
Un análisis de las brechas de desigualdad por edad
El Banco Mundial proyecta que, para el año 2050, las personas de 60 años o más constituirán más del 20% de la población mundial. A pesar del aumento de la esperanza de vida, el talento senior sigue enfrentando diversas barreras para reintegrarse en el mercado laboral, debido a estereotipos y mitos persistentes.
Los estudios globales muestran que la longevidad es una tendencia creciente. En países desarrollados, la esperanza de vida supera los 80 años, mientras que en regiones menos desarrolladas se sitúa entre 65 y 70 años. En este contexto de envejecimiento poblacional, se vuelve crucial mantener y prolongar la vida laboral.
Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco en España, destaca que, a pesar del aumento de la población activa mayor de 55 años, estas personas siguen desplazadas del mercado laboral, con un desempleo de larga duración del 58% frente al 42% general.
Es urgente dotar de mayor concreción a las políticas de talento senior, promoviendo la colaboración público-privada y las políticas de empleo activo. En México, la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional para prohibir la discriminación por edad en el entorno laboral, respondiendo a que el 90% de las ofertas de empleo excluían a personas mayores de 35 años.
Estereotipos y Desigualdad: Impacto y Soluciones
El edadismo, acuñado por Robert Butler, se refiere a estereotipos, prejuicios y discriminación basados en la edad. Según un informe de las Naciones Unidas, una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas, afectando negativamente la salud y calidad de vida de los mayores y costando miles de millones de dólares a la sociedad.
Estereotipos negativos asocian la vejez con la disminución de habilidades, lo que puede llevar a actitudes discriminatorias. Sin embargo, la innovación y la experiencia pueden complementarse para beneficio mutuo.
La Organización Mundial de la Salud propone tres estrategias para reducir el edadismo: políticas y legislación, actividades educativas y fomento de la interacción entre generaciones. En el sector privado, algunas empresas implementan pautas para combatir estereotipos y gestionar equipos inclusivos.
Read More
Lecciones de Simone Biles sobre el personal branding
Poco más de tres años después de que un sorprendente caso de «twisties» la obligara a retirarse del intento del equipo de Estados Unidos de defender su oro en gimnasia por equipos, Simone Biles vuelve a estar bajo los focos de una final olímpica. Su regreso en los Juegos Olímpicos París 2024 es uno de los acontecimientos deportivos más esperados. No es sorpresa que celebridades como Snoop Dog, Tom Cruise, Ariana Grande entre otros se hayan acercado a la arena para apoyar el regreso de su gimnasta favorita.
Esta joven ha sabido capitalizar su éxito como atleta para construir una marca personal sólida. En este blog te compartimos 4 enseñanzas que Biles nos deja sobre el manejo de marca personal.
1. Autenticidad
Biles ha sido transparente con sus desafíos personales. En lugar de ocultarle al público sus problemas de salud mental e incluso enfrentamientos con situaciones de abuso, ella ha decidido ser abierta con su situación. Esta transparencia ha generado confianza fomentando así una conexión fuerte y genuina con sus fans.
2. Control de la narrativa
La decisión de Biles al participar en un documental de Netflix donde comparte no solo sus logros sino también su resiliencia y proceso de recuperación, le permitió cuando más lo necesitaba controlar la narrativa, mostrando así su fortaleza y su humanidad.
Sus historias personales donde destacan la superación de obstáculos resuenan con sus fans y al mismo tiempo fortalecen significativamente su marca personal. Biles además ha sido coherente con las causas que más le interesan como lo es la salud mental y el empoderamiento de niñas y mujeres a través del deporte.
3. Compañerismo
En su documental de Netflix, Biles resaltó la importancia que tuvo para ella el apoyo de su equipo y cómo su solidaridad fue crucial para superar los momentos difíciles en Tokio 2020.
Al Biles hacer énfasis en el compañerismo no solo la humaniza, sino que también resalta la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo, valores que resuenan bien con muchas personas y refuerzan su imagen como una líder empática y accesible.
4. Sororidad
Biles tomo la decisión de terminar en abril del 2021 terminar su relación con Nike, una de las marcas más grandes del mundo deportivo. Simone optó por unirse en su lugar a Athleta una marca centrada en la ropa deportiva para mujeres exclusivamente. En su momento ella expresó que Athleta representaba todo lo que firmemente creía, entre ellas su pasión compartida por ayudar a las niñas a crecer y empoderarse.
Esta decisión demostró que Biles está dispuesta a tomar decisiones basadas en sus valores. De esta manera, Nike perdió una de las figuras más influyentes del mundo y Biles dejó de ser una de las atletas mujeres mejor pagadas.
Simone nos recuerda como una marca personal fuerte requiere más que logros, es también defender tus principios y actuar de acuerdo con tus valores.
Read More
Los Juegos Olímpicos de París 2024: una fusión de arte, historia y publicidad
Los Juegos Olímpicos de París 2024 representan un hito especial, adaptándose a los gustos de las generaciones más jóvenes, como los millennials y la Generación Z. Estos juegos incluyen disciplinas novedosas como skateboarding, break dance y baloncesto callejero, reflejando una evolución en la escena deportiva. Darwin & Verne ha elaborado un informe que destaca cinco tendencias clave para estos próximos juegos.
El Ocio Urbano se Convierte en Deporte
Las nuevas incorporaciones al programa olímpico demuestran un esfuerzo por actualizar los deportes tradicionales con elementos del ocio urbano. Esta transformación busca capturar la energía de las grandes ciudades, fusionando habilidades deportivas con música y baile.
El breakdance, introducido por primera vez en Tokio 2021, se consolida en París, con la competencia programada en la icónica Plaza de la Concordia. Además, el programa incluirá surf, escalada deportiva, skateboarding, BMX y baloncesto 3×3, todos ellos deportes asociados con la vida nocturna, las vacaciones y géneros musicales como el rap y el hip hop, que son especialmente populares entre los jóvenes.
“Estos cambios no solo diversifican el programa olímpico, sino que también abren nuevas oportunidades comerciales”, afirma Miguel Ángel Hernández, CEO de FinalScore y consejero de Darwin & Verne. “Las marcas ahora pueden conectar de una manera más auténtica con comunidades que antes no seguían los Juegos”.
Juegos Olímpicos Paritarios
Desde los juegos de París 1900, donde las mujeres compitieron por primera vez, se ha avanzado considerablemente en la igualdad de género. Para París 2024, se alcanzará una paridad completa, con 5,250 atletas masculinos y 5,250 atletas femeninas. En comparación, en los Juegos de Barcelona 1992, las mujeres representaban solo el 29% de los atletas en la Villa Olímpica.
Este año, atletas destacadas como Aitana Bonmatí, Faith Kipyegon, Iga Swiatek y Simone Biles continuarán el legado de las pioneras que compitieron en esgrima, croquet y tenis durante la belle époque parisina.
La Ciudad Olímpica: Un Rol en Declive
Organizar unos Juegos Olímpicos ya no es necesariamente beneficioso para la ciudad anfitriona. Las deudas masivas y las infraestructuras monumentales pueden convertirse en un problema una vez finalizadas las competiciones. Para los Juegos de 2024, solo París y Los Ángeles presentaron candidaturas. Ante la falta de interés, el Comité Olímpico Internacional (COI) adjudicó los Juegos de 2024 a París y los de 2028 a Los Ángeles.
Durante el ciclo olímpico 2017-2021, el COI generó 7,600 millones de dólares en ingresos. De estos, el 61% provino de los derechos televisivos, mientras que un 30% provino de los patrocinadores oficiales, conocidos como patrocinadores TOP (The Olympic Partner Programme).
Los Juegos de la Grandeur
Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán una celebración del arte, la historia y el estilo de vida francés durante tres semanas. El Grand Palais será el escenario de competiciones de esgrima y taekwondo, mientras que Los Inválidos albergarán el tiro con arco y algunas pruebas de atletismo y ciclismo. El río Sena será el escenario para deportes acuáticos y los jardines de Versalles acogerán las pruebas de equitación. El surf se trasladará hasta Tahití, evocando la inspiración de artistas como Gauguin y Toulouse-Lautrec.
La ceremonia de apertura se celebrará en el Sena, inspirada en las fiestas acuáticas del Barroco. Las delegaciones desfilarán en bateaux, y millones de espectadores podrán disfrutar del desfile desde las orillas del río.
Las medallas, elaboradas por la joyería Chaumet, contienen 18 gramos de hierro de la Torre Eiffel. El logo de los Juegos rinde homenaje a Marianne, símbolo de la República Francesa, mientras que la mascota, Phryge, lleva un gorro frigio similar al usado por los revolucionarios de 1789.
El Atleta-Anuncio
Los patrocinadores globales juegan un papel crucial en el olimpismo, aportando un 30% de los ingresos, que ascienden a 3,300 millones de dólares mediante paquetes de patrocinio que empiezan en los 200 millones de dólares. Estos fondos, según el COI, se destinan al apoyo de atletas y programas deportivos.
En París 2024, dieciséis empresas conocidas como patrocinadores TOP han firmado grandes contratos de marketing con el COI para los próximos años. Visa, por ejemplo, tendrá una presencia significativa con 117 atletas de 67 países y 40 deportes.
Una novedad en París 2024 será el patrocinio individual de atletas, permitiendo que las marcas apoyen directamente a los deportistas, quienes podrán mostrar su gratitud tanto ante las cámaras como en sus redes sociales. Estos acuerdos se centran en atletas con gran influencia en redes sociales, seleccionados no solo por su rendimiento, sino también por su capacidad de conectar con públicos específicos.
Read More

¿Cómo armar tu CV para encontrar trabajo remoto?
La pandemia de Covid-19 obligó a muchas empresas a adoptar la modalidad remota para seguir operando. Posteriormente esta forma de trabajar se ha convertido en tendencia, y este cambio, ha sido impulsado en su mayoría por los avances tecnológicos que facilitan la gestión de tareas a distancia y la comunicación.
Findstack, sitio web especializado en evaluaciones y diagnósticos tecnológicos indica que el 16% de las empresas a nivel mundial para el 2023 operaban 100% remoto. Esta cifra aunque pueda parecer pequeña, refleja la transformación en la forma en que las empresas gestionan sus recursos humanos y operaciones.
Para muchos, encontrar un trabajo remoto se ha convertido en una necesidad y, aunque pueda parecer complicado, encontrar un trabajo en línea puede ser más sencillo de lo que parece.
Si estas en el proceso de encontrar un trabajo en esta modalidad, te brindamos algunos consejos para que puedas afinar tu búsqueda y mejorar tu CV.
- Aprovecha tu red de contactos: amigos, ex colegas, amigos de amigos, son fuentes valiosas de información y oportunidades laborales
- Utiliza filtros dentro de las plataformas especializadas de trabajo. En LinkedIn por ejemplo, se dan filtros que permiten buscar específicamente ofertas de trabajo remoto.
- En tu CV, pon la información más relevante en la parte superior de tu documento. Los datos secundarios colócalos en la parte inferior. Titulación y habilidades específicas se recomiendan destacar antes que el nombre, ya que son elementos de más interés para los reclutadores.
- Coloca tu experiencia laboral antes que tu formación académica. Prioriza la información sobre tu trayectoria laboral en función al puesto que aspiras.
Read More

Por qué el próximo presidente de Estados Unidos podría tener el salario más bajo de la historia
La inflación está erosionando el valor del salario presidencial de $400,000, y se proyecta que en 2028 el presidente en funciones podría ser el peor pagado en la historia de Estados Unidos. Aunque esta tendencia parece alarmante, es parte de un patrón histórico de fluctuaciones en el salario ajustado por la inflación.
Desde que George Washington asumió en 1789 con un salario anual de $25,000 (equivalente a $600,000 actuales), el valor real del salario presidencial ha experimentado altibajos significativos. Durante la Guerra de 1812 y la Guerra Civil, la inflación redujo drásticamente el poder adquisitivo de los presidentes en funciones. Por ejemplo, el salario de $25,000 de James Madison durante la Guerra de 1812 se redujo a un valor actual de aproximadamente $365,000 debido a la inflación provocada por el conflicto.
Ulysses S. Grant, en 1873, firmó una ley que duplicaba su salario a $50,000 (equivalente a $1.3 millones actuales), aunque la medida fue impopular y anulada para otros funcionarios. En 1909, William Howard Taft recibió un salario de $75,000 (más de $2.5 millones actuales), el más alto en términos ajustados por inflación. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión llevaron a fluctuaciones en el valor del salario presidencial, afectando notablemente a presidentes como Woodrow Wilson y Franklin Delano Roosevelt.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la inflación redujo el valor del salario presidencial por debajo del millón de dólares ajustados por inflación por primera vez en décadas. Harry Truman, sin embargo, logró asegurar un aumento de $25,000 del Congreso en 1949, elevando el salario presidencial a $100,000 al año (más de un millón de dólares actuales) y agregando una asignación de gastos de $50,000.
En 1969, el Congreso aumentó el sueldo presidencial a $200,000 cuando Richard Nixon llegó a la Casa Blanca. Gerald Ford y Jimmy Carter fueron los últimos presidentes en ganar más de un millón de dólares en términos actuales. La estanflación de los años 70 redujo significativamente el sueldo real del presidente, y desde entonces, la inflación ha continuado reduciendo su valor real. En 2001, el sueldo presidencial se duplicó a $400,000, mejorando el poder adquisitivo, pero desde entonces no ha habido más aumentos.
Con una inflación superior a la meta en los últimos años, es probable que la remuneración del próximo presidente siga cayendo en valor, posiblemente por debajo del mínimo histórico ajustado por inflación de $355,000 que se alcanzó durante la presidencia de Bill Clinton. Si Donald Trump gana este año, es poco probable que aumente el salario debido a su preferencia por donar su sueldo. Joe Biden, por otro lado, podría ver la necesidad de un ajuste salarial debido a su situación financiera personal, ya que recientemente tuvo que recurrir a una línea de crédito con garantía hipotecaria para obtener más efectivo.
Así, aunque el salario nominal del presidente se mantenga, su poder adquisitivo continúa disminuyendo, reflejando un desafío financiero que podría llevar a futuros ajustes en la compensación presidencial para mantenerla acorde con la realidad económica del país.
Read More

¿Cómo los millennials adinerados en EE.UU. manejan su dinero?
Una reciente encuesta de Worth Media Group y Boston Consulting Group (BCG) arroja luz sobre los hábitos financieros de los millennials adinerados en Estados Unidos, destacando cómo sus patrones de gasto difieren de las generaciones anteriores.
La Generación de Mayor Influencia
Los millennials han superado a los baby boomers como la generación más numerosa en Estados Unidos. A medida que entran en sus 30 y 40 años, están alcanzando el pico de su poder adquisitivo y están listos para demostrarlo.
Según la encuesta, el 70% de los millennials adinerados están preocupados por su imagen y cómo son percibidos por los demás; el 63% admite que su gasto está influenciado por figuras públicas; y el 54% disfruta mostrando su riqueza y logros.
El estudio, titulado «Worth’s Millennial Mindset Report: How Wealthy Millennials Earn, Invest, and Spend», se basa en una encuesta a casi 2,600 millennials estadounidenses con ingresos familiares anuales entre $250,000 y $350,000 y/o un patrimonio neto familiar superior a $1 millón. También se encuestó a un subconjunto de Generación X y baby boomers del mismo segmento económico para comparación.
«Si bien este estudio se realizó en Estados Unidos, es importante destacar que muchas de estas tendencias se observan también en los millennials de países de Centroamérica y el Caribe. Para las marcas, entender las preferencias y estilos de vida de este gran grupo les permitirá crear estrategias que se adapten a sus necesidades», afirma Andrés Giraldo, Director General y Socio de BCG.
Preferencias de Compra de los Millennials Adinerados
Una gran mayoría de los millennials adinerados valora mantener un estilo de vida saludable (89%) y les gusta invertir en sí mismos (87%). Esto se refleja en sus gastos, ya que más de dos tercios (68%) han gastado en salud y bienestar en los últimos 12 meses, más que en cualquier otra categoría de productos o servicios.
En contraste, la compra de automóviles no es una prioridad para ellos; solo el 42% ha adquirido uno en el último año. La mayoría (72%) ya posee al menos un automóvil y muchos optan por alternativas como aplicaciones de transporte compartido y suscripciones de autos.
La filantropía tampoco es una prioridad significativa, con solo el 24% de los millennials adinerados donando dinero a organizaciones en el último año. Sin embargo, un 44% prefiere donar su tiempo y habilidades, buscando una conexión más práctica con las causas que apoyan.
«Estos hallazgos reflejan un cambio en la dinámica del consumidor, donde los millennials adinerados priorizan no solo el éxito financiero, sino también el bienestar integral y la responsabilidad social. Están estableciendo nuevos estándares para el lujo y la inversión, impulsando la demanda de marcas que resuenen con sus valores de sostenibilidad y compromiso ético», destaca Giraldo. «Adaptarse a este panorama en evolución es crucial para las empresas que desean mantenerse relevantes».
Comparación con Generaciones Anteriores
El reporte también compara las similitudes y diferencias entre millennials, Generación X y baby boomers:
Emprendimiento como fuente de riqueza: Los millennials son más propensos a citar la propiedad de negocios como fuente de su riqueza (41%, frente al 18% de Gen X y el 15% de baby boomers).
Gastos en lujo vs. experiencias: Más de la mitad (54%) de los millennials han gastado en experiencias como viajes y hoteles en los últimos 12 meses, aunque en menor medida que Gen X y baby boomers. En cambio, el 63% de los millennials compraron bienes de lujo, el 55% compraron joyas y el 48% compraron relojes, porcentajes superiores a los de las generaciones anteriores.
Gestión de inversiones: La mayoría de los millennials (69%) prefieren gestionar sus inversiones sin la ayuda de un administrador, en comparación con el 53% de Gen X y el 36% de baby boomers. Además, tienden a invertir de manera más diversificada, con el capital privado (63%) y las criptomonedas (62%) como principales activos alternativos.
Los millennials adinerados están redefiniendo las normas de gasto e inversión, enfocándose en el bienestar personal y la responsabilidad social, lo que presenta un desafío y una oportunidad para las marcas que buscan capturar este segmento de mercado.
Read More

PyMEs: 7 motivos por los cuales una institución financiera pudiese estar rechazando tu solicitud de crédito
En Latinoamérica, las pequeñas y medias empresas mejor conocidas como PyMEs, son esenciales para el crecimiento económico, la creación de empleo y la innovación.
Para una PyME la falta de acceso al crédito resulta en unas de las principales barreras de crecimiento, limitando su capacidad para expandirse y por ende generar más empleos. En el siguiente blog, te compartimos 7 motivos por los cuales instituciones financieras suelen rechazar a empresas como estas que están en busca de crédito.
1. Falta de garantías o desconocimiento de los flujos de la empresa para utilizarlos como posibles garantías.
Ofrecer garantías que respalden el préstamo es uno de los requisitos más comunes para obtener un crédito. Usualmente las PyMEs no cuentan con activos suficientes o adecuados para presentar como garantía. Por otro lado, el desconocimiento de cómo utilizar los flujos de caja como garantía puede estar limitando aún más sus opciones. Las instituciones financieras necesitan tener la seguridad de que el préstamo será reembolsado, y sin garantías claras, el riesgo percibido es demasiado alto.
2. Deficiente manejo de créditos y mal historial crediticio.
El historial crediticio de tu empresa es un reflejo de la responsabilidad financiera de ella. Un manejo deficiente de créditos anteriores o un mal historial crediticio puede indicar a los prestamistas que la compañía representa un riesgo elevado. Las instituciones financieras revisan meticulosamente el historial crediticio para evaluar la probabilidad de reembolso, y un historial negativo puede ser motivo suficiente para el rechazo del crédito.
3. No tener estados de cuenta ordenados que comprueben ingresos del giro de la empresa.
Tener estados de cuenta ordenados y detallados son esenciales para demostrar los ingresos y la estabilidad financiera de tu negocio. Sin documentación adecuada que compruebe los ingresos, las instituciones financieras no pueden evaluar correctamente la capacidad de pago de la PyME. La falta de transparencia en los registros financieros puede generar desconfianza y llevar al rechazo del crédito.
4. Mal manejo de créditos por parte de los accionistas o dueños de la empresa.
Si los propietarios tienen un historial de mal manejo de créditos, esto puede reflejar negativamente en la capacidad de la empresa para gestionar deudas. Es importante que tomes en cuenta que las instituciones financieras consideran el riesgo asociado tanto a la empresa como a sus principales responsables.
5. No contar con capacidad de pago o estar sobreendeudado
Este es uno de los factores más críticos en la evaluación de un crédito. Si tu PyME no demuestra tener suficientes ingresos para cubrir sus obligaciones financieras, o si ya está sobreendeudada, es probable que la solicitud de crédito sea rechazada.
6. Páginas oficiales y redes sociales inactivas
En una era digital, la presencia en línea de una empresa es un indicador de su actividad y seriedad. Las instituciones financieras pueden revisar las páginas oficiales y las redes sociales de la PyME para obtener información sobre su modelo de negocio y su actividad reciente. Una presencia en línea pobre o inactiva puede generar dudas sobre la viabilidad y el compromiso de la empresa con su crecimiento y desarrollo.
7. No estar legalmente constituida y falta de documentos de identificación actualizados
Es crucial que la empresa esté legalmente constituida y que el representante legal tenga sus documentos de identificación actualizados. Además, es importante contar con una dirección fiscal adecuada. Esta falta de requisitos, puede generar dudas sobre la legitimidad de la empresa y su capacidad para operar formalmente, lo cual puede ser un factor determinante para el rechazo de una solicitud de crédito.
Read More

¿Cómo realizar un análisis competitivo eficaz?
Los análisis FODA son comunes al iniciar un negocio o al lanzar un nuevo producto. Sin embargo, una vez que la empresa está en marcha, es fácil perder de vista a la competencia directa e indirecta. Mantener un análisis constante de la competencia es vital para identificar tus puntos fuertes y aprovecharlos. Algunas empresas incluso monitorean a sus competidores diariamente en redes sociales.
El análisis de la competencia es una herramienta esencial para entender el mercado y mejorar la posición de tu empresa. Consiste en evaluar a los competidores directos e indirectos para identificar sus fortalezas, debilidades, estrategias y tendencias, permitiéndote tomar decisiones más informadas.
Realizar un análisis de la competencia te permite entender las fortalezas y debilidades de tus competidores en comparación con las de tu empresa. Esto te ayuda a encontrar brechas en el mercado y descubrir ventajas competitivas que puedes explotar.
¿Cómo hacer un análisis de la competencia?
- Identifica a tus competidores
Para comenzar, divide a tus competidores en directos e indirectos.
Competidores directos: Ofrecen productos o servicios similares a los tuyos y operan en la misma área geográfica.
Competidores indirectos: Ofrecen productos diferentes que satisfacen las mismas necesidades del cliente.
Para identificar a tus competidores:
- Realiza búsquedas en Google con palabras clave relevantes.
- Examina las redes sociales para encontrar empresas activas en tu sector.
- Utiliza herramientas en línea como Semrush o Ahrefs para analizar la presencia en línea de tus competidores.
- Realiza encuestas y estudios de mercado.
- Analiza los productos de tus competidores
Revisa la línea de productos de tus competidores, la calidad de sus servicios, precios y descuentos. Algunas preguntas útiles:
- ¿Ofrecen productos de bajo o alto costo?
- ¿Trabajan en ventas por volumen o compras puntuales?
- ¿Cuál es su cuota de mercado?
- ¿Qué estrategias de precios utilizan para ventas en línea y en tiendas físicas?
- Investiga las tácticas de venta y resultados
Aunque puede ser complicado obtener datos de ventas exactos, puedes hacerte una idea respondiendo a preguntas como:
- ¿Cuál es su proceso de venta?
- ¿A través de qué canales venden?
- ¿Están expandiéndose o disminuyendo?
- ¿Ofrecen programas de reventa?
- Revisa los precios y ventajas competitivas
Comprende cuánto cobran tus competidores y qué ventajas ofrecen. Esto te ayudará a fijar tus propios precios y ventajas de manera competitiva.
- Evalúa los costos de envío
El costo de envío puede ser un factor decisivo para los consumidores. Si tus competidores ofrecen envío gratuito, considera hacer lo mismo o busca formas alternativas de diferenciarte.
- Analiza las estrategias de marketing
Explora el sitio web de tus competidores para entender sus esfuerzos de marketing. Observa si tienen un blog, publican ebooks, videos, seminarios web, infografías, etc.
- Revisa la estrategia de contenido
Evalúa la cantidad, frecuencia y calidad del contenido que publican. Determina si ofrecen valor a los usuarios y si el contenido está bien estructurado y libre de errores.
- Conoce la tecnología que usan
Descubre qué tipo de tecnología utilizan tus competidores. Esto puede darte ideas sobre cómo mejorar tus propios procesos internos.
- Analiza el engagement del contenido
Mide cuán atractivo es el contenido de tus competidores revisando la cantidad de comentarios, compartidos y «me gusta». Esto te ayudará a identificar qué temas resuenan más con la audiencia.
- Observa cómo promueven su contenido
Evalúa la densidad de palabras clave, etiquetas de texto alt en imágenes, uso de enlaces internos y externos, y plataformas de redes sociales que utilizan tus competidores.
- Examina su presencia en redes sociales
Determina de qué manera impulsan su compromiso de marca en redes sociales. Analiza el número de seguidores, frecuencia de publicaciones, tipo de contenido y nivel de interacción.
- Realiza un análisis FODA
Evalúa las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de tus competidores. Esto te permitirá encontrar áreas de mejora y oportunidades para tu propia empresa.
Read More

Dragones Comerciales Chinos: Redefiniendo la Política EE. UU. – China a través de la Tecnología Limpia
El vertiginoso crecimiento de China en el sector de la tecnología limpia está remodelando la dinámica política entre Estados Unidos y China. En las últimas dos décadas, la economía china ha experimentado un crecimiento exponencial, multiplicándose por cinco y situándose como la segunda más grande del mundo. Muchos analistas, basándose en la paridad del poder adquisitivo, incluso consideran que ha superado a la economía estadounidense. Este crecimiento ha sacado a millones de personas de la pobreza extrema, a la par que ha expandido significativamente las exportaciones globales, incluyendo el mercado estadounidense, lo cual ha llevado a la Casa Blanca a imponer aranceles significativos a los productos chinos.
Las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2024 serán determinantes para las relaciones entre ambos países en los próximos años. El comercio se presenta como un tema crucial, con un apoyo bipartidista para reducir el déficit comercial estadounidense y la dependencia de importaciones chinas.
William C. Kirby, profesor en Harvard, es un observador perspicaz de la China contemporánea. En una reciente entrevista, Kirby abordó la evolución de la relación entre EE. UU. y China, haciendo hincapié en los impactos económicos de los aranceles en el sector de la tecnología limpia. China ha emergido como líder en la fabricación de paneles solares, baterías y vehículos eléctricos, invirtiendo más de 230 mil millones de dólares en su industria de vehículos eléctricos. Esta inversión amenaza con inundar el mercado global. En respuesta, la administración Biden impuso un arancel del 100% a los vehículos eléctricos chinos en mayo, además de otros aranceles. Kirby advierte que estas medidas proteccionistas podrían tener consecuencias no deseadas para los consumidores y las relaciones económicas entre ambos países.
Kirby sostiene que el liderazgo de China en tecnología de energía limpia, en contraste con la falta de colaboración por parte de EE. UU., podría plantear un problema crítico en el futuro. Ambos países buscan proteger sus intereses nacionales con políticas proteccionistas, pero la cooperación en tecnología limpia podría beneficiarlos mutuamente. «La Unión Europea ha impuesto aranceles más modestos a los vehículos eléctricos chinos, reconociendo el apoyo gubernamental que estos vehículos reciben», señaló Kirby.
Comparando con las relaciones comerciales entre EE. UU. y Japón en los años 80, Kirby destacó cómo la inversión japonesa en manufactura estadounidense alivió las tensiones comerciales y fomentó el crecimiento del empleo y la innovación tecnológica. En contraste, los aranceles actuales sobre vehículos eléctricos chinos indican un giro hacia el aislacionismo, dificultando posibles colaboraciones que podrían potenciar la competitividad estadounidense. Esta perspectiva histórica sugiere la necesidad de reevaluar las políticas unilateralistas en favor de la cooperación para promover un crecimiento económico sostenible.
Kirby también critica las implicaciones geopolíticas de las políticas centradas en los aranceles, argumentando que priorizar la competencia sobre la cooperación podría exacerbar las tensiones y frenar el progreso en sectores críticos como la tecnología limpia. Meghan O’Sullivan, profesora en Harvard, subrayó en un foro que los intereses comunes en la lucha contra el cambio climático serán cruciales para una relación pacífica entre EE. UU. y China.
Más allá de las cuestiones económicas, Kirby aborda preocupaciones culturales y regulatorias, especialmente las preocupaciones de seguridad de EE. UU. respecto a plataformas chinas como TikTok. «El bajo nivel de la relación entre China y EE. UU. se refleja en disputas sobre aplicaciones de video para adolescentes», comentó Kirby, abogando por un enfoque equilibrado que proteja los intereses nacionales sin sofocar la innovación ni fomentar la discriminación.
Kirby concluye que la actual guerra comercial es perjudicial para todos. «Estamos en un momento de miedo, más al declive estadounidense que a China, que se convierte en el chivo expiatorio de nuestras inseguridades. China puede construir trenes de alta velocidad y vehículos eléctricos de manera dominante, algo que nosotros aún no hemos logrado.
Read More

Superando la procrastinación y fomentando la innovación
La innovación es crucial para la supervivencia y evolución de las empresas en un entorno digital y competitivo. A pesar de reconocer su importancia, muchas empresas optan por procrastinar tareas relacionadas, lo que resulta en una pérdida significativa de competitividad. Dan Sullivan, en su libro «Who Not How», sugiere que la procrastinación puede ser una señal de que ciertas tareas deben ser delegadas a personas más capacitadas. Sin embargo, cuando esta delegación no ocurre, la inacción puede ser devastadora.
Ejemplos históricos como Kodak y Blockbuster muestran cómo empresas gigantes pueden caer al no adaptarse a tendencias emergentes. Estas empresas subestimaron la importancia de lo digital y quedaron rezagadas ante disruptores como Fuji y Netflix. La falta de adaptación y subvalorar tendencias cruciales las llevó a su declive.
Las empresas en Latinoamérica, sin importar su tamaño o industria, deben enfocarse en la innovación para mantenerse a la vanguardia. Uno de los mayores obstáculos es la «ausencia de cultura de innovación». Las compañías deben operar eficientemente mientras buscan nuevas oportunidades y formas de mejorar. La falta de visión externa y la ocupación con problemas operativos limitan la capacidad de adaptación y respuesta a nuevas tendencias.
La importancia de la formación y la ayuda externa:
La formación técnica y la capacitación deben ser vistas como una obligación, no como un beneficio adicional. Las empresas que no invierten en la actualización de habilidades y conocimientos corren el riesgo de quedar obsoletas. Además, la resistencia a buscar ayuda externa puede ser un impedimento significativo. Defender el statu quo y evitar pedir asistencia a especialistas limita la capacidad de innovación.
Construir una cultura de innovación:
Contar con aliados externos especializados puede acelerar los procesos de innovación y enseñar cómo construir una cultura sostenible a largo plazo. Las empresas que integran la innovación en su ADN corporativo estarán mejor preparadas para enfrentar desafíos futuros y aprovechar oportunidades. En un mundo donde la velocidad y la adaptabilidad son cruciales, solo las compañías que abracen la innovación podrán mantenerse competitivas.
Read More