
Por qué la Generación Z está apostando por el control total de su presencia digital
En un mundo donde las redes sociales cambian constantemente sus reglas del juego, los creadores de contenido, especialmente los más jóvenes, están buscando algo más que likes y seguidores: quieren control, estabilidad y autonomía.
Durante años, plataformas como Instagram, TikTok o Snapchat han sido el centro de la actividad digital de la Generación Z. En estos espacios han compartido su día a día, construido comunidades leales y monetizado su creatividad. Pero con eventos recientes como la posible prohibición de TikTok en Estados Unidos y cambios en los algoritmos, muchos creadores han comenzado a cuestionar su dependencia de estas plataformas.
Este cambio de perspectiva está dando paso a una nueva mentalidad: los creadores quieren ser dueños de su presencia digital y no estar a merced de políticas que cambian sin previo aviso.
A diferencia de generaciones anteriores que se adaptaban a las limitaciones de cada red social, los creadores de la Gen Z han crecido en un entorno digital donde la personalización y el empoderamiento son la norma. Esta generación no se conforma con seguir reglas impuestas; quiere definir su propio camino.
Y es aquí donde las plataformas emergentes tienen una gran oportunidad. Aquellas que les permitan tener mayor visibilidad y, sobre todo, control real sobre su contenido, están mejor posicionadas para atraer a estos creadores. Esto significa ofrecerles herramientas para construir su propia marca, proteger su audiencia y diversificar sus canales de ingresos más allá del alcance algorítmico.
Una estrategia que está ganando fuerza es el uso de dominios personales. Contar con un sitio propio no solo brinda independencia ante posibles cierres o cambios de política, sino que también permite consolidar la identidad digital y mantener el contacto directo con la audiencia, sin intermediarios.
Algunas plataformas ya están avanzando en esa dirección. Substack, por ejemplo, lanzó un fondo millonario para apoyar a creadores y promover un entorno donde sean verdaderos dueños de su comunidad. Beehiiv sigue una lógica similar con su Acelerador de Creadores, centrado en newsletters como canal estable y rentable.
Bluesky, por su parte, ha apostado por un modelo descentralizado donde los usuarios pueden integrar dominios personales como parte de su identidad. Esta integración no solo fortalece la marca del creador, sino que también lo libera del control total de una única red social.
¿Qué significa esto para el futuro?
A medida que la economía de los creadores evoluciona, tener una cuenta en múltiples plataformas ya no es suficiente. Lo que buscan los creadores de la Generación Z es independencia digital: un espacio donde puedan expresarse, conectar con su audiencia y crecer sin preocuparse por los caprichos de un algoritmo.
Para las plataformas emergentes, la lección es clara: ofrecer autonomía, transparencia y visibilidad ya no es opcional, es esencial. Y para los creadores, construir una presencia que no dependa de terceros es el siguiente paso lógico para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Porque al final del día, si mañana una red social desaparece… ¿a dónde irá tu comunidad? La respuesta ideal debería ser: a tu sitio, a tu dominio, a tu espacio. Porque ese sí lo controlas tú.
Read More

Meta apuesta por la superinteligencia
La inteligencia artificial está en plena evolución, y Meta no piensa quedarse atrás. Según declaraciones recientes de Mark Zuckerberg, fundador y CEO de la compañía, Meta planea realizar una de las mayores inversiones tecnológicas de la historia: destinar cientos de miles de millones de dólares para construir lo que él llama “superinteligencia”.
Este término hace referencia a la inteligencia artificial general (IAG), una forma de IA aún hipotética que superaría las capacidades cognitivas humanas en prácticamente todas las tareas. Aunque hoy suena a ciencia ficción, Meta ya está trazando el camino para convertirla en realidad.
¿Qué está haciendo Meta exactamente?
Zuckerberg anunció que la empresa pondrá en marcha en 2026 su primer supercúmulo de computación, una red informática de altísima potencia diseñada específicamente para entrenar modelos de IA avanzados. Este sistema, explicó, ofrecerá una capacidad de procesamiento sin precedentes por investigador, con el objetivo de convertir a Meta en líder absoluto en este campo.
“Estamos construyendo los Laboratorios de Superinteligencia con la mayor capacidad computacional del sector”, publicó Zuckerberg en su cuenta oficial, destacando su compromiso con el desarrollo de una IA mucho más sofisticada y autónoma que la que conocemos hoy.
La ambición de Meta no se limita a infraestructura. La compañía también anunció la compra del 49% de Scale AI, una startup de rápido crecimiento especializada en entrenamiento de modelos de IA, por un valor de 14.300 millones de dólares. Como parte del acuerdo, Alexandr Wang, fundador de Scale AI y quien se hizo famoso por convertirse en multimillonario a los 21 años, se unirá a Meta para liderar un nuevo laboratorio dedicado al desarrollo de IAG.
Además, se ha informado que Meta ha reclutado a tres investigadores clave de OpenAI, una de las compañías más avanzadas en el desarrollo de IA, para sumarse a su equipo de superinteligencia.
Zuckerberg lo dejó claro: «Estoy reuniendo al equipo más talentoso y competitivo del sector para este proyecto». Para él, la clave está en contar con los mejores investigadores, la mejor infraestructura y una visión ambiciosa del futuro.
¿Qué significa esto para el futuro de la IA?
Si bien la inteligencia artificial ya es parte de nuestras vidas desde asistentes virtuales hasta herramientas de generación de contenido, la superinteligencia representa una transformación mucho más profunda. Se trata de desarrollar una IA capaz de razonar, aprender, adaptarse y tomar decisiones con un nivel de comprensión que supere al humano.
Aún estamos lejos de alcanzar ese punto, pero con inversiones como la de Meta, el camino hacia una IA verdaderamente autónoma y poderosa podría acelerarse en los próximos años.
La carrera por la superinteligencia ya empezó, y Meta parece decidida a liderarla.
Read More

La clave del éxito hoy: conectar con tus clientes en el canal correcto, en el momento correcto
En un mundo donde la inmediatez y la personalización son moneda corriente, las empresas enfrentan un reto cada vez mayor: cómo comunicarse eficazmente con sus clientes en el entorno digital actual. La respuesta está en la gestión de conversaciones omnicanal.
Las compañías que logran responder primero a sus clientes tienen una probabilidad del 90% de cerrar un trato. Este dato resume la importancia de una atención ágil y eficiente. Hoy, la competencia no es solo por el mejor producto, sino por la experiencia más rápida, personalizada y directa.
La transformación de la atención al cliente ha ido de la mano con el auge de las plataformas de mensajería. WhatsApp, Facebook Messenger, Telegram, Viber e incluso TikTok ya no son solo redes sociales o herramientas personales: se han convertido en canales estratégicos de atención empresarial. Integrar estos canales en una sola plataforma de gestión permite que las marcas estén donde están sus clientes, sin perder eficiencia ni calidad.
TikTok, por ejemplo, ha evolucionado de una red de entretenimiento a una herramienta comercial poderosa. Gracias a las nuevas integraciones de mensajería para empresas, ahora es posible atender consultas, enviar links a productos y cerrar ventas directamente desde esta red social. Esto representa una oportunidad enorme para las marcas que buscan generar ingresos desde plataformas donde su audiencia ya pasa horas diariamente.
Centralizar las conversaciones de múltiples plataformas reduce el esfuerzo operativo hasta en un 40% y puede aumentar las ventas hasta en un 30%, todo sin necesidad de incrementar el presupuesto de marketing. Este tipo de soluciones no solo permite mejorar el servicio, sino también potenciar el crecimiento del negocio de forma escalable.
Las empresas que apuestan por este modelo dejan de ver el servicio al cliente como un centro de costos, y lo transforman en una fuente de ingresos y fidelización.
Durante años, los chatbots generaron frustración por su falta de personalización. Hoy, con el avance de la inteligencia artificial particularmente con modelos como ChatGPT esta historia está cambiando. Las empresas pueden ahora contar con asistentes virtuales capaces de entender el lenguaje natural, brindar respuestas relevantes y mantener conversaciones que realmente agregan valor.
La IA permite entrenar bots para que respondan como un experto sobre cualquier aspecto del negocio: precios, sucursales, horarios, promociones y más. Aunque la adopción aún es incipiente por desconfianza, todo apunta a que los próximos años serán clave para consolidar esta tecnología como estándar.
El futuro cercano traerá consigo tres grandes cambios:
- El uso masivo de la inteligencia artificial como canal primario de interacción.
- La consolidación de TikTok como una plataforma comercial, no solo de contenido.
- El desplazamiento de las llamadas tradicionales por la mensajería en plataformas como WhatsApp, transformando la industria de la comunicación empresarial.
Estas tres tendencias redefinirán la forma en que los negocios interactúan con sus audiencias.
Conectar con tus clientes de forma rápida, directa y personalizada ya no es una ventaja competitiva: es una necesidad. Las marcas que adopten tecnologías de gestión de conversaciones multicanal, impulsadas por inteligencia artificial, estarán mejor posicionadas para crecer, fidelizar y liderar en sus sectores.
Hoy no se trata de vender software, se trata de vender éxito. Porque quien responde primero, gana.
Read More

¿Por qué las marcas están apostando por la nostalgia para reconectar?
En un mundo saturado por la inmediatez digital, la inteligencia artificial y los cambios vertiginosos, las marcas están girando la mirada hacia atrás. Y no es por falta de ideas nuevas, sino porque han descubierto que el pasado tiene un poder emocional difícil de igualar: la nostalgia.
Lejos de ser un recurso nuevo, la nostalgia se ha convertido en una herramienta estratégica cada vez más utilizada en el marketing. No se trata solo de revivir momentos felices, sino de despertar emociones profundas que generan confianza, cercanía y sentido de pertenencia. En un entorno marcado por la ansiedad, la sobre información y el ritmo acelerado, eso puede marcar la diferencia entre conectar… o simplemente pasar desapercibido.
¿Qué tiene la nostalgia que tanto atrae?
La ciencia tiene parte de la respuesta. Estudios en neurociencia han demostrado que evocar recuerdos positivos activa áreas del cerebro vinculadas con el sistema de recompensa, liberando dopamina y generando una sensación de bienestar. Es decir, recordar algo lindo un juguete de la infancia, una canción de nuestros padres, una serie de hace veinte años literalmente nos hace sentir mejor.
Y las marcas lo saben.
Por eso, cada vez más empresas están desempolvando sus íconos del pasado: Burger King volvió a su logo noventero, Pepsi hizo lo propio en 2023, Nintendo relanzó consolas clásicas, y Polaroid revivió sus cámaras instantáneas. Incluso en el espectáculo, Taylor Swift convirtió su Eras Tour en una experiencia colectiva de nostalgia, donde cada canción funciona como un viaje emocional para sus fans.
¿Por qué ahora?
Porque el contexto influye, y mucho. En tiempos de crisis o incertidumbre, la nostalgia cobra una fuerza especial. Durante la pandemia, vimos cómo las personas redescubrían series antiguas, cocinaban recetas de la abuela o escuchaban los hits de su adolescencia. No fue casualidad: en medio del caos, el pasado se vuelve un refugio emocional.
Hoy, ante el avance impersonal de la tecnología —especialmente con la irrupción de la inteligencia artificial— lo imperfecto, lo tangible y lo analógico ganan un nuevo valor. Por eso los vinilos están de vuelta, los jóvenes buscan cámaras de rollo y se revalorizan los objetos que no pueden ser editados por un algoritmo. La nostalgia funciona como un antídoto a la fatiga digital. Es una manera de decir: quiero algo real.
Un aspecto fascinante del fenómeno es que no solo emociona a quienes realmente vivieron esas épocas. También atrapa a las generaciones más jóvenes, que sienten una especie de “nostalgia heredada” por los años 80, 90 o 2000. Lo vemos en la moda Y2K, en el furor por series como Friends o The Nanny, y en la fascinación por objetos retro. Se trata de una idealización del pasado como un tiempo más simple, más auténtico, menos demandante.
¿Entonces todas las marcas deberían mirar atrás?
No necesariamente. La nostalgia es una herramienta poderosa, pero no una solución universal. Usarla sin criterio puede resultar contraproducente. Si una marca se limita a reciclar el pasado sin una propuesta actual sólida, corre el riesgo de parecer desconectada o poco auténtica.
Además, no todos los recuerdos son aptos para revivir. Algunas referencias pueden estar desactualizadas o ser poco apropiadas para los valores actuales. Y si el público percibe que la nostalgia se utiliza de forma oportunista, el efecto puede ser el contrario al deseado: desconfianza y desconexión.
La clave: traer el pasado al presente con propósito
Para que funcione, la nostalgia debe utilizarse con sensibilidad, autenticidad y conocimiento del contexto. Hay que saber qué íconos siguen resonando emocionalmente, qué generaciones comparten esos recuerdos y en qué momento es adecuado activarlos. Pero sobre todo, debe haber una historia relevante en el presente que le dé sentido a ese viaje al pasado.
Las marcas que mejor lo hacen no viven ancladas en lo retro. Usan el pasado como una base emocional para construir algo actual. Le dicen al consumidor: esto también forma parte de lo que somos, de lo que compartimos.
Porque en un mundo que cambia sin pausa, lo humano sigue siendo el mayor diferencial. Y recordar juntos puede ser el primer paso para construir relaciones más profundas, significativas… y duraderas.
Read More
¿Qué son las Fintech y cómo sacarles el máximo provecho?
Las Fintech, conocidas por unir tecnología con servicios financieros, están transformando la manera en que personas y negocios acceden y gestionan su dinero. Gracias a su enfoque digital e innovador, estas empresas han logrado que operaciones como solicitar un crédito, invertir o realizar pagos sean más accesibles, rápidas y personalizadas.
Uno de los principales aportes de las Fintech ha sido la modernización del sector financiero, brindando soluciones flexibles y eliminando obstáculos típicos de la banca tradicional. Su propósito es claro: facilitar la vida financiera de los usuarios, en especial emprendedores, pequeñas empresas y personas que históricamente han tenido un acceso limitado al sistema bancario.
¿Cómo aprovechar al máximo los servicios Fintech?
- Organiza tus finanzas con tecnología
Actualmente existen apps que permiten automatizar tus finanzas personales. Herramientas de ahorro automático, control de presupuesto e inversión fraccionada pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos económicos sin complicaciones. Solo necesitas configurar tus metas y dejar que la tecnología haga el resto.
- Accede a crédito de forma más simple
Una de las grandes ventajas de las Fintech es su capacidad para ofrecer crédito a personas y negocios que muchas veces no califican en los bancos tradicionales. Utilizando inteligencia artificial y análisis de datos, estas plataformas evalúan el riesgo de forma más precisa, permitiendo otorgar préstamos con mayor flexibilidad.
- Pagos digitales más rápidos y sin comisiones
Gracias a las billeteras virtuales y aplicaciones móviles, hoy es posible realizar pagos y transferencias de forma inmediata. Esto no solo reduce costos al evitar comisiones bancarias, sino que también mejora la experiencia del usuario al permitir operaciones más seguras y ágiles.
- Explora nuevas opciones de inversión
El mercado de las criptomonedas y los activos digitales ya no es exclusivo para expertos. Muchas Fintech ofrecen plataformas fáciles de usar y reguladas para que los usuarios puedan comenzar a invertir con montos bajos. La recomendación es empezar con precaución, educarse y diversificar.
Estas empresas aprovechan herramientas avanzadas como el análisis de big data, la inteligencia artificial y la tecnología blockchain para ofrecer servicios innovadores que se adaptan a las necesidades del mundo actual. Además, eliminan intermediarios, reducen costos y mejoran significativamente la experiencia del cliente.
En un mundo donde la transformación digital avanza a pasos agigantados, las Fintech se consolidan como una excelente alternativa para gestionar tus finanzas de manera inteligente y accesible.
Read More

Las tiendas físicas siguen liderando entre las consumidoras latinoamericanas, aunque el entorno digital gana fuerza
A pesar del auge del e-commerce en Latinoamérica, las tiendas físicas continúan siendo la opción predilecta para muchas mujeres a la hora de adquirir ropa. Así lo confirma un estudio reciente de Boston Consulting Group (BCG), que señala que el 70% de las consumidoras aún prefiere realizar sus compras en tiendas físicas. La razón principal: la posibilidad de ver, tocar y probar los productos antes de tomar una decisión, sumado a la disponibilidad inmediata de los artículos.
Sin embargo, esta preferencia no excluye al canal digital, que ha venido ganando terreno como parte esencial del proceso de compra. Más del 70% de las consumidoras sudamericanas busca información en línea antes de comprar: comparan precios, leen reseñas y exploran distintas opciones. Este comportamiento refleja la importancia creciente de una experiencia de compra híbrida, donde el mundo físico y el digital se complementan.
Las ofertas continúan siendo un factor determinante en las decisiones de compra. Según el informe, un 43% de las consumidoras en la región planifica sus compras basándose en promociones y descuentos. Además, el 37% considera que una rebaja del 30% o más es necesaria para que una oferta resulte atractiva.
Este enfoque en los descuentos demuestra lo relevante que son las estrategias de precios y promociones bien comunicadas. No solo impulsan las ventas, sino que también ayudan a generar confianza y fidelización.
Aunque muchas personas recurren al canal digital como herramienta de investigación, el 68% cree que la experiencia de compra en general todavía puede mejorar. Entre los puntos que las consumidoras señalan como áreas de oportunidad se encuentran: mayor claridad en las promociones, mejor visibilidad del stock disponible y tiempos de entrega más eficientes en compras en línea.
Un factor novedoso que empieza a tener impacto en la región es el uso de inteligencia artificial generativa (GenAI). El 38% de las consumidoras ya utiliza, o planea usar, esta tecnología para encontrar mejores precios y comparar productos. Millennials y Gen Z son los grupos que más están adoptando este tipo de herramientas para optimizar su proceso de compra.
“El panorama del consumo en Latinoamérica está evolucionando. Aunque las tiendas físicas siguen siendo relevantes, hay una expectativa creciente de que los canales se integren. Esto abre una gran ventana para los negocios que busquen potenciar su estrategia omnicanal”, señala Andrés Giraldo, Managing Director & Partner de BCG y autor del informe.
A pesar del crecimiento sostenido del comercio electrónico, aún existen desafíos que deben enfrentarse, como los altos costos logísticos y la falta de información clara sobre disponibilidad y promociones. La clave para el futuro será lograr una experiencia fluida y coherente entre el mundo digital y el físico.
Read More

5 indicadores de que podrías estar cometiendo un error financiero
Manejar nuestras finanzas no es algo con lo que nacemos sabiendo, pero sí es una habilidad que se desarrolla con el tiempo y, en muchas ocasiones, a base de errores. Tomar decisiones desacertadas con el dinero es más común de lo que se cree, pero lo importante es aprender a reconocer las señales que indican que vamos por un mal camino, antes de cometer un error difícil de revertir.
La próxima vez que estés a punto de tomar una decisión económica importante, observa con atención si se presenta alguna de estas cinco señales de alerta:
- Estás actuando bajo presión o prisa: Cuando sentimos que debemos decidir de inmediato, ya sea por una promoción que “termina hoy” o una supuesta oportunidad “única”, estamos más expuestos a tomar malas decisiones. Las prisas nunca han sido buenas consejeras, especialmente cuando se trata de dinero. Las ofertas verdaderamente buenas siguen siendo atractivas incluso después de comparar, analizar y reflexionar. Además, los estafadores suelen aprovechar justamente ese estado de urgencia.
- Estás comprometiendo tu estabilidad financiera: Si una compra o inversión te va a dejar sin margen para tus gastos básicos o te empuja a endeudarte más de lo recomendable, es momento de hacer una pausa. A veces intentamos convencernos de que podemos usar la tarjeta de crédito o un préstamo para cubrirlo, pero si esto compromete tu tranquilidad financiera, es una clara señal de advertencia.
- Sientes la necesidad de justificar tu elección: Cuando una decisión necesita demasiadas explicaciones, especialmente ante personas que se preocupan por ti, puede que en el fondo sepas que no es lo mejor. Si te sientes incómodo(a) contando tus razones o necesitas auto justificarte constantemente, probablemente tu intuición ya te está advirtiendo que no vas por buen camino.
- Suena demasiado bien para ser cierto: ¿Te topaste con una oferta que parece una ganga increíble o una inversión que promete grandes rendimientos sin riesgo? Ten cuidado. En finanzas, las promesas extraordinarias suelen esconder trampas. La generación de riqueza verdadera toma tiempo, planificación y decisiones conscientes, no soluciones mágicas.
- Todo tiene que salir perfecto para que funcione: Si tu decisión financiera solo es viable en un escenario donde toda marcha ideal no pierdes el empleo, no tienes gastos imprevistos, no hay emergencias, entonces no es una decisión sólida. La vida es incierta, y cualquier movimiento que dependa de que todo siga exactamente igual, es riesgoso por naturaleza.
Detectar a tiempo estas señales puede ayudarte a evitar errores costosos y proteger tu bienestar financiero. La clave está en tomarse el tiempo necesario para reflexionar, analizar todas las variables y, sobre todo, no tomar decisiones importantes bajo presión. Tu tranquilidad económica vale más que cualquier “oferta
Read More
¿Se desacelera el comercio exterior en China?
El intercambio comercial de China con el mundo ha mostrado señales de desaceleración, particularmente en su relación con Estados Unidos, uno de sus principales socios comerciales. Las cifras correspondientes a abril reflejan el impacto inicial de las nuevas tarifas impuestas por Washington, lo que ha provocado una caída significativa en las transacciones bilaterales.
De acuerdo con datos oficiales publicados por la Administración General de Aduanas china, el comercio con EE.UU. cayó un 19,17% interanual en abril. Las exportaciones se redujeron un 21,03%, mientras que las importaciones bajaron un 13,83%, lo que evidencia un impacto directo del reciente aumento de aranceles entre ambas potencias.
En términos generales, el comercio exterior chino, medido en yuanes, creció un 5,6% respecto al mismo mes del año anterior, aunque este ritmo fue 0,4 puntos porcentuales inferior al registrado en marzo. En total, China movió mercancías por un valor aproximado de 3,84 billones de yuanes (equivalentes a unos 531.000 millones de dólares).
Las exportaciones alcanzaron los 2,26 billones de yuanes, con un crecimiento del 9,3% interanual —por debajo del 13,5% registrado en marzo—, mientras que las importaciones apenas repuntaron un 0,8%, recuperándose parcialmente del descenso del mes anterior.
El superávit comercial se situó en 689.990 millones de yuanes, lo que representa un incremento del 34,48% respecto a abril de 2024. Sin embargo, esta cifra también es resultado de una desaceleración en el ritmo de crecimiento, especialmente por la disminución en las compras y ventas con Estados Unidos.
Al observar el acumulado del primer cuatrimestre de 2025, el comercio internacional de China aumentó un 2,4%, con exportaciones al alza (7,5%) pero con importaciones que retrocedieron un 4,2%.
Cuando se analiza en dólares, los intercambios comerciales con otros países crecieron un 4,6% interanual en abril, con exportaciones que avanzaron un 8,1% y unas importaciones que cayeron levemente un 0,2%. Estos resultados superaron las previsiones de los analistas, quienes esperaban una desaceleración mayor.
Zichun Huang, analista de Capital Economics, señala que el impacto de los aranceles sobre las exportaciones podría tardar en manifestarse completamente, dado que muchos exportadores chinos están adaptándose para evitar los efectos negativos de las tarifas. Además, el desvío del comercio hacia mercados como el sudeste asiático, India y América Latina ha ayudado a amortiguar el golpe.
A pesar de esta contención parcial del impacto, los expertos anticipan que los aranceles seguirán siendo altos en el corto plazo, incluso si las negociaciones entre Pekín y Washington logran reducirlos. Por ello, es probable que las exportaciones chinas hacia EE.UU. sigan disminuyendo durante los próximos meses, aunque se intente compensar con ventas a otras regiones.
Read More

Oreo: ¿Cómo volverse tendencia nacional pasando de la angustia al antojo?
El viernes pasado, Oreo sorprendió a sus seguidores en México al publicar en redes sociales un mensaje enigmático: «Adiós México». Este anuncio generó incertidumbre y especulaciones sobre una posible retirada del mercado. Durante el fin de semana, la conversación en redes sociales se intensificó, con reacciones que iban desde la tristeza hasta la sospecha de una maniobra publicitaria.
El lunes siguiente, la marca reveló que todo formaba parte de una estrategia para presentar una nueva versión de su galleta, con más intensidad de chocolate y crema. El mensaje de bienvenida decía: «Hola México. Llega la Oreo más deliciosa jamás creada».
La campaña logró convertirse en tendencia nacional, generando una amplia participación del público y de otras marcas como McDonald’s, Circle K y Honor México, que se unieron a la conversación con mensajes creativos. Este tipo de interacción demuestra la efectividad de la estrategia para captar la atención y fomentar el engagement en redes sociales.
Oreo ha demostrado en campañas anteriores su habilidad para conectar con la cultura local, como en 2024 con ediciones de sabores tradicionales mexicanos y colaboraciones con Spotify y Alpura. Esta campaña continúa esa línea, apelando a la nostalgia y al sentido de pertenencia de los consumidores mexicanos.
Esta estrategia destaca por su uso de storytelling y marketing emocional. Al generar una sensación de pérdida seguida de una revelación positiva, Oreo logró captar la atención y emocionar a su audiencia. Además, la estrategia de suspenso y la participación de otras marcas amplificaron el alcance y el impacto del mensaje.
¿Qué te pareció esta campaña?
Read More
¿Está Latinoamérica preparada para dejar el dinero en efectivo?
Según un artículo de la Revista Forbes, el medio analiza la creciente adopción de pagos digitales en la región y los desafíos que enfrenta esta transformación.
Latinoamérica se encuentra en un proceso de transformación hacia una economía digital, impulsada por una creciente confianza en la tecnología y el entorno digital. Este cambio se refleja en la adopción de pagos digitales, aunque el efectivo sigue siendo predominante en muchas regiones.
La confianza creciente en la tecnología y el entorno digital ha propiciado un terreno fértil para acelerar la adopción de pagos digitales en América Latina. Esto se refleja en la expansión de servicios financieros digitales y en la implementación de soluciones innovadoras que facilitan las transacciones sin efectivo.
Por ejemplo, en Brasil, el sistema de pagos instantáneos Pix ha transformado el panorama financiero, permitiendo transferencias rápidas y gratuitas las 24 horas del día. Este modelo ha sido citado como un ejemplo exitoso de cómo la colaboración entre el gobierno y el sector privado puede impulsar la inclusión financiera y reducir la dependencia del efectivo.
A pesar de estos avances, la transición hacia una economía completamente digital enfrenta obstáculos significativos. La alta informalidad laboral, la desigualdad socioeconómica y la limitada inclusión financiera son barreras que impiden una adopción masiva de los pagos digitales.
En México, por ejemplo, el 90% de la población utiliza efectivo habitualmente, y solo el 17% emplea tarjetas de débito, mientras que menos del 5% utiliza tarjetas de crédito. Además, la mitad de la población no tiene cuenta bancaria, y solo el 25% utiliza servicios de banca móvil. Estos datos reflejan una brecha significativa en el acceso y uso de servicios financieros digitales.
Factores como la falta de acceso a servicios bancarios, la preferencia por el efectivo debido a su practicidad y la desconfianza en el sistema financiero formal contribuyen a esta resistencia al cambio. Además, la educación financiera limitada y las barreras tecnológicas, como la falta de acceso a internet o dispositivos adecuados, agravan la situación.
La transición hacia una economía sin efectivo en América Latina es un proceso complejo que requiere esfuerzos coordinados en múltiples frentes. Si bien existen avances notables, persisten desafíos estructurales que deben abordarse mediante políticas inclusivas, educación financiera y desarrollo de infraestructuras tecnológicas.
Read More
