debido a las luchas comunes para equilibrar las obligaciones laborales y familiares.
Aunque nadie puede afirmar entender la causa exacta del síndrome del impostor, los estudios sugieren que es probable que intervengan una combinación de factores. El perfeccionismo, el miedo al fracaso y la hipersensibilidad a la crítica probablemente lideren la lista de factores contribuyentes; sin embargo, el fenómeno resulta mucho más complejo.
Es natural sentir inseguridad y dudar de ti mismo de vez en cuando. Pero si los pensamientos negativos se vuelven constantes tienes un problema. Reconocer tu mentalidad de impostor como un defecto es el primer gran paso hacia una mayor autoaceptación y un menor estrés. El acto de desentrañar las capas de tu «pensamiento tóxico» puede generar una mayor autoconciencia y una visión más objetiva de tus credenciales y el valor que aportas como líder.
Aunque la autorreflexión no siempre es fácil, en verdad es el principal antídoto para el síndrome del impostor. Pero hay mucho más que puedes hacer para silenciar a tu impostor interno.
Existen algunas estrategias efectivas para ayudar a silenciar a tus dudas internas que se reducen en gran medida a la autoconciencia, la autocompasión y una buena dosis de objetividad.
- Identifica el diálogo interno negativo: El narrador dentro de tu cabeza puede ser despiadado. Haz todo lo posible por redirigir intencionalmente esa voz hacia la compasión, la objetividad y el respeto propio. En lugar de obsesionarte con tus supuestas deficiencias, concéntrate en tus fortalezas y éxitos pasados.
- Reconoce los logros personales: Reconoce que, independientemente de cuán crítico seas contigo mismo, has hecho grandes sacrificios personales y al menos has logrado cierto éxito en el camino. Celebra tus logros y lleva un registro de tus victorias.
- Pide retroalimentación: De nuevo, tu cabeza puede ser un narrador ruidoso y poco confiable. Para obtener objetividad, inicia conversaciones con actores clave como tu equipo de liderazgo, colegas o empleados de confianza. Estas conversaciones no necesitan ser presentadas como un análisis de tus habilidades de liderazgo; en su lugar, haz preguntas abiertas durante las revisiones de proyectos o reuniones generales sobre cómo puedes apoyar mejor a tu equipo. Luego, escucha.
- Establece metas realistas: Tener metas ambiciosas como líder empresarial es maravilloso, pero estos puntos de referencia deben ser alcanzables. Sí, sueña en grande, pero no te obstaculices estableciendo objetivos poco realistas. Asegúrate de que tus metas sean SMART (Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Acotadas en el tiempo), luego divídelas en tareas manejables. Cada paso que tú das hacia adelante es un paso que tu impostor da para atrás.
- Comprende que la perfección es imposible: No hay proyecto en la historia del mundo industrial que se haya completado sin un par de tropiezos. Quedarse corto de vez en cuando en tu trayectoria de liderazgo es algo natural, y esperar la perfección es tanto irreal como autodestructivo. El fracaso es un componente esencial del proceso de aprendizaje. Así que elimina el juicio y aprovecha los errores para tu beneficio.
Extracto de artículo publicado en Revista Entrepeneur
Read More
Conflictos laborales: ¿Cómo gestionarlos y solucionarlos en tu empresa?
Los conflictos laborales son algo natural, escenarios que ponen a prueba muchas de las cualidades que están dentro de la llamada inteligencia emocional. Dichos conflictos deben solucionarse o sino pueden convertirse en un problema a largo plazo.
Más aún teniendo en cuenta que pasamos una gran parte de nuestra vida en el entorno laboral, formando parte importante de nuestra convivencia.
Los conflictos laborales en la empresas pueden repercutir en la organización, productividad y rendimiento de ésta. Por eso es importante tratarlos y saber llevarlos por el buen camino.
¿Qué es un conflicto laboral?
Por regla general un conflicto laboral suele definirse como una disputa entre dos partes que están incluidas dentro de un entorno laboral.
Esto es una definición más bien generalista, pues los conflictos laborales pueden ser de muy distinta naturaleza y entre diferentes actores.
En un primer término podemos definir una serie de cualidades que determinan los conflictos laborales:
- Son comunes e inevitables. La aparición de un conflicto laboral no debe medirse como algo malo en sí. Es respuesta a ciertas situaciones que pueden ayudar a mejorar el entorno. Por tanto son acciones muy comunes y que nos pueden evitar porque pueden suceder en cualquier momento.
- Beneficiosos. Tan beneficiosos como necesarios. Como comentábamos en el apartado anterior su aparición suele ser una oportunidad de solucionar y mejorar las condiciones del trabajo.
- Peligrosos. Los conflictos laborales pueden llegar a ser peligrosos y perjudiciales en el caso de no saber gestionarlos y atajarlos del mejor modo posible. De hecho la respuesta ante los conflictos determinará la clase de liderazgo del área de empresa y compañía en general.
Tipos de conflictos laborales
Dentro de una empresa se hace frente a numerosos tipos de situaciones que pueden generar conflictos laborales. Vamos a enumerar una serie de conflictos para conocer un poco más sobre la naturaleza de los mismos.
En un conflicto entran dos partes en disputa, esta situación se puede detallar más en las siguientes categorías:
- Intrapersonales. Derivan del tono personal de las mismas, del propio trabajador.
- Interpersonales. Problemas entre compañeros de trabajo, relaciones entre trabajador/trabajador o trabajador/empresa.
- Grupales. Aquellas que están vinculadas a problemas dentro del grupo tanto en el mismo departamento como entre distintos departamentos.
- Organizativos. Surgen desavenencias entre distintas empresas (acuerdos de colaboración, etc…).
- Colectivos. Problemas que afectan a un gran número de trabajadores en desacuerdo con alguna medida tomada por la empresa.
¿Qué puede causar un conflicto laboral?
Falta de confianza: La pérdida o mínima confianza entre actores que deban trabajar juntos es una de las causas más comunes del comienzo de cualquier conflicto laboral. Actuar a la defensiva y sin empatía es el principal obstáculo
Mala comunicación: Una deficiente comunicación solo puede traer problemas. Puede darse el caso de existir una nula comunicación tanto vertical como horizontal; o es posible que la comunicación siempre siga una misma dirección, produciendo molestias y conflictos.
Intereses opuestos: Suele suceder en las esferas directivas de una empresa, los intereses contrarios y opuestos generan muchos conflictos y se resiente la toma de decisiones final.
Discriminación laboral: Diferente trato o derechos para persona de distinto sexo, raza, etc… son una de las causas más comunes y que más rápido es necesario erradicar.
Organizativos y funcionales: Todas aquellas decisiones que se hacen y afectan a la empresa en su funcionalidad y organización y no han sido previamente consultadas para aquellas personas que les afectan.
Un conflicto laboral mal gestionado aporta sensaciones muy negativas: la solución final puede ser errónea por dejarse llevar por factores emocionales. Puede generar interrupciones en la productividad y rendimiento y originar puntos de ruptura en la metodología de trabajo.
Los conflictos laborales no pueden solucionarse de un modo improvisado o sin un plan de “contingencia” preparado.En primer lugar hay que tener en cuenta dos cuestiones básicas, para comenzar correctamente. Para ellos puedes:
- Adelantarse al conflicto. Esto evitará que el problema se haga mucho más grande.
- Plan de actuación. Tener un plan de contingencia para abordar y solucionar el conflicto
Técnicas de resolución
- Detección del conflicto en su origen para minimizar las consecuencias.
- Identifica a las partes que forman parte de este conflicto.
- Estudiar y analizar la situación que produce dicho conflicto, teniendo en cuenta a las partes y sus posiciones.
- Define el objetivo a conseguir como parte de la solución del conflicto.
- Reúnete con las partes y genera un ambiente agradable y positivo para poner el conflicto sobre la mesa y buscar la mejor solución posible.
- Debate abierto, mostrando las opciones de cada parte y buscando siempre una respuesta que pueda generar acuerdo entre las partes.
Para llegar a este plan guiado es necesario trabajar en diferentes técnicas como son las de:
- Arbitraje.
- Mediación
- Negociación
- Indagación
- Facilitación.
La opacidad de liderazgo de los responsables, es un factor clave en la resolución de conflictos, sea cual sea su naturaleza.
¿Alguna vez has tenido un conflicto en tu empresa?
Read More
Superando los 3 grandes desperdiciadores para líderes
La gestión del tiempo es un desafío constante para los líderes. Entre reuniones, tareas estratégicas y la necesidad de inspirar a sus equipos, es fácil caer en trampas que consumen valiosos minutos y horas. En este blog, exploraremos los tres grandes desperdiciadores de tiempo para los líderes y, lo que es más importante, cómo superarlos para aumentar la productividad y el éxito en la toma de decisiones.
Reuniones Interminables:
Las reuniones pueden ser una herramienta poderosa para la colaboración, pero con frecuencia se convierten en una fuente significativa de pérdida de tiempo. Las agendas vagas, la falta de objetivos claros y la participación innecesaria pueden diluir la eficiencia. Para superar este desperdiciador de tiempo, los líderes deben adoptar prácticas de reuniones más efectivas.
- Estrategia: Establecer agendas claras y objetivos específicos para cada reunión. Limitar la duración y la participación solo a aquellos directamente involucrados. Considerar reuniones virtuales para ahorrar tiempo de desplazamiento.
- Herramientas: Utilizar tecnologías colaborativas, como plataformas de videoconferencia y documentos compartidos, para mantener la eficiencia y fomentar la participación incluso fuera del entorno físico de la oficina.
Microgestión:
La necesidad de controlar cada detalle puede ser una trampa común para los líderes. La microgestión no solo socava la confianza de los empleados, sino que también consume el tiempo que podría dedicarse a tareas más estratégicas. Superar la microgestión requiere un cambio en la mentalidad y la implementación de prácticas de liderazgo más efectivas.
- Empoderamiento: Delegar responsabilidades y empoderar a los miembros del equipo para tomar decisiones. Fomentar un entorno donde los empleados se sientan capaces y confiados para asumir roles más significativos.
- Comunicación Clara: Establecer expectativas claras desde el principio. Asegurarse de que cada miembro del equipo comprenda su papel y tenga las herramientas necesarias para llevar a cabo sus tareas sin la necesidad constante de supervisión.
Multitarea Excesiva:
La creencia en la multitarea como un medio para aumentar la productividad es un mito persistente. En realidad, dividir la atención entre varias tareas puede llevar a errores, disminuir la calidad del trabajo y, en última instancia, desperdiciar tiempo valioso. Superar este desperdiciador requiere un enfoque más consciente y estratégico hacia la gestión del tiempo.
- Priorización: Identificar y priorizar las tareas según su importancia y urgencia. Enfocarse en una tarea a la vez aumenta la calidad y la eficiencia del trabajo.
- Tiempo de Enfoque: Establecer bloques de tiempo dedicados a tareas específicas sin distracciones. Desconectar notificaciones y concentrarse en completar una tarea antes de pasar a la siguiente.
En la vida de un líder, cada minuto cuenta. Reconocer y superar los grandes desperdiciadores de tiempo es esencial para maximizar la productividad y fomentar un entorno laboral más eficiente. Adoptar prácticas de gestión del tiempo más inteligentes no solo beneficia al líder, sino que también tiene un impacto positivo en todo el equipo y en los resultados finales de la organización.
Read More
Maneja este 2024 tus finanzas personales de mejor manera con estos tips
La falta de conciencia financiera y la ausencia de un plan financiero bien estructurado pueden llevar a situaciones de endeudamiento y estrés económico. Para abordar este problema, es esencial establecer metas financieras claras, elaborar un presupuesto realista, priorizar gastos y buscar maneras de aumentar los ingresos o reducir gastos innecesarios.
La implementación de la regla 50/30/20 simplificará la distribución de tus recursos de acuerdo con tus metas (necesidades, deseos y ahorros), ofreciéndote una visión más clara de las áreas en las que podrías ajustar gastos para mantener la salud de tu economía personal.
Esta es una guía esencial que facilita la categorización de los gastos, distinguiendo entre necesidades, deseos y la inclusión de un hábito de ahorro como parte integral de la práctica financiera. Este enfoque no solo induce cambios en los comportamientos, sino que también impulsa el logro de metas financieras, fomenta una apreciación consciente de los recursos, contribuye a establecer un equilibrio más sólido en la economía personal y fomenta un estilo de vida con mayor control y responsabilidad.
La regla, ideada por la senadora estadounidense Elizabeth Warren y detallada en su obra “All Your Worth: The Ultimate Lifetime Money Plan” (traducida como “Todo tu valor: El plan financiero definitivo para toda la vida”), proporciona un enfoque exhaustivo y decisivo para la administración del dinero, abordando aspectos fundamentales de la salud financiera personal. A pesar de su aparente simplicidad, esta regla demuestra ser sorprendentemente práctica y eficaz en la práctica, destacando su utilidad y relevancia en la gestión financiera cotidiana.
No se trata de ahorrar lo que sobra, sino más bien de definir de previo lo que vas a ahorrar, ese es el objetivo. La fórmula sería: ingresos – ahorro = gastos.
Disponer de un plan integral de bienestar financiero resulta altamente beneficioso en todos los aspectos para las personas. No solo contribuye al equilibrio del bienestar físico y emocional, sino que también ejerce una influencia positiva en la productividad. Una planificación efectiva no solo disminuye el estrés financiero, sino que la falta de ella puede tener consecuencias directas en la salud, dando lugar a problemas como insomnio, ansiedad y diversas alteraciones del sistema inmune o cardiovascular, entre otras afecciones.
La aplicación práctica de la fórmula:
50% – Gastos esenciales: Destina el 50% de tus ingresos mensuales para cubrir tus necesidades fundamentales. Aunque para muchos pueda parecer insuficiente, es crucial discernir entre gastos prescindibles y necesarios para evitar gastos innecesarios.
Los gastos esenciales abarcan:
- Pagos de alquiler y servicios (luz, agua, teléfono, gas, etc.).
- Compras de supermercado y alimentación mensual.
- Vestimenta.
- Cuotas escolares y/o universitarias.
- Gastos médicos.
- Transporte.
30% – Gastos flexibles: El 30% de sus ingresos deberían asignarse a compras no esenciales que, si bien no son indispensables para la subsistencia, mejoran tu calidad de vida o te proporcionan placer adicional. Sin un seguimiento adecuado de tus finanzas, existe el riesgo de excederse en este tipo de gastos flexibles.
Esta categoría incluye:
- Actividades de ocio (salidas a bares o restaurantes, cines, espectáculos, etc.)
- Pedido de comida por delivery
- Compras en tiendas (dulces, gaseosas, cigarrillos, etc.)
- Viajes y vacaciones
- Cuota del gimnasio o actividades deportivas
20% – Objetivos financieros: El 20% de tu dinero debería destinarse al ahorro o a generar mayor rendimiento.
Es esencial deducir este porcentaje de tus ingresos al inicio de cada mes como un objetivo establecido para evitar malgastarlo en otras adquisiciones. Una alternativa prudente consiste en depositar estos fondos en una cuenta dedicada al ahorro o invertirlos en un plazo fijo, fondo común de inversión u otra opción de preferencia.
Alcanzar un estado de estabilidad financiera implica la habilidad de gestionar compromisos presupuestarios, alcanzar metas económicas, salvaguardarse contra riesgos y reservar recursos para posibles contingencias y futuras necesidades, como la matrícula universitaria (propia o de los hijos), la adquisición de bienes (una vivienda o un automóvil) o asegurar una jubilación tranquila. Las competencias de resiliencia financiera desempeñan un papel fundamental en el bienestar económico al capacitar a los individuos para afrontar diversas crisis.
Read More
