
4 lecciones de los Juegos Olímpicos para el mundo empresarial
Los Juegos Olímpicos de 2024 ofrecieron un escenario excepcional de diversidad, equidad e inclusión (DEI), brindando importantes lecciones que los emprendedores pueden aplicar en su día a día para mejorar su desempeño empresarial.
- Prioriza tu salud mental
En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Simone Biles sorprendió al mundo cuando se retiró de varias competencias debido a los «twisties», una desconexión peligrosa entre su cuerpo y su mente que ponía en riesgo su seguridad. En lugar de arriesgar su bienestar, Biles decidió dar un paso atrás, permitiendo a su compañera Suni Lee ganar el oro. Este ejemplo subraya la importancia de la salud mental. Al igual que en los deportes, en los negocios es esencial que los líderes se cuiden para poder rendir al máximo. El autocuidado no es una señal de debilidad, sino una forma productiva de mantener un rendimiento óptimo.
- No temas ser pionero
Ser el primero en algo puede ser intimidante, pero también es una oportunidad única. Muchos empresarios se sienten nerviosos cuando descubren su nicho o encuentran una idea innovadora, pero la historia de Lauren Scruggs en los Juegos de París es una inspiración. Scruggs se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar una medalla de oro en esgrima. Aunque los nervios y el miedo al fracaso pueden estar presentes, ser el primero en un campo trae consigo una gran satisfacción. Los emprendedores deben enfrentar sus temores con confianza y dar ese primer paso con la vista en el éxito.
- Apoya a los demás en su camino
El éxito en los negocios rara vez se alcanza en solitario. El compañerismo y el apoyo mutuo son fundamentales, como lo demostró Silina Pha Aphay, corredora de Laos, quien en plena competición regresó para ayudar a la atleta de Sudán del Sur, Lucia Moris, cuando esta colapsó durante una carrera. Este gesto de solidaridad nos recuerda que, aunque los negocios pueden parecer competitivos, el verdadero éxito implica elevar a los demás a lo largo del camino. Compartir el triunfo con los demás no debilita, sino que fortalece el ecosistema empresarial.
- Diferénciate y crea valor
Para ganar en los negocios, al igual que en los deportes, es crucial destacarse. Simone Biles es un ejemplo perfecto de alguien que ha dejado su huella con varios movimientos de gimnasia que llevan su nombre. Esta capacidad de innovar y crear algo único es una lección valiosa para los empresarios. Encontrar maneras de diferenciarse de la competencia y aportar valor de formas novedosas es lo que puede llevar a una empresa al siguiente nivel. La creatividad y la innovación son esenciales para inspirar tanto a empleados como a clientes.
En el mundo de los negocios, todos aspiramos a ser los mejores. Sin embargo, las lecciones que los Juegos Olímpicos de París nos han dejado van más allá de la simple búsqueda de éxito. Cuidar nuestra salud mental, ser valientes al innovar, apoyar a los demás y crear valor de manera auténtica son principios que pueden transformar la forma en que operamos. Así como los atletas olímpicos se esfuerzan por alcanzar el oro, los emprendedores pueden aplicar estas lecciones y lograr resultados sobresalientes en su propio ámbito. ¿Estás listo para alcanzar tu oro empresarial?
Read More
Comprendiendo la neurodiversidad y su valor en el mundo laboral
La neurodiversidad, o neurodivergencia, se refiere a la variabilidad en el cerebro humano y su funcionamiento. Este término abarca condiciones como dislexia, dispraxia, autismo, y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). A menudo, estas personas enfrentan desafíos para encontrar empleo debido a que no se ajustan a los parámetros tradicionales que muchas empresas buscan en sus candidatos. Sin embargo, la neurodiversidad ofrece talentos únicos que pueden ser especialmente valiosos en ciertos roles y sectores.
En un ambiente neurodiverso las personas piensan de forma distinta, se hacen preguntas diferentes y provocan cambios en la forma en que se hacen las cosas. Esto se traduce en aportar con innovación y creatividad en empresas, familia, escuela, etc. El que el funcionamiento cognitivo sea distinto también significa que existirá una perspectiva distinta sobre una misma realidad.
Aunque las personas con neurodivergencia a menudo enfrentan dificultades para encontrar empleo, debido a que no siempre encajan en los moldes convencionales de los empleadores, su manera única de aprender y procesar información puede ser una gran ventaja. Desde el análisis de datos complejos hasta la creatividad en el arte, las personas neurodivergentes aportan perspectivas frescas y valiosas en sus respectivos campos.
Las personas neurodivergentes tienen habilidades especiales que pueden contribuir significativamente en un entorno laboral.
- Perspectivas únicas: algunas personas neurodivergentes ofrecen una visión única sobre problemas y desafíos, gracias a que pensamos de forma diferente a la norma, saliendo de las tradicionales de pensar.
- Enfoque creativo: fomentamos la creatividad y la espontaneidad, lo que puede conducir a nuevas ideas y enfoques, y esto ayuda a los procesos de innovación a conseguir nuevos productos, enfoques, mercados.
- Mayor productividad: gracias a la forma diferente de procesar la información puede aumentar la productividad y los beneficios.
- Reserva de talento amplia: aportamos habilidades valiosas, como la concentración, la perseverancia y la lógica.
- Mejora del compromiso de los empleados: la inclusión de personas neurodivergentes crea un entorno más comprometido y diverso, generando mejores equipos participativos, un ambiente laboral más adecuado, mayor respeto, menores conflictos, realmente todo son beneficios.
La neurodiversidad es una fuente de talento aún subestimada en muchos sectores. Las empresas que reconocen y valoran estas diferencias no solo se benefician de las habilidades únicas que las personas neurodivergentes aportan, sino que también contribuyen a un ambiente laboral más inclusivo y diverso. Como sociedad, tenemos mucho que ganar al apoyar y fomentar la inclusión de la neurodiversidad en todos los aspectos de la vida laboral.
Read More

¿Cuáles son las funciones esenciales del departamento de ventas?
Para maximizar el rendimiento de tu equipo de ventas, es crucial entender las funciones fundamentales de este departamento. No se trata solo de vender productos o servicios, sino de planificar, ejecutar y controlar estrategias que impulsen el crecimiento y la competitividad en el mercado.
- Definición y propósito del departamento de ventas
El departamento de ventas es vital en cualquier empresa, responsable de alcanzar los objetivos comerciales mediante diversas actividades y procesos. Más allá de la simple venta, este departamento se enfoca en desarrollar y ejecutar estrategias que conecten con clientes potenciales y conviertan esa conexión en ventas efectivas. Su rol incluye la creación de protocolos adecuados para vender productos o servicios, adaptados a la industria y al público objetivo.
- Objetivos fundamentales del área de ventas
El departamento de ventas tiene tres objetivos principales:
- Conversión de ventas y adquisición de clientes: Vender de manera eficiente, reduciendo el ciclo de ventas y utilizando estrategias especializadas para convertir leads en clientes.
- Retención de clientes existentes: Mantener a los clientes actuales es más rentable que adquirir nuevos, aumentando así los ingresos y potenciando la fidelidad a la marca.
- Crecimiento del negocio: Aumentar la tasa de conversión y retención para asegurar un crecimiento sostenido de la empresa, apoyado por tácticas como el marketing de referidos y la obtención de testimonios positivos.
- Funciones clave del departamento de ventas
- Establecer objetivos claros: Los objetivos deben ser realistas, orientados al crecimiento y alineados con las metas de la empresa. Además, motivar al equipo con bonificaciones puede acelerar la consecución de estos objetivos.
- Investigación de mercado: Realizar estudios de mercado es crucial para prever la demanda y evitar la sobreproducción, lo que podría generar pérdidas. El análisis de tendencias, estacionalidades y la competencia ayuda a ajustar las estrategias de ventas.
- Planificación de estrategias: Conocer a fondo el producto y las preferencias de los clientes permite diseñar estrategias efectivas. Además, es vital que el equipo de ventas reciba formación continua para adaptarse a nuevas herramientas y necesidades del mercado.
- Atención al cliente: La atención al cliente no termina con la venta; es fundamental dar seguimiento y asegurarse de que los clientes estén satisfechos, lo que ayuda a prevenir quejas y refuerza la fidelidad.
- Promoción de la empresa: Trabajar en conjunto con el departamento de marketing para implementar estrategias de inbound marketing y relaciones públicas, lo que aumentará la visibilidad y reputación de la empresa en el sector.
- Monitoreo de indicadores de rendimiento: El seguimiento constante de indicadores como la tasa de conversión y la generación de leads es esencial para medir el éxito de las estrategias y realizar ajustes cuando sea necesario.
- Optimización del uso de herramientas tecnológicas: Integrar tecnologías como CRM y software de automatización no solo facilita la gestión de clientes, sino que también permite al equipo trabajar de manera más eficiente y con mayor probabilidad de éxito.
- Importancia del departamento de ventas en la empresa
El departamento de ventas no solo es responsable de la ejecución comercial, sino que también actúa como la cara visible de la empresa ante los clientes. Sus funciones incluyen:
- Representar la marca y asegurar que los valores de la empresa se reflejen en cada interacción con el cliente.
- Diseñar estrategias creativas que impulsen las ventas, ya sea a través de canales digitales o en puntos de venta físicos.
- Servir como intermediarios entre el cliente y el producto, asegurando que la oferta de la empresa sea bien recibida y comprendida por el mercado.
- Retener a los clientes actuales y asegurarse de que estén satisfechos, lo que contribuye a la lealtad a largo plazo.
- Guiar el desarrollo de proyectos y estrategias de marketing basados en el feedback directo de los clientes.
Un departamento de ventas eficiente es esencial para el éxito y crecimiento sostenible de cualquier empresa. Al cumplir con estas funciones, se asegura no solo el logro de los objetivos comerciales, sino también la creación de relaciones duraderas con los clientes que fortalecen la posición de la empresa en el mercado.
Read More

7 estrategias para preparar a tus hijos para un futuro financiero exitoso
En un mundo donde las finanzas juegan un rol cada vez más crucial, es vital que los niños desarrollen habilidades financieras sólidas desde una edad temprana. Lo que se dice, cómo se siente uno al respecto y la manera en que se maneja el dinero en casa pueden dejar una huella duradera en la vida de los niños.
La falta de educación financiera es un problema serio que deja a los jóvenes vulnerables ante un futuro incierto. Las diferencias de opinión sobre el manejo del dinero son una de las principales causas de divorcio, y no preparar a los niños adecuadamente puede llevar a una serie de problemas financieros en la adultez. Es por eso que es crucial romper el tabú que rodea a las conversaciones sobre dinero en muchas familias.
Históricamente, muchos padres han crecido con la creencia de que hablar de dinero con los niños es inapropiado o incluso de mal gusto. Sin embargo, este enfoque suele resultar contraproducente, ya que alejar a los niños de estas discusiones solo fomenta la ignorancia o el temor a tomar decisiones financieras en el futuro. Esto, a su vez, puede derivar en una inseguridad económica personal, estrés, y problemas financieros de largo plazo.
Para evitar esto y ayudar a tus hijos a sentirse confiados en temas de dinero, es esencial comenzar su educación financiera lo antes posible.
- Abrir cuentas corrientes desde pequeños
Una excelente manera de enseñarles a tus hijos los conceptos básicos de las finanzas es abriendo una cuenta corriente a una edad temprana, idealmente alrededor de los ocho años. Esto les permitirá aprender a manejar su dinero, hacer depósitos y retiros, y usar una tarjeta de débito con responsabilidad.
- Elimina la mesada tradicional
En lugar de darles dinero semanalmente solo por cumplir con sus tareas diarias, motiva a tus hijos a ganarse su propio dinero mediante trabajos adicionales en el hogar. Esto no solo les enseña el valor del trabajo, sino que también les ayuda a comprender la relación entre esfuerzo y recompensa.
- Incentiva la lectura de libros financieros
Fomenta la educación financiera haciendo que tus hijos lean libros sobre gestión del dinero y establecimiento de metas. Pídeles que resuman lo aprendido y recompénsalos por su esfuerzo. Esto no solo refuerza sus habilidades de lectura y escritura, sino que también los prepara mejor para manejar sus finanzas en el futuro.
- Promueve una estrategia de ahorro, donación y gasto
Enseña a tus hijos a dividir su dinero en tres partes: 30% para ahorrar o invertir, 20% para donar a una causa benéfica y el 50% restante para gastos personales. Este enfoque fomenta una mentalidad de abundancia y establece buenos hábitos financieros desde temprana edad.
- Comparte tus metas financieras
Involucra a tus hijos en tus propios planes financieros, como el ahorro para la compra de una casa o la planificación de un gran viaje familiar. Hablar abiertamente sobre estas metas les ayudará a comprender la importancia de planificar y ahorrar para alcanzar objetivos a largo plazo.
- Inclúyelos en la planificación de compras importantes
Cuando estés planeando una compra significativa, como un carro o unas vacaciones, involucra a tus hijos en el proceso. Esto no solo los hará sentirse parte de la toma de decisiones familiares, sino que también les enseñará a manejar su dinero de manera responsable.
- Sé transparente sobre los costos
Durante las compras, aprovecha la oportunidad para hablar sobre el costo de las cosas y cómo has trabajado para ganar el dinero necesario para cubrir esos gastos. Esta transparencia ayuda a los niños a valorar el dinero y entender mejor su verdadero valor.
Hablar de dinero de manera abierta y constante con tus hijos les proporciona una base sólida para tomar decisiones financieras inteligentes en el futuro. Es importante recordar que esta enseñanza no es un evento único, sino un proceso continuo que debe adaptarse conforme crecen.
Read More

La IA Generativa revoluciona la personalización en los servicios financieros
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) ha irrumpido con fuerza en diversos sectores, transformando cómo las empresas operan y se relacionan con sus clientes. Uno de los campos donde esta tecnología está dejando una marca significativa es en la industria financiera. Temenos, una destacada firma de software bancario, ha resaltado cómo la GenAI está redefiniendo la personalización de los productos financieros, llevándola a niveles sin precedentes.
La creciente adopción de la IA generativa se debe en gran parte a su habilidad para crear contenido en diversos formatos como texto, audio, imágenes y videos. Pero su impacto va mucho más allá de la generación de contenido, influyendo en múltiples aspectos del negocio bancario, desde la atención al cliente hasta la optimización de procesos internos.
Un claro ejemplo del potencial de la GenAI es su capacidad para identificar a clientes con alto valor y predecir el riesgo de que abandonen la institución. Esta capacidad predictiva permite a los bancos tomar decisiones anticipadas y personalizar sus ofertas para retener a esos clientes. Además, la IA generativa mejora la experiencia del usuario al personalizar las interacciones y ofertas, creando una experiencia única y diferenciada para cada cliente.
La IA Generativa ha superado la fase de simple interacción con el cliente. Ahora, permite a los bancos desarrollar productos personalizados que reflejan las preferencias individuales de los consumidores. Este enfoque centrado en el cliente está revolucionando la forma en que el sector financiero se conecta con las personas.
Desafíos en la Personalización de Productos Financieros
Históricamente, los bancos han enfrentado dificultades para personalizar sus servicios de manera efectiva, debido a la falta de herramientas analíticas avanzadas. Como resultado, las ofertas han tendido a ser generales, como ofrecer productos estándar a amplias bases de clientes, con poca personalización real. Sin embargo, la GenAI está cambiando este paradigma al permitir una personalización profunda, basada en análisis detallados de datos, que se adapta rápidamente a las necesidades del cliente y se comunica en un lenguaje natural que facilita la interacción.
Este cambio no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también tiene un impacto positivo en los negocios. La GenAI ayuda a las instituciones financieras a identificar métricas clave que pueden prevenir la pérdida de clientes y mejorar la rentabilidad de sus carteras.
Aunque existen preocupaciones sobre la seguridad de la inteligencia artificial, la implementación de estas tecnologías puede ofrecer mayor transparencia en los resultados, lo que permite tanto a usuarios como a reguladores verificar la información de manera más efectiva. Además, al integrar estas soluciones con las infraestructuras de datos existentes, es posible multiplicar la eficiencia operativa y la producción de nuevos productos en la banca.
El Futuro de la Personalización en la Banca
Para que los bancos mantengan su competitividad en este nuevo escenario, es crucial que implementen la IA Generativa de manera que sea transparente, comprensible y verificable. El éxito en esta nueva era de personalización dependerá de la capacidad de las instituciones financieras para desplegar y utilizar modelos de IA de manera segura y responsable, asegurando que las decisiones sean explicables y confiables para todas las partes involucradas: instituciones, reguladores y clientes.
Read More

Un análisis de las brechas de desigualdad por edad
El Banco Mundial proyecta que, para el año 2050, las personas de 60 años o más constituirán más del 20% de la población mundial. A pesar del aumento de la esperanza de vida, el talento senior sigue enfrentando diversas barreras para reintegrarse en el mercado laboral, debido a estereotipos y mitos persistentes.
Los estudios globales muestran que la longevidad es una tendencia creciente. En países desarrollados, la esperanza de vida supera los 80 años, mientras que en regiones menos desarrolladas se sitúa entre 65 y 70 años. En este contexto de envejecimiento poblacional, se vuelve crucial mantener y prolongar la vida laboral.
Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco en España, destaca que, a pesar del aumento de la población activa mayor de 55 años, estas personas siguen desplazadas del mercado laboral, con un desempleo de larga duración del 58% frente al 42% general.
Es urgente dotar de mayor concreción a las políticas de talento senior, promoviendo la colaboración público-privada y las políticas de empleo activo. En México, la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional para prohibir la discriminación por edad en el entorno laboral, respondiendo a que el 90% de las ofertas de empleo excluían a personas mayores de 35 años.
Estereotipos y Desigualdad: Impacto y Soluciones
El edadismo, acuñado por Robert Butler, se refiere a estereotipos, prejuicios y discriminación basados en la edad. Según un informe de las Naciones Unidas, una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas, afectando negativamente la salud y calidad de vida de los mayores y costando miles de millones de dólares a la sociedad.
Estereotipos negativos asocian la vejez con la disminución de habilidades, lo que puede llevar a actitudes discriminatorias. Sin embargo, la innovación y la experiencia pueden complementarse para beneficio mutuo.
La Organización Mundial de la Salud propone tres estrategias para reducir el edadismo: políticas y legislación, actividades educativas y fomento de la interacción entre generaciones. En el sector privado, algunas empresas implementan pautas para combatir estereotipos y gestionar equipos inclusivos.
Read More
Lecciones de Simone Biles sobre el personal branding
Poco más de tres años después de que un sorprendente caso de «twisties» la obligara a retirarse del intento del equipo de Estados Unidos de defender su oro en gimnasia por equipos, Simone Biles vuelve a estar bajo los focos de una final olímpica. Su regreso en los Juegos Olímpicos París 2024 es uno de los acontecimientos deportivos más esperados. No es sorpresa que celebridades como Snoop Dog, Tom Cruise, Ariana Grande entre otros se hayan acercado a la arena para apoyar el regreso de su gimnasta favorita.
Esta joven ha sabido capitalizar su éxito como atleta para construir una marca personal sólida. En este blog te compartimos 4 enseñanzas que Biles nos deja sobre el manejo de marca personal.
1. Autenticidad
Biles ha sido transparente con sus desafíos personales. En lugar de ocultarle al público sus problemas de salud mental e incluso enfrentamientos con situaciones de abuso, ella ha decidido ser abierta con su situación. Esta transparencia ha generado confianza fomentando así una conexión fuerte y genuina con sus fans.
2. Control de la narrativa
La decisión de Biles al participar en un documental de Netflix donde comparte no solo sus logros sino también su resiliencia y proceso de recuperación, le permitió cuando más lo necesitaba controlar la narrativa, mostrando así su fortaleza y su humanidad.
Sus historias personales donde destacan la superación de obstáculos resuenan con sus fans y al mismo tiempo fortalecen significativamente su marca personal. Biles además ha sido coherente con las causas que más le interesan como lo es la salud mental y el empoderamiento de niñas y mujeres a través del deporte.
3. Compañerismo
En su documental de Netflix, Biles resaltó la importancia que tuvo para ella el apoyo de su equipo y cómo su solidaridad fue crucial para superar los momentos difíciles en Tokio 2020.
Al Biles hacer énfasis en el compañerismo no solo la humaniza, sino que también resalta la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo, valores que resuenan bien con muchas personas y refuerzan su imagen como una líder empática y accesible.
4. Sororidad
Biles tomo la decisión de terminar en abril del 2021 terminar su relación con Nike, una de las marcas más grandes del mundo deportivo. Simone optó por unirse en su lugar a Athleta una marca centrada en la ropa deportiva para mujeres exclusivamente. En su momento ella expresó que Athleta representaba todo lo que firmemente creía, entre ellas su pasión compartida por ayudar a las niñas a crecer y empoderarse.
Esta decisión demostró que Biles está dispuesta a tomar decisiones basadas en sus valores. De esta manera, Nike perdió una de las figuras más influyentes del mundo y Biles dejó de ser una de las atletas mujeres mejor pagadas.
Simone nos recuerda como una marca personal fuerte requiere más que logros, es también defender tus principios y actuar de acuerdo con tus valores.
Read More
Los Juegos Olímpicos de París 2024: una fusión de arte, historia y publicidad
Los Juegos Olímpicos de París 2024 representan un hito especial, adaptándose a los gustos de las generaciones más jóvenes, como los millennials y la Generación Z. Estos juegos incluyen disciplinas novedosas como skateboarding, break dance y baloncesto callejero, reflejando una evolución en la escena deportiva. Darwin & Verne ha elaborado un informe que destaca cinco tendencias clave para estos próximos juegos.
El Ocio Urbano se Convierte en Deporte
Las nuevas incorporaciones al programa olímpico demuestran un esfuerzo por actualizar los deportes tradicionales con elementos del ocio urbano. Esta transformación busca capturar la energía de las grandes ciudades, fusionando habilidades deportivas con música y baile.
El breakdance, introducido por primera vez en Tokio 2021, se consolida en París, con la competencia programada en la icónica Plaza de la Concordia. Además, el programa incluirá surf, escalada deportiva, skateboarding, BMX y baloncesto 3×3, todos ellos deportes asociados con la vida nocturna, las vacaciones y géneros musicales como el rap y el hip hop, que son especialmente populares entre los jóvenes.
“Estos cambios no solo diversifican el programa olímpico, sino que también abren nuevas oportunidades comerciales”, afirma Miguel Ángel Hernández, CEO de FinalScore y consejero de Darwin & Verne. “Las marcas ahora pueden conectar de una manera más auténtica con comunidades que antes no seguían los Juegos”.
Juegos Olímpicos Paritarios
Desde los juegos de París 1900, donde las mujeres compitieron por primera vez, se ha avanzado considerablemente en la igualdad de género. Para París 2024, se alcanzará una paridad completa, con 5,250 atletas masculinos y 5,250 atletas femeninas. En comparación, en los Juegos de Barcelona 1992, las mujeres representaban solo el 29% de los atletas en la Villa Olímpica.
Este año, atletas destacadas como Aitana Bonmatí, Faith Kipyegon, Iga Swiatek y Simone Biles continuarán el legado de las pioneras que compitieron en esgrima, croquet y tenis durante la belle époque parisina.
La Ciudad Olímpica: Un Rol en Declive
Organizar unos Juegos Olímpicos ya no es necesariamente beneficioso para la ciudad anfitriona. Las deudas masivas y las infraestructuras monumentales pueden convertirse en un problema una vez finalizadas las competiciones. Para los Juegos de 2024, solo París y Los Ángeles presentaron candidaturas. Ante la falta de interés, el Comité Olímpico Internacional (COI) adjudicó los Juegos de 2024 a París y los de 2028 a Los Ángeles.
Durante el ciclo olímpico 2017-2021, el COI generó 7,600 millones de dólares en ingresos. De estos, el 61% provino de los derechos televisivos, mientras que un 30% provino de los patrocinadores oficiales, conocidos como patrocinadores TOP (The Olympic Partner Programme).
Los Juegos de la Grandeur
Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán una celebración del arte, la historia y el estilo de vida francés durante tres semanas. El Grand Palais será el escenario de competiciones de esgrima y taekwondo, mientras que Los Inválidos albergarán el tiro con arco y algunas pruebas de atletismo y ciclismo. El río Sena será el escenario para deportes acuáticos y los jardines de Versalles acogerán las pruebas de equitación. El surf se trasladará hasta Tahití, evocando la inspiración de artistas como Gauguin y Toulouse-Lautrec.
La ceremonia de apertura se celebrará en el Sena, inspirada en las fiestas acuáticas del Barroco. Las delegaciones desfilarán en bateaux, y millones de espectadores podrán disfrutar del desfile desde las orillas del río.
Las medallas, elaboradas por la joyería Chaumet, contienen 18 gramos de hierro de la Torre Eiffel. El logo de los Juegos rinde homenaje a Marianne, símbolo de la República Francesa, mientras que la mascota, Phryge, lleva un gorro frigio similar al usado por los revolucionarios de 1789.
El Atleta-Anuncio
Los patrocinadores globales juegan un papel crucial en el olimpismo, aportando un 30% de los ingresos, que ascienden a 3,300 millones de dólares mediante paquetes de patrocinio que empiezan en los 200 millones de dólares. Estos fondos, según el COI, se destinan al apoyo de atletas y programas deportivos.
En París 2024, dieciséis empresas conocidas como patrocinadores TOP han firmado grandes contratos de marketing con el COI para los próximos años. Visa, por ejemplo, tendrá una presencia significativa con 117 atletas de 67 países y 40 deportes.
Una novedad en París 2024 será el patrocinio individual de atletas, permitiendo que las marcas apoyen directamente a los deportistas, quienes podrán mostrar su gratitud tanto ante las cámaras como en sus redes sociales. Estos acuerdos se centran en atletas con gran influencia en redes sociales, seleccionados no solo por su rendimiento, sino también por su capacidad de conectar con públicos específicos.
Read More

¿Cómo armar tu CV para encontrar trabajo remoto?
La pandemia de Covid-19 obligó a muchas empresas a adoptar la modalidad remota para seguir operando. Posteriormente esta forma de trabajar se ha convertido en tendencia, y este cambio, ha sido impulsado en su mayoría por los avances tecnológicos que facilitan la gestión de tareas a distancia y la comunicación.
Findstack, sitio web especializado en evaluaciones y diagnósticos tecnológicos indica que el 16% de las empresas a nivel mundial para el 2023 operaban 100% remoto. Esta cifra aunque pueda parecer pequeña, refleja la transformación en la forma en que las empresas gestionan sus recursos humanos y operaciones.
Para muchos, encontrar un trabajo remoto se ha convertido en una necesidad y, aunque pueda parecer complicado, encontrar un trabajo en línea puede ser más sencillo de lo que parece.
Si estas en el proceso de encontrar un trabajo en esta modalidad, te brindamos algunos consejos para que puedas afinar tu búsqueda y mejorar tu CV.
- Aprovecha tu red de contactos: amigos, ex colegas, amigos de amigos, son fuentes valiosas de información y oportunidades laborales
- Utiliza filtros dentro de las plataformas especializadas de trabajo. En LinkedIn por ejemplo, se dan filtros que permiten buscar específicamente ofertas de trabajo remoto.
- En tu CV, pon la información más relevante en la parte superior de tu documento. Los datos secundarios colócalos en la parte inferior. Titulación y habilidades específicas se recomiendan destacar antes que el nombre, ya que son elementos de más interés para los reclutadores.
- Coloca tu experiencia laboral antes que tu formación académica. Prioriza la información sobre tu trayectoria laboral en función al puesto que aspiras.
Read More

Por qué el próximo presidente de Estados Unidos podría tener el salario más bajo de la historia
La inflación está erosionando el valor del salario presidencial de $400,000, y se proyecta que en 2028 el presidente en funciones podría ser el peor pagado en la historia de Estados Unidos. Aunque esta tendencia parece alarmante, es parte de un patrón histórico de fluctuaciones en el salario ajustado por la inflación.
Desde que George Washington asumió en 1789 con un salario anual de $25,000 (equivalente a $600,000 actuales), el valor real del salario presidencial ha experimentado altibajos significativos. Durante la Guerra de 1812 y la Guerra Civil, la inflación redujo drásticamente el poder adquisitivo de los presidentes en funciones. Por ejemplo, el salario de $25,000 de James Madison durante la Guerra de 1812 se redujo a un valor actual de aproximadamente $365,000 debido a la inflación provocada por el conflicto.
Ulysses S. Grant, en 1873, firmó una ley que duplicaba su salario a $50,000 (equivalente a $1.3 millones actuales), aunque la medida fue impopular y anulada para otros funcionarios. En 1909, William Howard Taft recibió un salario de $75,000 (más de $2.5 millones actuales), el más alto en términos ajustados por inflación. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión llevaron a fluctuaciones en el valor del salario presidencial, afectando notablemente a presidentes como Woodrow Wilson y Franklin Delano Roosevelt.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la inflación redujo el valor del salario presidencial por debajo del millón de dólares ajustados por inflación por primera vez en décadas. Harry Truman, sin embargo, logró asegurar un aumento de $25,000 del Congreso en 1949, elevando el salario presidencial a $100,000 al año (más de un millón de dólares actuales) y agregando una asignación de gastos de $50,000.
En 1969, el Congreso aumentó el sueldo presidencial a $200,000 cuando Richard Nixon llegó a la Casa Blanca. Gerald Ford y Jimmy Carter fueron los últimos presidentes en ganar más de un millón de dólares en términos actuales. La estanflación de los años 70 redujo significativamente el sueldo real del presidente, y desde entonces, la inflación ha continuado reduciendo su valor real. En 2001, el sueldo presidencial se duplicó a $400,000, mejorando el poder adquisitivo, pero desde entonces no ha habido más aumentos.
Con una inflación superior a la meta en los últimos años, es probable que la remuneración del próximo presidente siga cayendo en valor, posiblemente por debajo del mínimo histórico ajustado por inflación de $355,000 que se alcanzó durante la presidencia de Bill Clinton. Si Donald Trump gana este año, es poco probable que aumente el salario debido a su preferencia por donar su sueldo. Joe Biden, por otro lado, podría ver la necesidad de un ajuste salarial debido a su situación financiera personal, ya que recientemente tuvo que recurrir a una línea de crédito con garantía hipotecaria para obtener más efectivo.
Así, aunque el salario nominal del presidente se mantenga, su poder adquisitivo continúa disminuyendo, reflejando un desafío financiero que podría llevar a futuros ajustes en la compensación presidencial para mantenerla acorde con la realidad económica del país.
Read More

