
SearchGPT revoluciona la búsqueda
¿Sabías que OpenAI hizo ya oficial el lanzamiento de SearchGPT en su plataforma ChatGPT? Esta nueva función te permite obtener respuestas en tiempo real de internet, acompañado de enlaces directos a fuentes verificadas.
SearchGPT busca ofrecer una solución práctica para usuarios que desean realizar consultas de manera «más natural». Esta herramienta permite a ChatGPT responder preguntas y contextualizar la conversación en curso, generando respuestas más completas y precisas según el comunicado oficial de la compañía.
OpenAI comenzó a desarrollar esta herramienta a principios de 2024, con el objetivo de innovar en el sector de los motores de búsqueda el cual hasta ahora ha sido dominado por Google. La empresa, inició la fase de prueba de SearchGPT, combinando la potencia de sus modelos de IA con datos en tiempo real obtenidos de la web. Cuando un internauta realiza una consulta, ChatGPT accede a datos en línea y presenta las respuestas junto con enlaces a las fuentes. Si el usuario desea profundizar o verificar la información, puede hacer clic en Sources, un botón debajo de la respuesta que despliega una barra lateral con enlaces a las referencias originales.
La nueva función está está disponible para suscriptores de las versiones Plus y Teams, y se prevé su lanzamiento para cuentas gratuitas en el futuro cercano. SearchGPT está disponible en el sitio web chatgpt.com y en las aplicaciones móviles y de escritorio de ChatGPT.
Read More
5 cualidades que todo emprendedor debería tener
Existen muchas cualidades que un emprendedor debe tener para alcanzar el éxito. Aunque algunas de estas cualidades son innatas, la buena noticia es que se pueden desarrollar con el tiempo. En el siguiente blog, te compartimos 5 cualidades que debes desarrollar para tener éxito como emprendedor.
1.Toman riesgos:
Si quieres cumplir tus metas, debes estar dispuesto a tomar riesgos. Al mismo tiempo, asegúrate de que exista un verdadero potencial de ganancia del riesgo que vas a asumir. Muchas veces, los emprendedores asumen riesgos sin antes evaluar detalladamente la recompensa potencial. Recuerda que solo a través de la rentabilidad se logra tener sostenibilidad empresarial.
2. Construyen una red:
Un emprendedor exitoso es capaz de armar un equipo. Se requiere de una comunidad para iniciar y mantener un negocio exitoso. Trata de aumentar tu red de contactos yendo a eventos o conectando a través de redes sociales. Las conexiones que haces podrían llegar a ser fundamentales para el éxito de tu emprendimiento en un futuro.
3. Confían en si mismos:
La confianza es ser resiliente ante el fracaso y debe debe estar entretejida en tu psicología como emprendedor. Recuerda que cuando asumes riesgos, el fracaso puede ser parte de tu camino, ya que es la naturaleza del emprendimiento. Por otro lado, para ser emprendedor y uno exitoso, no solo se trata de tener confianza para tomar decisiones sobre tu negocio, se trata de tener la confianza para saber que podras sobrepasar los obstáculos y que si debes cambiar algo te podrás adaptar a una dirección que funcione.
4. Aprovechan el capital de crecimiento:
Muchas veces los emprendedores manejan sus negocios con un presupuesto limitado, por el temor que da manejar una deuda y es 100% comprensible. Sin embargo, toma en cuenta que el capital de crecimiento puede transformar tu negocio. Contar con un presupuesto más holgado y bien administrado puede abrirte puertas y hacer crecer tu negocio exponencialmente.
5. Delegan:
Para ser el líder de tu negocio, debes encontrar personas que te complementen como profesional. Sabemos que puedes hacer mucho solo, pero si tienes un equipo en definitiva será mejor.
Read More

3 razones por las cuales tu marketing podría estar fallando y cómo arreglarlo
¿Frustrado porque tu negocio no crece o está estancado?¿Crees que tu marketing no funciona o que incluso no vale la pena invertir en ello? Si has respondido sí a muchas de estas preguntas, te recomiendo seguir leyendo. Existen muchas maneras de promover y comercializar tu marca o servicio. Por eso, en el siguiente blog, te compartiré una guía que te ayudará a simplificar tu mercadeo y potenciar tu negocio y que dejes de frustrarte con el mercadeo.
No funciona porque no hay estrategia
Una de las razones principales por lo cuales los empresarios pueden llegar a frustrarse con el marketing es porque no existe una estrategia de mercadeo. Normalmente los equipos comienzas a tirar ideas para ver que funciona sin detenerse a analizar u obtener resultados.
Muchos empresarios y emprendedores comenten el error de hacer «lo que escuchan que funciona en este momento». Pero acá el detalle más importante es que cada negocio es diferente. Lo que hace una heladería no tiene porque funcionarse a tu empresa de servicios de seguridad. Crear una estrategia es esencial, ya que te ayuda a mantenerte centrado y poder así alcanzar tus objetivos.
Otro gran NO NO NO que podemos ver es cuando se contrata a gente sin experiencia, por ejemplo familiares que manejan bien sus redes sociales… Esto puede ser perjudicial por varias razones. Primero, que alguien sea activo en redes sociales, no significa que entienda la estrategia de redes sociales. Además el marketing es mucho más que redes… debes tratar de trabajar una estrategia omnicanal donde todos los canales trabajen juntos para obtener resultados y darle una experiencia favorable a tu cliente.
Solución
Si a tu negocio le falta estrategia en estos momentos puedes dedicar uno a dos horas a idear una estrategia de marketing que funcione. Lo primero que debes hacer es identificar cuales son los objetivos de la empresa, que quiere alcanzar. Luego empieza por definir tu cliente potencial, quién es, que lo motiva a comprar tu producto, que necesidades tiene por resolver y cuales objeciones podría presentar ante la compra de tu producto.
Después de definir tu público meta, define que objetivos quieres alcanzar con ellos. Asegúrate de redactarlos bajo la metodología SMART y agrega a cada uno sus respectivos indicadores de rendimiento o KPI’s/
Luego define tu estrategia de comunicación, trata de contestarte estas preguntas ¿El Porqué de tu producto ? ¿Cómo lo hacés? ¿Qué haces? Trata de conectar con los sentimientos de las personas. Por mas loco que parezca, y muchos tratemos de parecer personas racionales, las decisiones se toman con el cerebro límbico… donde se ubican los sentimientos. Por lo que cuando agregas un propósito a tu negocio y además lo comunicas de la manera correcta, las posibilidades de conectar con tu cliente ideal van a ser mucho mayores.
Por último define acciones tácticas que te ayuden a alcanzar lo que quieres lograr. Asigna responsables a cada una de ellas, tu cronograma de implementación y por supuesto un presupuesto.
No funciona porque no le dedicas tiempo
Cuando tenemos nuestro propio negocio, nos dejamos llevar y en ocasiones estamos agobiados por tantas cosas que hacer que por supuesto encontrar tiempo para hacer marketing no es prioridad. Sin embargo, si quieres hacer crecer tu negocio en definitiva debes dedicarle tiempo al marketing.
Solución
Te recomendamos programar algo de tiempo en tu calendario para planear tu estrategia de marketing con el fin de hacer lluvia de ideas, planificar contenido, eventos y pasarlos de tu cabeza al papel.
No funciona porque no analizas los resultados.
Durante la ejecución de tu estrategia recuerda que es clave ANALIZAR que ésta funcionando y que no. Estudiar la data te permitirá tomar decisiones estratégicas basadas en información y no en puras suposiciones. Analiza las métricas de tu sitio web, de tus redes, de ti email marketing. Si gastas en publicidad, realiza un seguimiento.
Solución
Un buen punto de partida es echar un vistazo a la analítica de su sitio web, a la analítica de las redes sociales y a la analítica del marketing por correo electrónico. Si gastas dinero en publicidad, asegúrate de hacer un seguimiento. Revisa tu data por lo menos 1 vez al mes, esto te ayudará a guiar tu estrategia de marketing y obtener resultados.
Si quieres que tu de marketing funcione recuerda que debes ser consistente.
Read More

El gran desafío de RRHH: La Generación Z
Nacidas entre 1995 y 2010, representan el 24% de la fuerza laboral global. Porcentaje que está previsto aumente al 30% para el 2030 según la firma Manpower Group.
Los Z, son jóvenes, apasionados y están listos para redefinir el mercado laboral. Sin embargo, retenerlos es un desafíoreal para los departamentos de Recursos Humanos.
En este artículo te contamos características importantes acerca de esta generación y cómo atraerlas y fidelizarlas en tu organización.
Se les conoce como Zillennials, Centennials, GenZers o iGeneration, pero lo más importante acerca de este grupo es que ha crecido en un mundo tecnológico, rodeados de innovaciones que han revolucionado la forma en que nos comunicamos, aprendemos y trabajamos. Desde pequeños, han estado expuestos a una avalancha de información a través de dispositivos inteligentes y plataformas digitales, lo que los ha convertido en la primera generación 100% nativa digital.
Por otro lado, tienen la particularidad que se han desarrollado en poco tiempo en un contexto retador. Han sido testigos y, en múltiples casos, víctimas directas de crisis económicas que han reconfigurado el panorama financiero mundial, conflictos políticos que han cambiado fronteras y afectado la paz global, hasta amenazas del cambio climático que han puesto en juego la sostenibilidad del planeta.
Este impacto generado por el contexto bajo el cual se han criado, no solo ha influido en su carácter sino también en su manera de ver el mundo, sus perspectivas, hábitos y prioridades en la vida.
Los Z, n solo son individuos tecnológicos por su familiaridad con las herramientas digitales, sino por su habilidad para adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías y utilizarlas para resolver problemas o mejorar su vida diaria.
Pero al mismo tiempo poseen una naturaleza solidaria, mucho más potente que en generaciones pasadas, ya que demuestran una notable empatía hacia causas sociales, manifestando una voluntad de luchar por la justicia, la igualdad y los derechos humanos.
Este fuerte compromiso con sus valores propios se refleja en su deseo de trabajar en organizaciones que no solo busquen beneficios económicos, sino que también tengan un impacto positivo en la sociedad.
Te compartimos otros detalles interesantes de los GenZers:
-
Realismo: La Generación Z es más realista debido a su exposición temprana a la información.
-
Comunicación: Prefieren el contenido visual como Instagram y TikTok.
-
Influencias: Se guían más por opiniones online que otras generaciones.
-
Tecnología: La ven como una herramienta, no solo como entretenimiento.
-
Autoaprendizaje: Son adeptos al «Do It Yourself».
-
Flexibilidad: Valoran la posibilidad de trabajar dónde y cuándo quieran.
-
Propósito: Buscan un significado en su trabajo.
Ahora, el gran desafío es ¿cómo atraigo este tipo de talento a mi empresa? Pues el reto radica en comprender sus necesidades y adaptarse a ellas. En este sentido queda claro que la gestión de Centennials no puede ser igual a la de Millennials o Baby Boomers. Por eso, las empresas deben enfocarse en la felicidad, bienestar, reconocimiento y contribución socialpara mantenerlos comprometidos.
Consejos para atraer la Generación Z
Cultura organizacional:
Estos jóvenes buscan empresas que se caractericen por una ética y moral inquebrantables, que promuevan la solidaridad, la equidad y la justicia, y que rechacen firmemente cualquier forma de discriminación. Para captar y retener a la Generación Z, las organizaciones deben comprometerse e invertir en iniciativas que las consoliden como marcas con una cultura organizacional enfocada en la igualdad, la sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
Selección ágil:
Aquí, es esencial desarrollar sistemas de reclutamiento que se caractericen por su rapidez, simplicidad y capacidad de adaptación a dispositivos móviles, ya que estamos hablando de una generación 100% nativa digital.
Redes como Instagram y TikTok, no son solo medios de entretenimiento para ellos, sino también herramientas de conexión. Así que utilizar estos medios para comunicar acerca de tus vacantes es una forma inteligente de llegar a la GenZ.
Otro punto a tomar en cuenta es la agilidad en la comunicación. La Generación Z, acostumbrada a la velocidad del mundo digital, espera respuestas rápidas. Sabemos que en el ámbito de los Recursos Humanos esta rapidez puede ser un desafío, pero no olivides no dejar a los candidatos en un limbo de incertidumbre.
Roles dinámicos:
Estos jóvenes desean crecer y hacerlo YA. Si se sienten estancados en su rol actual, no dudarán en buscar otros espacios donde sientan que puedan desarrollarse a plenitud. Muchos de estos Z, han sido testigos de las trayectorias profesionales de sus padres donde su mayoría han sido monótonas o insatisfactorias, por lo que están decididos a no seguir este camino.
Para esto, es esencial que las empresas hoy en día ofrezcan una visión y un propósito, darles un plan de desarrollo personalizado y además la seguridad de que se les valorará y brindará las herramientas para que puedan maximizar su potencial.
Ambiente colaborativo:
Los centennials desean trabajar en empresas donde la colaboración y la inclusión sean parte de los valores que se practican cada día, donde cada persona, sin importar quién sea, tenga la oportunidad de brillar con su talento.
Ambientes donde existen «oficinas separadas» puede parecerles obsoleto… Empresas que entienden a estos jóvenes optan por tener equipos multidisciplinares.
Por otro lado, a los Z les motiva estar aprendiendo constantemente, por lo que es importante ofrecer oportunidades de mejora continua. Eso, además de ayudar a la empresa a conseguir mejores resultados, fomenta la motivación y el compromiso.
Flexibilidad:
Una de las más comentadas y criticadas, donde los jóvenes hoy buscan trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Los Z quieren balance entre su vida profesional y personal.
No les gusta estar atados a horarios estrictos o un espacio particular en la oficina, en su lugar buscan trabajar cuando y donde se sientan más cómodos. Por lo que una opción puede ser darles la oportunidad de ofrecer trabajos híbridos o teletrabajo o incluso escoger horarios.
Para muchas personas estos puntos parecerán irracionales, pero toma en cuenta que en cuestión de unos años esta generación ocupará un 54% de la fuerza laboral global. Lo mejor que puedes ir haciendo es irte adaptando y evolucionando antes los cambios.
Read More

¿Cómo crear un título de LinkedIN profesional?
Tu titular de LinkedIn es una de las primeras cosas que ven los reclutadores, clientes o conexiones potenciales. En un mundo lleno de perfiles, esta es tu oportunidad de captar la atención con una sola línea y animarlos a hacer clic en tu perfil para descubrir más sobre ti.
Sabemos que resumir tus habilidades y experiencia en pocas palabras puede ser complicado. Crear el titular perfecto implica tanto estrategia como creatividad. No solo debes incluir palabras clave relevantes que te ayuden a ser encontrado, sino también resaltar lo que te diferencia como profesional.
Te mostraremos qué hace a un titular de LinkedIn efectivo y cómo optimizar el tuyo.
¿Qué es un titular en LinkedIn?
El titular en LinkedIn es una breve descripción (de hasta 220 caracteres) que aparece justo debajo de tu nombre en la parte superior de tu perfil. También es lo que ven otros usuarios cuando apareces en sus resultados de búsqueda. Es tu espacio para resumir quién eres profesionalmente, por qué deberían conectar contigo y cómo puedes ser útil.
Tu titular es crucial porque:
- Es lo primero que las personas ven de ti.
- Muestra tus habilidades y experiencia.
- Influye en la primera impresión que tienen de ti.
Te recomendamos no dejar que LinkedIn elija un titular genérico por ti. Personalizarlo te ayudará a sobresalir en la plataforma y captar la atención de reclutadores y posibles clientes.
Consejos clave para tu titular:
- Enfócate en tu propuesta de valor: ¿Qué te hace único?
- Diferénciate de los demás profesionales en tu sector.
- Complementa tu titular con una foto de perfil profesional.
Un buen titular debe resumir lo que haces, el valor que ofreces y por qué alguien debería conectarse contigo. Usar palabras clave específicas hará que tu perfil sea más visible para las personas correctas. Recuerda que el titular es la parte más visible de tu perfil cuando otros navegan por LinkedIn, así que asegúrate de que sea claro y conciso.
Un consejo sencillo para crear un buen titular es utilizar esta fórmula:
«Título + Empresa + Beneficio para el cliente»
Siguiendo esta estructura, puedes destacar tanto tu rol como el valor que ofreces a los demás.
4 consejos para escribir un titular efectivo
- Dirige tu mensaje a tu audiencia: Asegúrate de usar un lenguaje claro y que tu público entienda.
- Destaca tu propuesta de valor: No te limites a describir tu puesto, sino cómo ayudas a los demás a resolver problemas.
- Usa el lenguaje adecuado: Evita términos técnicos o jerga que tu audiencia no entienda.
- Sé honesto y evita exageraciones: Frases como «experto» o «el mejor» pueden hacer que suenes arrogante en lugar de confiable.
Lista de palabras clave para LinkedIn
Las palabras clave son esenciales para que los reclutadores y clientes te encuentren. Asegúrate de incluir términos relacionados con:
- Tu puesto actual.
- Ubicación y experiencia.
- Habilidades y certificaciones.
- Servicios que ofreces.
¿Cómo cambiar tu titular de LinkedIn?
Modificar tu titular es muy fácil:
- Ve a tu perfil.
- Haz clic en el ícono de lápiz junto a tu nombre.
- Edita el campo de «Encabezado» y guarda los cambios.
Ahora tu perfil tendrá un titular optimizado que atraerá la atención de reclutadores y clientes. Aprovecha esta herramienta clave en tu perfil de LinkedIn para destacarte y mejorar tus oportunidades profesionales. ¡Haz de tu titular una de tus mayores fortalezas en la plataforma!
Read More

¿Por qué amamos los videos cortos?
Una de las partes más desafiantes es lidiar con la distracción que provocan las redes sociales. A menudo muchos desinstalamos TikTok e Instagram del teléfono porque nos resulta fácil caer en el ciclo de desplazamiento interminable, viendo decenas de vídeos cortos. Sin embargo, por cuestiones laborales, terminamos reinstalándolas. Y así, el ciclo continúa.
Pero tranquilo no eres el único que disfruta de estos vídeos cortos. De hecho, el 73% de los consumidores prefiere este formato para aprender sobre productos o servicios, y más del 50% de los marketers planean invertir en este tipo de contenido en 2024. Pero, ¿qué hace que los vídeos breves sean tan atractivos? Existen varias razones, y la psicología juega un papel clave.
¿Qué es un vídeo corto?
En general, un vídeo corto es aquel que dura menos de 60 segundos, aunque algunos creadores y marcas consideran que pueden llegar hasta los tres minutos. Sin embargo, yo me inclinaría por la regla del minuto, dado que la capacidad de atención está disminuyendo constantemente, pero hablaremos de eso más adelante.
Este tipo de vídeos ofrece información en un formato ágil y fácil de consumir, ideal para quienes desean obtener datos rápidamente o entretenerse en un corto periodo de tiempo.
¿Por qué son tan populares los vídeos breves?
Existen varias razones que explican por qué los vídeos de corta duración están ganando tanto terreno entre los usuarios y marketers. Hoy quiero centrarme en un aspecto clave: la psicología detrás de esta tendencia.
La disminución de la capacidad de atención
Una de las principales razones por las que los vídeos cortos son tan efectivos es nuestra capacidad de atención, que ha ido reduciéndose con el tiempo. La psicóloga Gloria Mark ha estudiado este fenómeno durante dos décadas y ha observado cómo el tiempo que podemos mantenernos concentrados ha disminuido drásticamente.
En 2004, el promedio de atención en cualquier pantalla era de dos minutos y medio. Para 2012, ya había bajado a 75 segundos, y hoy en día es de apenas 47 segundos. Esta reducción en la capacidad de atención no solo afecta cómo interactuamos con los vídeos en redes sociales, sino también con otros formatos de contenido, como películas y programas de televisión, cuyos cortes ahora son mucho más rápidos.
Este cambio ha influido en la creación de contenido. Actualmente, la mayoría de los consumidores solo verán un vídeo completo si dura menos de un minuto. Aplicaciones como TikTok, YouTube Shorts e Instagram Reels están diseñadas específicamente para satisfacer este tipo de consumo rápido y continuo.
Además, estudios recientes muestran que casi un tercio de los marketers prevén aprovechar el contenido en formato corto este año, ya que ofrece uno de los mejores retornos de inversión.
Otras razones por las que nos encantan los vídeos breves
- Son más sencillos y económicos de producir: A diferencia de los vídeos largos, los vídeos cortos no requieren tanto esfuerzo de producción. Las marcas pueden crear contenido efectivo sin necesidad de grandes presupuestos o equipos sofisticados. Herramientas como Clip Creator de HubSpot, por ejemplo, permiten crear vídeos de calidad utilizando inteligencia artificial en una fracción del tiempo que se necesitaría para producir contenido más extenso.
- Transmiten información rápidamente: En un mundo donde el tiempo es un recurso cada vez más escaso, los vídeos breves permiten obtener la información necesaria en solo segundos. Este formato es ideal para búsquedas rápidas, como recetas o consejos de moda, y es por eso que muchas personas prefieren utilizar plataformas como TikTok en lugar de Google para obtener respuestas rápidas.
- Son accesibles en cualquier momento y lugar: Gracias a su brevedad, los vídeos cortos pueden consumirse fácilmente en cualquier momento y desde cualquier lugar. Desde el móvil, es sencillo ver un vídeo mientras se está en el transporte público, en una pausa entre reuniones, o incluso esperando en una fila.
Los vídeos breves no solo se adaptan a nuestra capacidad de atención reducida, sino que también ofrecen una forma práctica y efectiva de consumir contenido. Aunque hay aspectos preocupantes sobre nuestra capacidad de atención, lo cierto es que este formato ha llegado para quedarse.
Read More

¿Cómo escribir tu propuesta de valor?
La propuesta de valor es uno de los factores claves dentro de la estrategia de marketing de una empresa. En ella se representa la promesa única y convincente que la marca ofrece a su mercado meta. La promesa declara en ella, los beneficios claves que la marca/empresa da a sus clientes, diferenciándose de la competencia.
A continuación te damos algunos consejos para redactar la propuesta de valor de tu negocio.
1. Identifica el principal problema de tu cliente
De seguro requerirás una investigación inicial, pero aprovecha y conversa con diferentes miembros de tu equipo. Tu staff comercial, especialistas en marketing y servicio al cliente pueden llenar los vacíos sobre los problemas que tus clientes buscan resolver al usar tu producto o servicio.
2. Identifica todos los beneficios que ofrecen tus productos
Ennumera todos los productos que vendes y coloca su beneficio principal. Este debe ser conciso y enfocado en una sola necesidad del cliente. Si deseas obtener mejores resultados, lleva este concepto un paso más allá. Al hacer coincidir los beneficios de tus ofertas con los dolores específicos que tiene tu clientela, podrásalinear lo que brinda tu empresa con lo que necesitan.
3. Describe qué hace valiosos a estos beneficios
Agrega otra oración que explique por qué este beneficio es importante para las personas. Cuando elabores esta parte de tu propuesta de valor, incluye detalles sobre cómo tu producto o servicio favorecerá al cliente y usa ejemplos donde puedas.Los videos, las fotos y las demostraciones en vivo son formas efectivas de ilustrar tu propuesta de valor, porque le muestran al cliente exactamente lo que puede esperar de tu negocio.
4. Conecta este valor con el problema de tu comprador
Conecta el problema del comprador con los elementos que hacen que tu producto o servicio sea valioso. ¿Se alinean? Si es así, estás listo para refinar tu propuesta de valor para diferenciarte de la competencia. Si no se ajustan, repite los pasos anteriores hasta queencuentres una necesidad válida del comprador y una solución viable que ofrezca tu empresa para satisfacerla.
5. Diferénciate como el proveedor preferido de este valor
Para finalizar, debes pulir tu propuesta de valor para hacerla única. ¿Existe una oferta específica de servicio al cliente que tu negocio brinde y los demás no? ¿Ofreces algún servicio adicional por el que cobran otras empresas? Estos elementos pueden ayudarte a diferenciar tu propuesta de valor de la competencia, mientras mantienes el enfoque en las necesidades del comprador.
Una vez que comprendas estos pasos, podrás comenzar con tu propuesta de valor de la siguiente manera.
Read More

¿Porqué la Generación Z no aspira a mandos medios gerenciales?
Según un estudio reciente por la firma de contratación Robert Walters, el 72% de los miembros de esta generación prefieren no ascender a ocupar un puesto de dirección intermedia, conocidos por el alto nivel de estrés que generan. Los centennials prefieren desarrollarse en roles no gerenciales antes que asumir la responsabilidad que requiere dirigir un equipo.
Según los 3600 jóvenes que fueron encuestados, 16% de ellos afirmaron que evitarían a como de lugar asumir roles de mando intermedio, donde al mismo tiempo la mayoría de estos muchachos y muchachas no se sienten entusiasmados con la idea de asumir una posición de liderazgo. Sorprendentemente, 36% de estos jóvenes que admitieron que eventualmente esperan alcanzar un puesto de dirección preferirían no hacerlo.
Y es que exista rechazo al deseo de éxito o que haya falta de ambición en esta generación, sino va más ligado a la creciente percepción de que este tipo de puestos de mando intermedio ofrece más demandas y esfuerzo que las recompensas que podrían generar.
El rechazo a estos cargos no se debe a la falta de ambición o deseo de éxito, sino a la creciente percepción de que los puestos de mando intermedio no ofrecen suficientes recompensas en relación con el esfuerzo que demandan.
Las gerencias medias no solo tienen una mayor carga de trabajo, sino que también generan mayor estrés al tener que estar siempre disponibles para su equipo donde al mismo tiempo deben cumplir con sus propios objetivos.
Para la directora de Robert Walters Lucy Bisset, «la Generación Z prefiere dedicarse de pleno a proyectos y construir su marca personal, en lugar de invertir su tiempo en la gestión de otros».
Y es que la afirmación de Bisset tiene mucho sentido, donde vemos un aumento considerable de jóvenes que optan por convertirse en generadores de contenido en diversas plataformas como TikTok, Instagram y Youtube o incluso a emprender.
En definitiva, la Generación Z prefiere un equilibrio diferente en su vida laboral, uno que no esté definido por el modelo tradicional de crecimiento corporativo.

¿Cómo la ansiedad Impacta de manera diferente el liderazgo en hombres y mujeres?
Uno de los estereotipos más persistentes sobre las mujeres es la idea de que son excesivamente emocionales, lo que afecta negativamente su capacidad para liderar. Esta percepción implica que las mujeres son menos aptas para roles de liderazgo porque se cree que sus decisiones están más influenciadas por las emociones en comparación con los hombres.
Sin embargo, la investigación realizada en Harvard por la Dra. Ivona Hideg desafía esta creencia. El estudio sugiere que, en momentos de incertidumbre, las mujeres podrían ser menos propensas que los hombres a actuar basándose en sus emociones. Esto se debe a la socialización que las lleva a priorizar las necesidades de los demás por encima de las propias. En momentos críticos, como durante la pandemia, las mujeres líderes suelen enfocarse más en el bienestar de sus equipos que en sus propias emociones.
El estudio de Harvard se centró en dos emociones clave que predominan en situaciones de incertidumbre: la ansiedad y la esperanza. La ansiedad surge cuando se percibe una falta de control, mientras que la esperanza aparece cuando las personas creen que aún tienen influencia sobre el entorno. Durante la pandemia de Covid-19, un momento de alta incertidumbre, se analizó cómo estas emociones afectaban a líderes y su comportamiento.
La teoría de la evaluación emocional sostiene que las emociones surgen según cómo las personas interpretan una situación. En este contexto, los líderes que experimentan ansiedad pueden intentar recuperar el control mediante comportamientos negativos, como una supervisión abusiva. En cambio, los líderes que sienten esperanza suelen optar por conductas más solidarias, como el apoyo a sus subordinados en necesidades no laborales, lo cual fue esencial durante la pandemia.
La investigación realizada predijo que las mujeres estarían menos influenciadas por sus emociones en comparación con los hombres. Esto se debe a que, debido a las expectativas sociales, las mujeres están más inclinadas a cuidar de los demás. Durante tiempos de crisis, es más probable que las mujeres gestionen internamente sus emociones en lugar de manifestarlas de manera perjudicial para sus equipos. Así, las mujeres líderes se mostrarían menos propensas a ejercer comportamientos abusivos, a diferencia de los hombres, que sí tendieron a hacerlo cuando experimentaron niveles altos de ansiedad.
El estudio, que involucró a 137 líderes y sus subordinados en Europa, mostró que, aunque las mujeres líderes reportaron niveles más altos de ansiedad, sus comportamientos no se vieron alterados por esta emoción. Mientras que los hombres tendían a ejercer una supervisión abusiva cuando se sentían ansiosos, las mujeres siguieron enfocándose en el apoyo a sus equipos. Además, los hombres solo ofrecían apoyo familiar cuando se sentían esperanzados, mientras que las mujeres lo hacían de manera constante, independientemente de sus emociones.
Estos resultados desafían la antigua creencia de que las mujeres son demasiado emocionales para ser líderes eficaces. De hecho, durante la pandemia, las mujeres demostraron ser más capaces de gestionar sus emociones que los hombres, liderando con compasión y enfocándose en el bienestar de sus equipos. Esto sugiere que el estereotipo de que los hombres son líderes más racionales es, en muchos casos, incorrecto.
El estudio también subraya que liderar con emociones positivas, como la esperanza, está vinculado a una mayor efectividad. Sin embargo, hombres y mujeres son juzgados de manera diferente por expresar emociones. Las mujeres que muestran emociones negativas suelen ser más penalizadas que los hombres, lo que resalta la necesidad de reevaluar cómo se valoran las emociones en el liderazgo.
El estudio de Harvard destaca la importancia de un liderazgo que valore el cuidado y la compasión. En tiempos de incertidumbre, los empleados buscan líderes comprensivos, y los estilos de liderazgo transformacional, que son más comúnmente practicados por mujeres, están ganando reconocimiento. Sin embargo, es crucial que las organizaciones comprendan que las mujeres no siempre son recompensadas de la misma manera que los hombres por este tipo de liderazgo.
Para superar este sesgo, las empresas deben reconocer cómo los estereotipos de género afectan la percepción del liderazgo y trabajar para que los comportamientos compasivos sean igualmente valorados, sin importar el género del líder.
Read More

¿Cómo generar contenido que genere más ventas?
A menos que hagas un esfuerzo extra para integrar tus procesos de creación de contenidos en tu embudo de ventas, es posible que tus contenidos nunca generen ventas a pesar de que estos puedan tener un buen posicionamiento en las búsquedas y generen mucho tráfico.
Según un artículo escrito en el blog “Content Marketing Institute” te compartimos 5 pasos para mejorar la creación de contenido y tus ventas.
- Adapta tus ideas de contenido a tu propuesta de valor
¿Qué es lo que vendes? ¿Qué problemas resuelven tus productos? Elabora tus procesos de ideación de contenidos y búsqueda de palabras clave en torno a estas preguntas clave.
No vale la pena buscar todas las palabras clave relevantes, si no hay forma de vincularlas a tu propuesta de valor. La mejor idea de contenido es la que conecta una palabra clave buscable con el producto o productos que ofrece una marca.
- Crea contenidos en formato problema-solución
Piensa ¿Qué preguntas se hace la gente cuando busca una palabra clave concreta? ¿Qué problemas tienen?
Tu contenido debe resolver esos problemas y responder a esas preguntas.
La estructura de contenido es una de las formas más eficaces de aumentar las conversiones. Según Content Marketing Institute, lo mejor es dividir tu contenido en secciones lógicas. Responde a todas las preguntas relacionadas con la sección. Los visitantes se sentirán cada vez más atraídos por tu contenido, lo que hará que estén más dispuestos a confiar en tu marca y, luego a comprar.
Utilizar Google’s People Also Ask es una excelente forma de encontrar esos problemas para abordarlos en tu contenido. También utilizar el esquema de preguntas frecuentes para generar fragmentos enriquecidos en los resultados de búsqueda y obtener un mayor porcentaje de clics.
- Optimizar para la intención de búsqueda
La intención de búsqueda refleja por qué los usuarios buscan algo. En la mayoría de los casos, la gente busca para comprar, informarse o ir a algún sitio. Tu página debe darles esa oportunidad.
La optimización de la intención de búsqueda es clave para convertir a los lectores en compradores. Sin embargo, toma en cuenta que la intención de búsqueda puede evolucionar en función de lo bien que esté escrito y estructurado tu texto.
- Se creativo con tus CTAs
Después de que crees contenido que responda a la intención del visitante, integra llamadas a la acción o CTAs que coincidan con la intención, por ejemplo:
- Enumera los productos de tu sitio que la gente puede utilizar para seguir los pasos.
- Incluye un descuento o una oferta promocional.
- Pídeles que se suscriban a un boletín para recibir ofertas exclusivas, etc.
- Crea videos
Por último, para sacar el máximo partido a tu creación de contenidos en el recorrido del comprador, crea más vídeos. Entre el 37% y el 47% de los compradores prefieren relacionarse y aprender más sobre una marca a través de un vídeo.
Los vídeos también harán que tus productos sean más fáciles de encontrar a través de YouTube y carruseles en Google y otras plataformas.
Read More