
8 perfiles claves que pueden ayudarte a crecer tu negocio
Todo emprendedor desea alcanzar el punto en el que su negocio esté listo para escalar y crecer tan rápidamente como sea posible. El growth hacking es una excelente manera de lograrlo, pero necesitas contar con las personas adecuadas en el equipo para poner en práctica estos principios.
Te compartimos los ocho tipos de perfiles que necesitas tener en tu equipo para comenzar a escalar en cuanto estés listo:
1. Gestor de proyectos
A medida que tu empresa crece, tu flujo de trabajo necesita mantenerse lleno. Alguien debe estar a cargo de los plazos de tu empresa y de todas sus partes móviles para asegurarse de que todo funciona según lo planeado. Como resultado, el gerente de proyectos que contrates debe ser un excelente comunicador capaz de responsabilizar al personal clave de las tareas e hitos. Este gerente también estará a cargo de programar reuniones regularmente con las partes interesadas y de comunicarse con los líderes de tu empresa cuando haya un problema.
2. Estratega de campañas
El objetivo del estratega de campañas es comprender qué tipos de campañas de marketing tendrán el mayor impacto en tu marca, en relación con su costo. Dado que el rápido crecimiento de tu empresa implicará un aumento significativo de tu presencia de marketing, necesitas un estratega de campañas que te diga en dónde invertir. Esta persona debe de ser capaz de manejar diferentes prioridades y tomar decisiones difíciles, incluso de decir ‘no’ cuando sea necesario, siempre con el objetivo de beneficiar a la empresa.
3. Representante de marketing
Los representantes de marketing son tus empleados esenciales, los que implementan las estrategias elegidas por el estratega de campañas. Ellos deben de ser capaces de desarrollar campañas de marketing y medir los resultados de acuerdo con las métricas clave que has establecido para tu empresa. La contratación de representantes de marketing con experiencia garantizará que estos empleados puedan ver dónde se pueden optimizar las campañas, así como trabajar directamente con tu estratega de campañas para sugerir atajos útiles y brindar alternativas.
4. Community manager
Esta persona está a cargo del alcance y las actualizaciones de tus redes sociales. Las redes sociales son una plataforma compleja con variables que cambian todos los días. Como resultado, la persona que contrates para este puesto debe ser responsable, sensata y capaz de pensar de forma innovadora cuando se trata de promociones en redes sociales. Hoy en día, las redes sociales no son una parte opcional del crecimiento de una empresa, por lo que tu community manager es una parte importante para monitorear y controlar la conversación online en torno a tu marca.
5. Estratega de contenidos
Trabajando en estrecha colaboración con tu estratega de campañas y community manager de redes sociales estará tu estratega de contenidos. Esta persona es responsable de dar forma a tu estrategia de inbound marketing a través del desarrollo y la implementación de contenido excepcional.
Los buenos estrategas de contenido se esfuerzan por saber quiénes son tus clientes, cuáles son sus necesidades y deseos, y cómo tu empresa satisface esas necesidades. Al usar esta información, tu estratega de contenido te ayudará a crear contenido dirigido a diferentes perfiles de marketing, en diferentes etapas del ciclo de compra, lo que los convierte en un elemento clave para ayudar a crear tus activos de marketing e impulsar un crecimiento sostenible.
6. Analista
En marketing, como en tantas cosas, nada se puede entender y evaluar hasta que se mide. La medición, el análisis y la interpretación de tus datos son el dominio del analista. Un analista te ayudará a asegurarte de segmentar adecuadamente tu base de clientes y dirigirte a los grupos demográficos apropiados. También medirá el rendimiento de tus campañas de marketing, ayudando a crear el proceso de prueba y optimización continua que impulsará tu crecimiento.
7. Diseñador web
Tu diseñador web, que también debería tener conocimientos de programación, mantendrá tu sitio web actualizado e implementará las mejores prácticas que hayas descubierto a través del análisis. Esta persona trabajará con el estratega de contenido en páginas de aterrizaje (o landing pages) y marketing por correo electrónico, y puede ayudarte a personalizar las plantillas prefabricadas que vienen con muchos sistemas de marketing. Esta personalización continua ayudará a que tu empresa se destaque y les dará a tus clientes potenciales una razón para prestar atención a tu marketing, impulsando un mayor crecimiento.
8. Redactor publicitario o copy writer
Puede parecer redundante contratar a un redactor publicitario o copy writer junto con un estratega de contenido, pero no lo es. El redactor publicitario es un implementador, que escribe textos orientados a las ventas para los correos electrónicos, las páginas de aterrizaje y las llamadas a la acción que impulsan tu estrategia de marketing general.
Un gran redactor publicitario sabe exactamente cómo apelar a las necesidades de tus clientes potenciales y puede tocar los puntos exactos de dolor o búsqueda de placer necesarios para mover al cliente potencial hacia adelante en el embudo de ventas. Los redactores publicitarios son conscientes de que solo tienen unos segundos para llamar la atención de alguien, y saben cómo usar este tiempo para persuadir a las personas a actuar.
Contratar para el crecimiento significa encontrar talento específico para ocupar los roles clave necesarios para impulsar tu empresa hacia adelante. Al encontrar estos ocho tipos de personas y agregarlos a tu equipo, posicionarás bien a tu empresa para un crecimiento exitoso, tanto en el futuro inmediato como a largo plazo.
Read More
4 Mega tendencias que Transformarán el Marketing en 2024
En un mundo saturado de publicidad tradicional y relaciones públicas estridentes, los profesionales del marketing se enfrentan a un desafío constante: captar la atención de los consumidores de manera significativa y auténtica. Sin embargo, en medio de este panorama desafiante, emergen cuatro mega tendencias que prometen cambiar el juego en el marketing del año 2024 y más allá.
La «Era Auténtica»
En un entorno donde los datos y las métricas dominan el panorama del marketing, la autenticidad emerge como un factor crucial. Los consumidores están cada vez más desencantados con las tácticas de marketing tradicionales y buscan conexiones genuinas con las marcas y las personas detrás de ellas. En un mundo lleno de información dudosa, la autenticidad se ha convertido en una moneda de gran valor para los consumidores.
Marketing de Influencers
El auge del marketing de influencers refleja la creciente preferencia de los consumidores por las recomendaciones personales sobre las tácticas de marketing tradicionales. Los influencers, con su capacidad para ofrecer contenido auténtico y relevante, se han convertido en voces poderosas para las marcas en la era digital. Este enfoque ofrece una oportunidad única para las marcas de conectar con sus audiencias de manera más genuina y efectiva.
Boletines B2B impulsados por el creador
Los boletines especializados se han convertido en una fuente fundamental de información para los profesionales en áreas como la tecnología, la salud y las finanzas. Impulsados por creadores de contenido, estos boletines ofrecen una alternativa refrescante a las narrativas convencionales, brindando conocimientos especializados y diversas perspectivas. Plataformas como LinkedIn y Substack están facilitando la creación y distribución de estos boletines, lo que permite a los creadores llegar a audiencias altamente comprometidas y educadas.
Campañas habilitadas para IA y optimizadas para el ROI
El poder de la inteligencia artificial está transformando la forma en que se diseñan y ejecutan las campañas de marketing. Desde el seguimiento de métricas hasta la optimización de mensajes, la IA permite a los profesionales del marketing tomar decisiones más informadas y eficaces. Plataformas como Presspool.ai ofrecen herramientas avanzadas para el seguimiento y análisis de datos, ayudando a las marcas a maximizar su retorno de la inversión y mejorar el rendimiento de sus campañas.
Estas mega tendencias están redefiniendo el panorama del marketing en 2024 y más allá. Al adoptar estas tendencias y adaptar estratégicamente sus enfoques de marketing, las marcas pueden asegurar su relevancia y éxito en un entorno digital en constante evolución. La clave está en abrazar la autenticidad, aprovechar el poder de los influencers, ofrecer contenido de calidad y utilizar la tecnología de manera inteligente para impulsar el rendimiento y la eficacia de las campañas de marketing.
Read More
¿Cómo preparar una encuesta de satisfacción del cliente?
La encuesta de satisfacción del cliente es una herramienta esencial para comprender la percepción y el nivel de conformidad de los clientes con una marca, producto o servicio, y constituye un pilar en la mejora continua de cualquier empresa. A través de preguntas estructuradas, se recopilan opiniones valiosas que impulsan la evolución y el fortalecimiento de la relación entre la empresa y sus consumidores.
¿Por qué son importantes las Encuestas de Satisfacción del Cliente?
Las opiniones de los clientes son fundamentales para orientar las decisiones empresariales y promover el crecimiento sostenible. Identificar áreas de mejora, reconocer los aciertos, enriquecer los perfiles de los clientes ideales, fomentar la fidelización y diferenciar la marca en el mercado son solo algunas de las ventajas que ofrecen estas encuestas.
Algunos pasos para Realizar una Encuesta de Satisfacción del Cliente
-Establecer objetivos claros: Definir metas específicas con objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales).
-Segmentar el público objetivo: Dirigir la encuesta hacia un público definido para obtener indicadores precisos.
-Formular las preguntas adecuadas: Seleccionar preguntas concretas y claras que aborden los aspectos relevantes del producto, servicio o experiencia.
-Elegir las vías de comunicación apropiadas: Utilizar medios como encuestas en línea o cuestionarios en puntos de venta para recopilar respuestas.
-Establecer procesos de seguimiento: Implementar medidas para medir, analizar e interpretar los resultados de la encuesta y tomar acciones correctivas o replicar estrategias exitosas.
Tipos de Preguntas para una Encuesta de Satisfacción del Cliente
- Sobre el Uso del Producto: Indagar sobre la experiencia y satisfacción del cliente con el producto o servicio.
- Datos Demográficos: Obtener información clave sobre la audiencia para orientar estrategias de marketing y ventas.
- Psicográficas: Profundizar en las preferencias, hábitos y comportamientos de los clientes para ofrecer soluciones más efectivas.
- Escala de Satisfacción: Medir el nivel de satisfacción del cliente con preguntas directas y cuantificables.
- Preguntas Abiertas: Permitir a los clientes expresar sus opiniones libremente para obtener retroalimentación detallada y valiosa.
- Continuidad: Incluir preguntas sobre futuras interacciones o seguimientos para mantener una relación continua con el cliente.
Además de proporcionar información invaluable para mejorar productos y servicios, las encuestas de satisfacción del cliente ofrecen otros beneficios:
-Desarrollo de relaciones a largo plazo: Al mostrar a los clientes que sus opiniones son valoradas, se fortalece la relación entre la empresa y sus consumidores, fomentando la lealtad a largo plazo.
-Identificación de tendencias del mercado: El análisis continuo de los datos de las encuestas puede revelar tendencias emergentes en el mercado, lo que permite a la empresa adaptarse rápidamente y mantenerse competitiva.
-Mejora de la reputación de la marca: Al abordar de manera proactiva los problemas identificados por los clientes y mejorar constantemente la experiencia del cliente, se construye una reputación sólida en el mercado.
Las encuestas de satisfacción del cliente no solo son herramientas para recopilar comentarios, sino que también son instrumentos estratégicos que pueden impulsar el crecimiento y el éxito a largo plazo de una empresa en un mercado cada vez más competitivo.
Read More
¿Para qué sirve el método Delphi?
En los negocios, visualizar escenarios futuros siempre será una ventaja competitiva; pero ¿qué pasa cuando no se tienen los datos para hacer un análisis que te permita realizar un pronóstico? Una opción interesante es recurrir a métodos cualitativos.
Puedes pronosticar y hallar soluciones innovadoras mediante análisis cualitativos; es decir: interpretaciones y conclusiones que se obtienen de datos no numéricos, sino heterogéneos.
El método Delphi es un sistema dinámico, intuitivo y predictivo que se basa en el uso estratégico de las opiniones por parte de un panel de expertos sobre algún tema en particular, con el fin de llegar a soluciones específicas y una mejor toma de decisiones.
El método Delphi utiliza técnicas estructuradas y requiere un mediador, un cuestionario, el panel de expertos y la interacción. El mediador hará las rondas de preguntas a los expertos y recopilará las respuestas, para después hacer un análisis y llegar a conclusiones. Este proceso de comunicación grupal va más allá de una lluvia de ideas, por lo que una parte medular es el rol del mediador, quien se encargará de realizar las preguntas fundamentales dirigidas al grupo de expertos.
Con base en el análisis de juicios de dicho grupo se obtendrán interpretaciones, escenarios futuros y así se podrá verificar cómo se irá transformando un elemento o una situación al paso del tiempo.
10 características del método Delphi
- Iterativo, lo que significa que implica múltiples rondas de consulta y retroalimentación entre los expertos participantes.
- Los expertos participantes contribuyen de manera anónima, lo que fomenta la libertad de expresión y minimiza la influencia de sesgos personales o presiones externas.
- Consolidación de opiniones, a través de las rondas sucesivas, se busca alcanzar un consenso o una convergencia en las opiniones de los expertos, permitiendo así obtener resultados más confiables.
- El proceso incluye la retroalimentación controlada de las opiniones de los participantes, lo que permite ajustar las respuestas en función de los comentarios recibidos en rondas anteriores.
- Se selecciona cuidadosamente un grupo de expertos con conocimientos relevantes sobre el tema en cuestión, garantizando así la calidad y la pertinencia de las opiniones recopiladas.
- Se puede utilizar tanto para realizar predicciones sobre eventos futuros como para realizar valoraciones sobre aspectos cualitativos o cuantitativos relacionados con el tema en estudio.
- Flexibilidad, puede adaptarse a diferentes contextos y áreas de estudio, lo que lo convierte en una herramienta versátil para abordar una amplia gama de problemas y cuestiones.
- El proceso Delphi busca minimizar los sesgos individuales al recoger y analizar las opiniones de un grupo diverso de expertos, lo que mejora la objetividad y la validez de los resultados obtenidos.
- El Método Delphi es relativamente sencillo de implementar y puede realizarse de manera remota utilizando herramientas tecnológicas disponibles.
- Se ha utilizado con éxito en una amplia variedad de campos y disciplinas, desde la economía y la salud hasta la tecnología y la política, demostrando su utilidad y efectividad en diversos contextos de investigación y toma de decisiones.
El método Delphi es versátil en cuanto a su aplicación, ya que puede utilizarse para diferentes disciplinas, sectores y temas; pero se utiliza principalmente en el ámbito empresarial. En general, este método puede servir como prospección sobre ventas, demanda, comportamiento de mercados, posibilidades de inversión y optimización de procesos.
Read More
Estadísticas sobre redes sociales que debes conocer
Algunas personas las utilizan diariamente para entretenerse, socializar e incluso para estar al tanto de noticias. Además, en las últimas décadas se han convertido en uno de los principales canales de comercialización.
Con un 59 % de la población mundial en las redes sociales, es fundamental que tu empresa elabore una estrategia de redes sociales eficaz para llegar a tu público objetivo. Ya sea que estés presentando una campaña en redes sociales a o eligiendo qué plataforma deberían usar para dejar atrás la publicidad de pago, es vital que utilices datos para respaldar tus esfuerzos.
Estadísticas y datos de marketing en redes sociales
1. Hay 4760 millones de usuarios de redes sociales en 2023; se incrementaron un 3 % desde 2022. (DataReportal)
2. Las redes sociales son el canal número uno usado en el marketing, con más de un 80 % en 2021. (HubSpot)
3. El 60 % de la población mundial es usuaria de internet en 2021. (We Are Social)
4. Un 45 % de los usuarios de internet en el mundo recurren a las redes sociales cuando buscan productos o servicios; esta cifra es mayor respecto a la generación Z en 2021. (We Are Social)
5. Chile, Uruguay y Argentina ocupan los primeros lugares de porcentaje de usuarios de redes sociales sobre el total de población en Latinoamérica en 2022. (Statista)
6. Un 79 % de los españoles realizaron una compra desde cualquier dispositivo y un 42 % lo hicieron desde su móvil en el periodo de un mes en 2021. (HootSuite)
7. En Brasil las personas pasan 10:19 horas navegando en internet al día; en Colombia, 10:13; en Argentina, 09:38 y en México, 08:55. (Pulso Capital)
8. En 2021, 8 de cada 10 compañías están invirtiendo en marketing de redes sociales y un 39 % planea invertir. (HubSpot)
9. Adultos estadounidenses de menos de 30 años por lo común usaron Instagram, Snapchat y TikTok en 2021. (Pew Research Center)
10. Más de un 70 % de las compañías B2B usan los análisis de redes sociales como herramienta para sus cuentas objetivo o target accounts en 2021. (HubSpot)
11. Se estima que el gasto de publicidad en redes sociales llegue a más de 268.000 millones USD en 2023. (Insider Intelligence)
12. El 80 % de los españoles usan las redes sociales diariamente, mientras que un 94 % ingresa a través de sus dispositivos móviles. (PuroMarketing)
13. El tiempo promedio que pasan los usuarios de todo el mundo en redes sociales es de 2 horas con 27 minutos. Los países que se destacan son Nigeria, Colombia y Brasil. (Statista)
14. Respecto a la publicidad en videos se proyecta un gasto de 79.280 millones USD para 2024; es decir, 20.000 millones USD menos respecto a 2022. (Insider Intelligence)
15. El total de usuarios de las redes sociales en conjunto es igual al 58 % de la población mundial. (We Are Social)
16. En 2022 alrededor de 400 millones de personas en Latinoamérica fueron usuarias de redes sociales. (eMarketer)
Estadísticas de Facebook
1. Más del 40 % de las compañías considera que Facebook es la red social que más les genera retorno de la inversión (ROI) en 2021. (HubSpot)
2. El 98,5 % de los usuarios en todo el mundo entran a la aplicación desde un teléfono móvil en 2021. (Statista)
3. Facebook cuenta con 2960 millones de usuarios activos por mes (MUA) al 31 de diciembre del 2022; tiene un aumento del 2 % año con año. (Meta)
4. Aproximadamente un 36,7 % de todos los habitantes del mundo usan Facebook en 2022. (Hootsuite)
5. India es el país que más utiliza Facebook con 349,7 millones de usuarios activos; le sigue Estados Unidos con 182,3 millones, Indonesia con 133,8 millones, Brasil con 114,7 millones y México con 92,1 millones según cifras del 2022. (Data Reportal)
6. El 81 % de los menores de 24 años en Latinoamérica están conectados a Facebook. (Go Socket)
7. Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú se encuentran en el ranking de los 20 países con mayor audiencia para anuncios en 2022. (DataReportal)
8. Un 59,3 % de marketeros consideran que los videos tienen más engagement en Facebook; otro 29.6 % dicen que son las imágenes, y un 11.1 % opinan que no hay diferencia entre los formatos. (Databox)
9. Hay 543,39 millones internautas de América Latina y el Caribe, de los cuales un 77,8 % usa Facebook. (Statista)
10. Un 52,2 % de los usuarios usan esta red para seguir o buscar a marcas o productos. (Meltwater)
11. Perú, Ecuador, México, Bolivia y Colombia se encuentran dentro del ranking mundial de los 20 países con mayor alcance publicitario de Facebook respecto a su población. (DataReportal)
12. Facebook en su segundo trimestre (Q2) de 2022 eliminó 1400 millones de cuentas falsas y en el tercer trimestre (Q3) borró 1500 millones. (Statista)
13. El mejor momento para publicar en Facebook son de lunes a viernes a las 3:00 a.m. y los martes a las 10:00 a.m. y 12:00 p.m. (Sprout Social)
14. Se estima que para 2023 menos del 15 % de usuarios tendrá menos de 25 años. Las generaciones más jóvenes prefieren Instagram, Snapchat y TikTok. (eMarketer)
15. El 85 % de los especialistas en marketing afirman que el video de Facebook ha sido exitoso para ellos. (Wyzowl)
16. Un 69 % de estadounidenses dijeron que Facebook es la segunda plataforma que más usan, después de YouTube. (Pew Research Center)
17. El idioma más usado en Facebook es el inglés con un 50,4 %; le sigue el español con un 15,6 % y el hindi con un 8,2 %, según datos de 2021. (We Are Social)
18. La audiencia de Facebook se conforma por un 43,2 % de mujeres y un 56,8 % de hombres. (DataReportal)
19. Un 81 % de estadounidenses aseguraron que Facebook es la red social que más usaron en 2021 (Pew Research Center)
Estadísticas de Twitter
1. La audiencia de Twitter es de 238 millones de usuarios diarios, un 43,6 % son mujeres y un 56,4 % son hombres. (Hootsuite)
2. En el segundo trimestre de 2022, Twitter alcanzó los 220 millones de usuarios diarios monetizables. (Statista)
3. Los países con más usuarios de Twitter en 2022 son Estados Unidos con 76,9 millones, Japón con 58,9 millones, la India con 23,6 millones, entre otros. (Statista)
4. México, España y Argentina son algunos de los países hispanohablantes con mayor alcance para la red social. (Meltwater)
5. El grupo de edad predominante en Twitter es el de 25-34 años y representa el 38,5 % de los usuarios. El siguiente grupo es el de 35 a 49 años y representa el 20,7 %. (Primeweb)
6. Desde que Elon Musk compró la plataforma los ingresos de Twitter han sufrido una caída del 40 % en el primer trimestre de 2023, respecto al mismo periodo del año anterior. (Xataka)
7. El 83 % de las personas que enviaron un Tweet a una empresa y recibieron una respuesta se sintieron mejor acerca de ella y tenían más probabilidades de hacer negocios con ellos. (Twitter)
8. El mejor horario para publicar en Twitter son los miércoles y viernes a las 9:00 horas. (Aloha Creativos)
9. Cada usuario de Twitter pasa 5,5 horas en esta red social al mes. (Hootsuite)
10. En 2021 el engagement de los anuncios en Twitter creció un 6 % y el costo unitario de cada engagement (CPE) un 33 % debido al impacto de la pandemia el año anterior. (Twitter)
11. Las cuentas más populares de Twitter, en 2022, son las de Barack Obama, Elon Musk, Justin Bieber, Katy Perry y Rihanna. (DataReportal)
12. Los líderes mundiales con más seguidores en Twitter son el primer ministro indio Narendra Modi, el Papa Francisco y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. (Statista)
13. Los emojis más usados en Twitter son la carita riendo con lágrimas de alegría 😂, el corazón rojo ❤️ y la carita llorando fuerte 😭. (We Are Social)
14. Twitter cuenta con 436 millones de usuarios activos alrededor de todo el mundo en 2022. (Statista)
15. Debido a los cambios implementados en la plataforma, se estima que el número de usuarios de Twitter disminuya un 3,9 % en 2023 y un 5 % menos en 2024, es decir, 32 millones de cuentas. (Insider Intelligence)
Estadísticas de Instagram
1. En promedio los usuarios en el mundo pasan 11,7 horas al mes en Instagram. (Hootsuite)
2. Más de un 30 % de las compañías consideran que Instagram es la segunda red social que más retorno de la inversión (ROI) genera en 2021. (HubSpot)
3. Instagram tiene más de 1,5 millones de usuarios activos al mes. (Hootsuite)
4. De sus usuarios un 51,6 % son mujeres y un 48,4 % son hombres en 2022. (Hootsuite)
5. Brasil lidera el ranking de países latinoamericanos con el mayor número de usuarios de Instagram con casi 130 millones, seguido de México con alrededor de 41 millones de usuarios. (Statista)
6. Instagram es la cuarta plataforma más popular en el mundo y la favorita de la generación Z: 16 a 24 años. (Hootsuite)
7. Un 31 % de los usuarios de Instagram en España afirman que hacen uso de la red social una vez al día y un 36 % varias veces al día. (Statista)
8. Más de la mitad de los usuarios de Instagram tienen menos de 34 años. (DataReportal)
9. Instagram tiene el lugar número 7 en el top de los sitios web más visitados en el mundo, con más de 4000 millones de visitas, en 2022. (Semrush)
10. Los mejores momentos para publicar en Instagram son lunes, martes y viernes, de 11 a.m. a 2 p.m. (HubSpot)
11. Se tiene previsto que Instagram alcance los 234,3 millones de usuarios en América Latina en 2023; y los 241,1 en 2024. (eMarketer)
12. Las historias o stories generan una cuarta parte de los ingresos publicitarios; en 2022 alcanzaron los 16.000 millones de dólares. (Hootsuite)
13. México, Argentina y España son los países hispanohablantes con más audiencia de publicidad en Instagram. (We Are Social)
14. Las cuentas de marcas en Instagram comparten 1,56 de publicaciones por día en su feed. (Hootsuite)
15. Los hashtags más usados en 2022 son #Love, #Instagood y #Fashion. (Hootsuite)
16. Un 90 % de los usuarios de esta red social siguen a una marca, 2 de 3 personas interactúan con ellas y a un 50 % de los usuarios les llama más la atención una marca por medio de los anuncios. (Instagram)
Estadísticas de LinkedIn
1. LinkedIn tiene más de 900 millones de usuarios activos en más de 200 países. (LinkedIn)
2. El rango de edad con mayor número de usuarios es de 25 a 34 años, con un porcentaje mayor de hombres (33,3%) que mujeres (25,8%). (We Are Social)
3. Los países de habla hispana con mayor alcance son México, España, Colombia y Argentina. (WeAreSocial)
4. Un 20 % de los españoles dice usar LinkedIn diariamente y un 23 % una vez por semana en 2022. (Statista)
5. Los ingresos de LinkedIn aumentan 26 % año tras año. (LinkedIn)
6. Un 40 % de las empresas dentro de la plataforma confían en sus filtros para encontrar nuevos talentos y candidatos para sus vacantes. (LinkedIn)
7. De julio de 2021 a julio de 2022 LinkedIn Talent Solutions alcanzó los 6000 millones de ingresos, y aumentó un 39 % respecto al año anterior. (LinkedIn)
8. La plataforma cuenta con 21.000 empleados, está disponible en 26 idiomas y tiene 36 oficinas en diferentes países. (LinkedIn)
9. Sus miembros abarcan los 220 millones de usuarios en América del norte, 236 millones en Europa, 141 millones en América Latina, 254 millones en Asia y el Pacífico, 52 millones en Oriente Medio y África. (LinkedIn)
10. Los estadounidenses consideran a LinkedIn la segunda red social más confiable para guardar su información. (Insider Intelligence)
11. En 2022, 59 millones de empresas cuentan con un perfil en la plataforma y 2,7 millones de ellas publican al menos una vez a la semana. (LinkedIn)
12. Las empresas que publican semanalmente tienen 5,6 veces más seguidores, y sus seguidores aumentan 7 veces más rápido que las que publican mensualmente. (LinkedIn)
13. Cada segundo 90 solicitudes de empleo son enviadas y 8 personas son contratadas por minuto dentro de la plataforma. (LinkedIn)
14. La mejor hora para publicar en LinkedIn son los martes de las 10:00 a las 12:00 horas.; mientras que miércoles y jueves son los mejores días. (Sprout Social).
Estadísticas de YouTube
1. En 2021, en el mundo se vieron 1000 millones de horas de video en YouTube al día. (We Are Social)
2. YouTube es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo. (HubSpot)
3. En el ranking de las plataformas de video, YouTube ocupa el segundo lugar (después de Netflix) para los millennials y el primer lugar para la generación Z. (Y Pulse)
4. YouTube es la segunda red social más usada en todo el mundo, con 2515 millones de usuarios activos en 2022. (DataReportal)
5. Un 90 % del tiempo de reproducción total en YouTube se realiza en dispositivos móviles y un 10 % desde ordenadores de escritorio. (Statista)
6. La audiencia de publicidad en YouTube es 46,1 % de mujeres y 53,9 % de hombres. (DataReportal)
7. España, Argentina, México y Colombia son los países de habla hispana con más alcance de YouTube. (DataReportal)
8. Los ingresos por publicidad en YouTube globalmente fueron de 7960 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2022; un 7 % menos respecto al año anterior. (Statista)
9. La aplicación de YouTube Music fue descargada 5,2 millones de veces desde Google Play Store y 1,5 millones de veces desde la Apple App Store en 2021. (Statista)
10. Un 70 % de los espectadores dijo que compraron a una marca luego de verla en YouTube. (Google Ads Help)
11. Un 50,5 % de los responsables de la toma de decisiones en el B2B usan YouTube para investigar sus compras. (Hootsuite)
12. YouTube está localizada en más de 100 países y su contenido se puede traducir a más de 80 idiomas. (Global Media Insight)
13. Un 81 % de estadounidenses dijo que YouTube es la plataforma que más usan; fue la red social más votada. (Pew Research Center)
14. Los usuarios de esta plataforma pasan 23,4 horas al mes reproduciendo videos; es la red social donde más tiempo se pasa. (Hootsuite)
15. La funcionalidad YouTube Shorts, lanzada en 2021, tuvo más de 50.000 millones de visitas diarias a principios de 2023. (Statista)
Saca provecho a YouTube con nuestra guía de SEO para la plataforma.
Estadísticas de TikTok
1. TikTok tenía 1000 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo, a finales de 2022. (DataReportal)
2. La aplicación aumentó sus descargas a través de la AppStore un 6 % en 2022. (Hootsuite)
3. En América Latina hay 136,6 millones de usuarios de TikTok, y se estima un aumento a 173,3 millones para 2027. (Statista)
4. La aplicación está disponible en 155 países, en 75 idiomas diferentes. (Meltwater)
5. A principios de 2021, TikTok removió 2 millones de cuentas pertenecientes a menores de 13 años, la edad mínima para registrarse. (BBC)
6. De la audiencia de TikTok, un 54 % son mujeres y un 46 % son hombres, en 2023. (Statista)
7. Los anuncios de esta plataforma tienen el potencial de llegar a 1051 millones de usuarios mayores de 18 años, al mes. (DataReportal)
8. Un 78,9 % de los usuarios de TikTok ingresa para buscar videos divertidos y entretenidos. (DataReportal)
9. TikTok es la red social favorita número 6 de los usuarios en el mundo. (DataReportal)
10. En promedio un usuario de TikTok pasa 22,9 horas al mes viendo videos cortos. (DataReportal)
Read More

¿Huyen los jóvenes de Facebook?
Así de rápido pasaron 2 décadas y es que Facebook cumplió 20 años este pasado 4 de febrero en un recorrido vital entre el éxito por convertirse en la primera red social del mundo y conectar millones de personas, y el decaimiento por su irrelevancia y mala reputación.
Lo cierto es que hoy en día aunque se mantiene dentro del enorme y poderoso paraguas de Meta, la plataforma pierde influencia social, sobre todo entre los más jóvenes.
Hace diez años, la proporción de adolescentes que usaban Facebook era del 71% y actualmente es del 33%, según datos del último informe de Pew Research: Teens, Social Media and Technology 2023.
Y la pregunta que nos hacemos ¿Por qué los jóvenes han abandonado Facebook? Porque han sugido otras redes como TikTok, Instagram o Snapchat que se adaptan más a sus hábitos de consumo.
Los jóvenes buscan su propio espacio, lejos del control parental, de modo que compartir plataforma con sus padres o incluso con sus abuelos les resulta una opción poco estimulante. Esto es un problema para una plataforma que tiene pocos usuarios y que quiere: jóvenes creadores, que marquen tendencias y a los que los anunciantes persiguen.
Pero, ¿qué seduce al perfil de mayor edad de Facebook?
A diferencia de lo que ocurre en otras redes sociales como Instagram o TikTok, no es tan fácil que te lleguen contenidos creados por alguien a quien no sigues (exceptuando los contenidos publicitarios). Un espacio para charlar con amigos, debatir y conectar con tiempo y más calma es como definen Facebook algunos usuarios.
Otro punto a tomar en cuenta, es la indefinición de la red la cual es un incentivo para mantener a cierto público. “Cuando juegas a liderar en volumen de usuarios, ser una red lo más generalista posible puede ser una apuesta más productiva. No serás la más moderna ni la más cool, pero puedes ser la más masiva”, comenta Lalueza en una entrevista para la revista Forbes España, Y es que, por más años que tenga, Facebook sigue siendo la reina de las redes y con más usuarios activos diarios del mundo: en concreto, tiene 2.064 millones, según datos de Meta.

Marketing digital: Diferencias en Europa y América Latina
La globalización en el marketing, en teoría, es el proceso de promoción de productos y servicios en los mercados globales. Pero, en la práctica, el proceso es más complejo. Las empresas deben conocer la cultura, los valores y las costumbres de cada mercado para saber cómo encajar en ellos, también en el entorno online. En el caso entre América Latina y España, ¿qué deben saber las marcas que desean persuadir a ambos mercados?
Amy Palma, docente especialista en marketing de la UTH Florida University, conversó con PRNoticias sobre la importancia de conocer las similitudes y las diferencias del marketing digital entre América Latina y Europa. Para la experta, “el marketing digital en Europa es más serio y menos intrusivo, mientras que en Latinoamérica el espacio virtual de nuestros internautas es más cercano e insistente”. Y, así, marca la hoja de ruta para empresas y emprendedores.
¿Cómo definiría el marketing digital de 2024 en América Latina?
Podríamos describir dos definiciones del marketing digital en Latinoamérica, uno antes de la pandemia del covid-19 más centrada en los productos y empresas, y la actual más natural, menos forzada y con un enfoque hacia nuestro público. Hemos visto una gran evolución de esta importante estrategia en Latinoamérica durante los últimos dos o tres años, las estrategias de marketing digital en la actualidad se centran en todas las acciones que podamos hacer en entornos virtuales para conectar con nuestros tecnoconsumidores, cada vez más exigentes e informados. Muchas de las herramientas disponibles del marketing digital son gratuitas o de bajo costo y en Latinoamérica le sacamos el mayor provecho a éstas.
¿Considera que evoluciona en Europa de la misma manera?
Sin duda alguna Europa es galopante, es más, en comparación con Latinoamérica, Europa nos lleva la delantera claramente y aprendemos muchísimo de sus estrategias para tropicalizarlas a nuestro entorno. El marketing digital en Europa es más serio y menos intrusivo, mientras que en Latinoamérica el espacio virtual de nuestros internautas es más cercano e insistente.
¿En qué se asemejan las tendencias entre América Latina y Europa?
La presencia en las principales plataformas de marketing digital, por ejemplo, las principales redes sociales su alcance es mundial. Somos digitals, contamos con estrategias offline y online. Y la tendencia al móvil.
¿Y en qué se diferencian?
Confianza y seguridad. El sentido del humor. El meme marketing. Los “giveaways” y la fidelidad en las redes sociales.
¿Qué debe aprender Europa de América Latina en materia de marketing digital?
El provecho que le sacamos a las diferentes herramientas en marketing digital sin o bajo costo es lo que permite a muchas pequeñas y medianas empresas latinas realizar acciones online con sus targets. Muchas veces contar con bajos presupuestos en marketing, nos permiten convertirnos en estrategas más creativos. Varios ejemplos que podríamos destacar es el uso de la mensajería instantánea a bajo costo a través de WhatsApp, la comunicación con los clientes potenciales y actuales es en tiempo real, dejando atrás canales tradicionales como el correo electrónico o las llamadas.
¿Y qué debe aprender América Latina de Europa?
La privacidad de los datos de nuestros seguidores y suscriptores, y la intensidad de la mensajería en las campañas digitales.
Redes sociales en América Latina, ¿cuál tiende a consumirse más, y cuál cada vez menos? ¿Pasa lo mismo en Europa?
Según las últimas actualizaciones, Facebook se mantiene en el primer lugar como la red social más utilizada en Latinoamérica, seguidamente de Youtube Studio y WhatsApp. Muy similar a Europa, lo que las diferencian son los contenidos, unos más relajados y otros más serios. Cabe destacar que una de las redes sociales con mayor crecimiento en Latinoamérica en LinkedIn donde encontramos “los CV vivientes”, ya que ésta ha venido a ser un apoyo a las fuentes de empleo en esta región. Por lo que todas las empresas y organizaciones no deben de dejar tener presencia en LinkedIn.
eCommerce en América Latina, ¿cuál plataforma tiende a consumirse más, y cuál cada vez menos? ¿Y en Europa?
En América Latina en el año 2023 más del 50 % de las compras en línea fueron a través de apps móviles, los sitios y sistemas web están quedando atrás. Brasil, México y Argentina lideran el uso del mCommerce en la región. En el mCommerce las apps más utilizadas son Mercado Libre y Amazon. Entre las aplicaciones locales podríamos destacar a aplicaciones de delivery de comida y compras rápidas, entre ellas Pedidos Ya, Glovo, Uber Eats y Hugo. Es importante mencionar que en Latinoamérica existen retos grandes a nivel de regulación y leyes que protejan sobre todo a los usuarios digitales y su privacidad.
¿Qué le recomienda a una empresa que en 2024 quiera ampliar su estrategia de marketing digital para vender su producto o servicio, tanto en América Latina como en Europa?
Hemos comprobado que no importa en cuál plataforma de marketing digital y social te encuentres como empresa, lo más importante es cuidar la calidad de los contenidos, que el diseño gráfico sea de buen gusto que conecte con tus audiencias y comunidades, el impacto de buenas fotografías y videos y no quedarse atrás en el uso de nuevas herramientas y las tendencias en el mundo digital.
Entrevista realizada por Carleth Morales para PR noticias.
Read More
Pronto podrás crear videos con ChatGPT
El mundo de la inteligencia artificial se prepara para una transformación sin precedentes con el lanzamiento de GPT-5, el próximo gran modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI.
Sam Altman quien dirige la empresa, indica que este nuevo avance revolucionará la forma en que las empresas interactúan con la IA. Además explicó que el modelo experimentará un «funcionamiento más sólido», brindando resultados más confiables y una mayor capacidad de personalización.
Una de las innovaciones más destacadas anunciadas por Altman es la futura incorporación de funcionalidades de creación de video en ChatGPT, programada para ocurrir en un plazo de uno a dos años. La revelación se hizo durante una entrevista en el podcast Unconfuse Me de Bill Gates.
Esta integración de video en ChatGPT cambiará la manear en que interactuamos con la IA, permitiendo a los usuarios generar contenido de video a partir de descripciones textuales.
Esto aprovechará la combinación de texto, imágenes, audio y video, abriendo nuevas posibilidades creativas. Aunque los detalles específicos aún no se han detallado, se especula que seguirá patrones similares a las capacidades de creación de imágenes de DALL-E.
La llegada del video en ChatGPT puede ser el paso hacia una nueva era en la creación de contenido digital, pero al mismo tiempo destaca la importancia de la verificación de fuentes y el consumo de información.
Read More

12 consejos de marketing para aumentar tus ventas
Según un artículo publicado por la empresa Hubspot, te presentamos algunas tendencias de marketing que puedes incorporar en tu estrategia de ventas para este 2024.
1. Experiencia de usuario y enfoque en la fidelización del cliente
Ahora los negocios deben no solo tratar de ponerse en los zapatos de sus usuarios y su audiencia, sino que también deben situar a su cliente ideal en el centro de todas las actividades que componen su estrategia para brindarle una experiencia positiva.
Si incorporas este consejo en tu estrategia, conseguirás que tus clientes regresen a tu negocio y sean, también, una voz de recomendación. Las marcas apuestan más por la fidelización de los clientes porque es una inversión rentable, ya que es más fácil y menos costoso sostener los clientes que ya se tienen, atenderlos y convertirlos en embajadores.
2. Herramientas de automatización y segmentación más precisa
Sin una buena estrategia de automatización y segmentación, tu empresa corre el riesgo de llenarse de datos e información que, después, será difícil de interpretar.
Contar con procesos de automatización personalizables, sobre todo en aquellas empresas en proceso de crecimiento que desean romper los silos de datos es vital. Así, podrás ahorrarte las interminables tareas de limpieza de datos, corregir automáticamente las propiedades de tus contactos e identificar en qué momento del recorrido del comprador se encuentran. Para esto, hay nuevas herramientas de automatización y segmentación, así como el uso de tecnologías como el big data que están ayudando a esta labor.
3. TikTok y video
El 2023 será recordado como el año en que las marcas despertaron ante las oportunidades que ofrece TikTok. Si bien esta red social ya estaba ganando preferencia entre las empresas y sus campañas, ha aumentado su éxito gracias a que el formato de video es una de las mejores formas de conectar con los usuarios.
De hecho, los videos largos de más de 40 segundos son aquellos que lograron más viralidad en esta plataforma. Las marcas encontraron el modo de aprovechar el gran alcance de la red social con más de 1000 millones de usuarios, de los cuales más del 90 % navega cada día.
4. Adaptación a la privacidad
La privacidad es fundamental para Google, así que ha cambiado su política en cuanto al uso de cookies, sobre todo, respecto de las cookies de terceros. Esto provoca un cambio en los especialistas de marketing y sus estrategias.
Esta es una exigencia de los propios usuarios que no están dispuestos a compartir sus datos ni a ser seguidos, así que diversos países están tomando medidas para resguardar su privacidad. Esta tendencia será cada vez más fuerte porque el 32 % de los dispositivos rechazan el 64 % de las cookies de terceros a nivel global.
Por ello, existen diversas medidas que los negocios tendrán que experimentar para después decidir qué es lo más conveniente dentro de los nuevos marcos legales aplicables en cada territorio. Algunas de ellas son el uso de big data y machine learning.
5. Marketing de influencers
Los influencers llegaron para quedarse como una tendencia creciente por el auge de las redes sociales. Hoy, las marcas utilizan todo tipo de creadores de contenido para impulsar su oferta, desde los nano hasta los macroinfluencers.
Este año y el que viene seguiremos viendo un incremento en el uso del contenido creado por los usuarios (user generated content) en conjunto con una sólida estrategia de marketing de influencers. Actualmente, el 92 % de los especialistas de marketing señalan que su empleo les significa campañas efectivas.
6. Marketing interactivo
Una combinación de nuevas tecnologías y audiencias cada vez más dinámicas han impulsado al marketing interactivo, es decir, a aquellas estrategias que buscan la participación activa y comprometida de los consumidores por medio de diversas plataformas y canales digitales.
En lugar de simplemente presentar información estática, el marketing interactivo involucra al público objetivo de manera dinámica, fomentando la interacción, la retroalimentación y la colaboración.
A través de elementos como las encuestas, juegos, concursos, videos interactivos y redes sociales, se busca crear una experiencia personalizada y envolvente, donde los consumidores puedan influir en la dirección de la comunicación de la marca, fortaleciendo así la relación entre esta y su audiencia, y generando un mayor compromiso y lealtad.
En esta parte, es una tendencia buscar nuevas experiencias interactivas con la ludificación, la realidad aumentada, la realidad virtual y el uso del Metaverso.
7. Emails personalizados y más escasos
En promedio, una persona que trabaja en una oficina recibe alrededor de 121 correos al día. Si bien son una herramienta que quizá nunca dejará de ser relevante, las marcas deben entender que, si quieren llamar la atención de los clientes potenciales, los correos electrónicos podrían perder relevancia si son demasiado constantes.
Y esto no es solo frente a la comunicación externa, pues internamente las empresas están invirtiendo en nuevas plataformas de comunicación para reducir la cantidad de emails que se envían a diario y así agilizar el manejo de procesos. La tendencias van hacia usarlos con un mayor sentido estratégico y personalizar los mensajes que se emiten por esta vía.
8. Ecommerce, compras por redes sociales y live shopping
El ecommerce mundial representará entre 40 y 50 % del total del gasto de los consumidores en el año 2025. Esto sugiere que ahora, más que nunca, es de suma importancia que tus productos o servicios se puedan adquirir en línea.
El comercio electrónico es una locomotora imparable que crecerá año con año y esto es un área de oportunidad para las empresas y el marketing. Además, las redes sociales serán canales fundamentales para el ecommerce con acciones como el live shopping, una estrategia de comercio electrónico que combina las transmisiones en vivo de video con la venta de productos en tiempo real.
En este enfoque, los vendedores, influencers o marcas presentan sus productos o servicios, lo que permite a los espectadores ver los productos, hacer preguntas y realizar compras de forma directa.
9. Resurgimiento del podcast
El formato de podcast es una tendencia que en 2023 cobró especial relevancia y así continuará porque es una herramienta que conecta con las personas y eleva el branding. Existen más de 2,4 millones de podcasts a nivel mundial, los cuales son escuchados por más de 387 millones de personas.
Su contenido es buscado por los escuchas para educarse y tener información relevante sobre un tema de su interés. Ha mostrado tener una gran influencia en los usuarios: el 95 % de quienes escuchan podcasts comentan que han tomado una decisión como resultado de la publicidad en los contenidos.
10. Creatividad en redes sociales y transmisiones en vivo
Si bien las redes sociales han captado la atención y el interés de millones de usuarios, también se han convertido en espacios altamente competidos por los impactos comunicacionales y publicitarios de las marcas. Esto ha propiciado una tendencia creciente en la que se está retomando la creatividad como un modo para destacar en estas plataformas y conectar genuinamente con las personas.
Las transmisiones en vivo o lives han sido un formato que se está aprovechando cada vez más porque permiten construir comunidad, aumentar el alcance y mejorar la percepción sobre la marca. Además, brindan una conexión instantánea y auténtica con la audiencia, fomentando la interacción con comentarios y preguntas.
Asimismo, ayudan a compartir eventos, noticias y contenidos exclusivos de manera inmediata, generando un sentido de urgencia y emoción entre los espectadores.
11. Inteligencia artificial
Un estudio indica que el marketing y ventas son algunas de las áreas con mayor impacto por la IA al lado de las operaciones con clientes, la ingeniería de software y la investigación y desarrollo.
Estas tecnologías tienen un efecto en diversos ámbitos, por ejemplo, en la creatividad para asistir a los profesionales de marketing en la generación de ideas y la elaboración de productos, servicios y estrategias de comunicación. Por ejemplo, puedes usarla en la mejora de textos con una herramienta con IA para reescribir copy.
En la parte de análisis, influye en las capacidades humanas gracias a su facultad para examinar grandes volúmenes de datos, lo cual ayuda a entender el comportamiento de los clientes con gran profundidad y una comprensión más completa de sus motivaciones y metas.
Mientras, en el ámbito tecnológico, la IA contribuye a un enfoque altamente personalizado y automatizado; esto se manifiesta en las áreas como la predicción de tendencias, la generación de contenido, la administración de relaciones con los clientes mediante sistemas CRM y la ejecución de campañas publicitarias digitales.
Estas tendencias permanecerán en los próximos años porque la IA no se detiene y su evolución será clave. De hecho, las organizaciones que usan este tipo de tecnologías experimentan un crecimiento promedio entre el 4 y el 14 %.
12. Marketing conversacional
Las estrategias derivadas de este tipo de marketing ahora están rindiendo los frutos con excelentes resultados. Por ello, el 89 % de los consumidores señalan como prioridad el tener conversaciones bidireccionales con las empresas por medio de canales y aplicaciones de mensajería.
Destaca como un aspecto esencial en la era actual debido a su capacidad para establecer interacciones significativas y auténticas con los clientes. A través de canales como los chatbots, redes sociales y plataformas de mensajería, esta metodología permite a las marcas involucrarse en conversaciones en tiempo real, resolver dudas y brindar asistencia personalizada.
Read More
Generación T: lo que tienes que saber
La «Generación T» es un término que se ha utilizado en ocasiones para referirse a la generación de personas nacidas en la era de la tecnología. Aunque no es un término tan ampliamente reconocido como «Baby Boomers», «Generación X», «Millennials» o «Generación Z», se utiliza a veces para describir a aquellos que crecieron en un entorno altamente tecnológico y digital.
En general, la Generación T se caracteriza por haber crecido con la tecnología como parte integral de su vida cotidiana. Estas personas suelen tener un alto nivel de familiaridad con dispositivos electrónicos, Internet y redes sociales, ya que han estado expuestas a estas tecnologías desde una edad temprana. Son considerados nativos digitales, lo que significa que tienen una facilidad innata para utilizar la tecnología y adaptarse a las innovaciones tecnológicas.
Su mayor entretenimiento es usar internet para ver videos, fotos y jugar a través de aplicaciones. También están expuestos – muchas veces por sus padres – a una fuerte presencia en redes sociales. Por eso, les resulta difícil separar su vida pública y privada. Además, la ausencia de dispositivos conectados a la red puede ocasionarles conflictos. Para ellos, la ausencia de internet es equivalente a no tener electricidad o agua.
Si bien el perfil de esta generación como consumidores aún es incierto porque recién comienza a estudiarse, es pertinente que los negocios en general estén atentos. Y con estar atentos me refiero a que sus colaboradores, desde los gerentes, mandos medios hasta empleados operativos y principalmente los de atención al cliente, vean cómo es que se comportan los niños.
Otro punto a tomar en cuenta es que esta generación es más sensible al cuidado y protección del medio ambiente. Así, podríamos buscar más productos y servicios que involucren la economía circular en su fabricación, distribución y consumo.
Read More

