
Lanzamiento del Libro: Rey León en la Empresa: Trabajo en Equipo
La comunidad de UTH Florida University se enorgullece en destacar a uno de sus estudiantes destacados de la Maestría en Administración de Recursos Humanos, Omar Octavio Albarracín Prieto, quien recientemente lanzó su libro titulado Rey León en la Empresa: Trabajo en Equipo.
Sobre el Autor
Omar Octavio Albarracín, originario de Colombia, es un apasionado por el aprendizaje y la transmisión de conocimiento. A sus 55 años, con una sólida trayectoria de 34 años en el ámbito comercial, se ha convertido en un referente en indicadores de gestión y control interno, además de ser un investigador del comportamiento humano desde 2023.
Graduado en Administración de Empresas por la Universidad Francisco de Paula Santander y especializado en indicadores de gestión y control interno en la organización, Omar ha ocupado diversos roles estratégicos en empresas de renombre como Celumovil S.A., Bellsouth y Movistar, liderando equipos y promoviendo el crecimiento organizacional.
En Estados Unidos, expandió su experiencia como importador de artesanías y ropa colombiana, logrando conectar mercados y culturas. Hoy, como estudiante de nuestra maestría, Omar se posiciona entre los mejores académicamente, demostrando su compromiso con la excelencia y el aprendizaje continuo.
Sobre el Libro
Publicado el 4 de abril de 2024, Rey León en la Empresa: Trabajo en Equipo es una obra innovadora que combina conceptos de liderazgo empresarial con inspiración en figuras emblemáticas como el Rey León y Scarface, además de contar con aportes de 53 autores internacionales.
El libro aborda temas esenciales para cualquier organización moderna:
- Cómo formar equipos efectivos y enfocados en el éxito.
- Incentivos económicos, no económicos y la relevancia del salario emocional.
- Desarrollo de herramientas gerenciales para la toma de decisiones.
- Propuestas innovadoras como una nueva fórmula del conocimiento y un enfoque renovado del análisis DOFA.
- La inclusión de la inteligencia artificial y humanoides como compañeros de equipo.
Un Legado para Compartir
El mensaje principal de Omar es claro: el conocimiento es una herramienta poderosa que debe compartirse para impactar positivamente a otros. Su obra no solo busca inspirar, sino también equipar a líderes y profesionales con estrategias prácticas para enfrentar los desafíos del trabajo en equipo en la era moderna.
UTH Florida University felicita a Omar Octavio Albarracín Prieto por este gran logro y reafirma su compromiso de apoyar a sus estudiantes en el cumplimiento de sus metas y sueños.
¿Dónde encontrar el libro?
Rey León en la Empresa: Trabajo en Equipo ya está disponible para su adquisición. No pierdas la oportunidad de obtener esta guía transformadora y aplicarla en tu entorno profesional, encuéntralo en Amazon.
¡Sigue inspirándonos, Omar!
Read More
“America First”, la política que lleva a Donald Trump de nuevo a la Casa Blanca
Donald Trump vuelve a la Casa Blanca tras imponerse a la candidata demócrata Kamala Harris en las elecciones presidenciales de Estados Unidos celebradas este 5 de noviembre. Lo hace tras una campaña que no ha tenido desperdicio, atentados, fakenews e insultos incluidos, en un proceso reñido pero muy claro al final: en menos de 12 horas superó los 270 votos electorales necesarios para alcanzar la presidencia.
Apenas se conoció la noticia, los mercados financieros en Estados Unidos como el Dow Jones, el S&P 500 y el NASDAQ se dispararon hacia máximos, reflejando un impulso financiero inicial positivo. Sin embargo, este panorama es más complejo de lo que sugieren los números iniciales, asegura la firma global de Marketing y Corporate Affairs LLYC.
Desde la exacerbación de problemas ambientales debido a la desregulación en sectores críticos, hasta la desestabilización de cadenas de suministro globales por su enfoque proteccionista, el nuevo gobierno presenta una serie de riesgos para las empresas norteamericanas, afirman desde la consultora, que ha publicado un informe en el que analiza los cambios que enfrentará el sector privado en ámbitos clave como el energético, la salud y el financiero: “2024 U.S. Election: Impact on Business for the North American Region”.
Los riesgos que se proyectan a nivel regional estarían principalmente relacionados con la incertidumbre comercial, las posibles tensiones en las políticas arancelarias y los cambios regulatorios. Sin embargo, LLYC destaca que hay oportunidades para adaptarse y prosperar.
América primero
En línea con su partido, se prevé que Trump impulse políticas republicanas centradas en la reducción de impuestos corporativos y la desregulación para estimular la manufactura y la inversión dentro del país. Este enfoque abarca la eliminación de restricciones a la energía, salud y manufactura, lo que podría incrementar preocupaciones ambientales y desafíos de sostenibilidad.
En el ámbito comercial, el estudio de LLYC revela que la tendencia será hacia una postura proteccionista que buscará modificar acuerdos y aplicar aranceles para impulsar la producción local, siguiendo la política “America First”, un planteamiento sobre política exterior que en líneas generales aboga por el proteccionismo, algo recurrente en el pensamiento político de Estados Unidos, incluso desde los años 30 del siglo XX.
Sectores con más impacto
El aumento potencial de los aranceles en sectores clave como la industria automotriz y textil podría impactar negativamente a las empresas con cadenas de suministro globales o aquellas que operan dentro de América del Norte, explican desde LLYC.
Además, el enfoque aislacionista en las políticas comerciales podría presentar retos adicionales para aquellas empresas que dependen de mercados internacionales, como las firmas tecnológicas y farmacéuticas. Estas empresas dependen de la colaboración global y las cadenas de suministro internacionales, por lo que podrían encontrar dificultades para mantener sus operaciones y alianzas estratégicas.
T-MEC, un salvavidas
El Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría ser el salvavidas, al menos en una primera etapa. Se trata de una versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), implementado en 1994, que cambió las economías de los tres países con la eliminación de los aranceles a las exportaciones, y que hoy promueve el libre comercio, la inversión, la generación de empleo y el desarrollo de estos tres países.
“En un entorno de constante cambio político, el T-MEC representa una garantía de estabilidad y crecimiento para las empresas de Norteamérica. Este acuerdo no solo protege las inversiones y asegura el acceso a mercados clave, sino que también refuerza nuestras cadenas de suministro y establece un marco de colaboración que trasciende las diferencias políticas. Para las empresas, contar con esta certidumbre es fundamental en un contexto de transformación”, explica Mundo Montes de Oca, Director de Asuntos Públicos en LLYC México.
Read More
FMI: “La batalla mundial contra la inflación está prácticamente ganada”
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado su informe “Perspectivas de la economía mundial” de octubre 2024, en el que mantiene su previsión de crecimiento mundial en el 3,2% para este año, tasa que se repetiría en 2025, según sus pronósticos. El organismo afirma que: “La batalla mundial contra la inflación está prácticamente ganada, a pesar de que en algunos países persisten presiones sobre los precios”.
Tras alcanzar un máximo del 9,4% interanual en el tercer trimestre de 2022, la proyección es que la tasa de inflación general se sitúe en el 3,5% para finales de 2025, por debajo del promedio del 3,6% del período comprendido entre 2000 y 2019, asegura el organismo. Pero, ¿a qué se debe este descenso?
Una combinación excepcional de shocks
El FMI atribuye el descenso de la inflación mundial a una combinación excepcional de shocks: las amplias perturbaciones de la oferta junto con fuertes presiones de demanda que se produjeron a raíz de la pandemia, seguidas por las acusadas subidas de los precios de las materias primas que causó la guerra de Ucrania. Estos shocks habrían dado lugar a un desplazamiento hacia arriba y un aumento de la pendiente de la relación entre la actividad y la inflación, la curva de Phillips.
“Cuando las perturbaciones de la oferta cedieron y el endurecimiento de la política monetaria empezó a frenar la demanda, la normalización de la situación en los mercados de trabajo permitió un rápido descenso de la inflación sin una ralentización significativa de la actividad. Es obvio que buena parte de la desinflación puede atribuirse a la propia corrección de los shocks y, en menor medida, a la mejora de la oferta de mano de obra, con frecuencia vinculada a la inmigración”, afirma Pierre-Olivier Gourinchas, Consejero Económico del FMI.
La política monetaria también habría sido pieza clave por su contribución a mantener ancladas las expectativas de inflación, evitando así una perjudicial espiral de precios y salarios. El retorno de la inflación a niveles próximos a las metas de los bancos centrales habría allanado el camino para un necesario triple giro en las políticas económicas. ¿Cuáles serían estos giros?
La política monetaria, la política fiscal y las reformas estructurales
El FMI dice que el primer giro es la política monetaria, y que este ya ha comenzado. “Desde junio, los principales bancos centrales de economías avanzadas han empezado a bajar sus tasas de interés de política monetaria, adoptando una orientación más neutral en su política”, explica Gourinchas.
El segundo giro es el que afectaría a la política fiscal que, tras años de una política fiscal expansiva, ha llegado el momento de estabilizar la dinámica de la deuda y recomponer unas reservas fiscales necesarias. El informe señala que en muchos países han mejorado los saldos fiscales primarios, o lo que es lo mismo, la diferencia entre el ingreso fiscal y el gasto público, neto del servicio de la deuda. Pero advierte que no hay mucho margen de maniobra, ya que retrasar injustificadamente los ajustes incrementará el riesgo de ajustes desordenados impuestos por el mercado.
El tercer giro sería el de las reformas estructurales, a juicio del organismo “el más complicado”. En este punto, asegura que es preciso redoblar los esfuerzos para mejorar las perspectivas de crecimiento y elevar la productividad. Los desafíos a los que habría que enfrentarse serían la recomposición de las reservas fiscales, el envejecimiento y la reducción de la población en muchas partes del mundo, la juventud y el crecimiento de la población africana en busca de oportunidades, la transición climática, el aumento de la resiliencia y la mejora de la vida de quienes son más vulnerables, tanto dentro de los países como a escala internacional.
Llegados a este punto, ¿qué recomienda el FMI para crecer?
Confianza entre los gobiernos y los ciudadanos
Si bien las proyecciones de crecimiento de la economía mundial son del 3,2 tanto en 2024 como en 2025, las de América Latina y El Caribe son distintas. El FMI las sitúa en 2,1 en 2024 y en 2,5 en 2025. Y parte de la fórmula para lograr una homogeneidad en el crecimiento global, apunta hacia la cooperación internacional y la intensificación de los esfuerzos multilaterales para dar respuesta a los desafíos comunes.
Pierre-Olivier Gourinchas deja un mensaje final en la presentación del informe: “La mejora de la comunicación no basta. Lo que es esencial es fomentar la confianza entre los gobiernos y los ciudadanos, un proceso bidireccional a lo largo del diseño de las políticas, e incluir medidas de compensación adecuadas para mitigar el impacto distributivo”.
Fuente: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/10/22/world-economic-outlook-october-2024
Read More
La coordinación en las políticas turísticas en América Latina y el Caribe facilitaría el desarrollo sostenible del sector
El Comité Científico del Tourism and Society Think Tank – TSTT para las Américas, después de dos años de trabajo, ha publicado esta semana las conclusiones de su estudio sobre La falta de coordinación en las Políticas Turísticas en América Latina y el Caribe: un análisis crítico y soluciones, que concluye que la falta de coordinación en las políticas turísticas en América Latina y el Caribe obstaculiza el desarrollo sostenible y competitivo del sector.
Read More
El impacto de la migración venezolana en cuatro economías de América Latina
Más de 7.77 millones de venezolanos se encuentran fuera de Venezuela, de los que 6,59 millones están en países de América Latina y el Caribe, según datos publicados en junio de 2024 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dependiente de la ONU. La mayoría están en Colombia (2,9 millones), Perú (1,5 millones), Brasil (510.499), Ecuador (474.945) y Chile (444.423).
Read More
Semejanzas y diferencias de los valores políticos de los partidarios de Harris y Trump
El pasado mes de abril, el Centro de Investigaciones Pew Research Center
Read More
10 medidas del shock económico en Argentina
El nuevo ministro de Economía, Luis Caputo, presentó una varias medidas tras hacer un diagnóstico de la severa situación que atraviesa Argentina y que debe afrontar el nuevo presidente Javier Milei. El objetivo del gobierno es neutralizar la crisis y estabilizar las variables económicas.
Te invitamos a conocer las 10 medidas del plan a continuación:
1. No se renovarán los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia.
2. Se suspende por un año la publicidad del Gobierno nacional en los medios de comunicación.
3. El número de ministerios se reduce de 18 a 9 y las secretarías, de 106 a 54, lo que permitirá una reducción del 50% de los cargos jerárquicos en la administración pública y del 34% de los cargos políticos totales del Estado.
4. Se reducirán al mínimo las transferencias del Estado a las provincias.
5. El Estado no licitará más obra pública nueva y cancelará las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado. Las obras de infraestructura serán hechas por el sector privado.
6. Se reducirán los subsidios a la energía y el transporte.
7. El tipo de cambio oficial pasa de 400 pesos por dólar estadounidense a 800 pesos por unidad, lo que implica una devaluación del peso argentino del 50%.
8. Se reemplazará el actual sistema de regulación de importaciones por un sistema estadístico que no requerirá de la aprobación previa de licencias.
9. Se mantendrán los planes de ayuda estatal para desempleados (plan Potenciar Trabajo) de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto 2023 y se fortalecerán las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes las necesitan, como la Asignación Universal por Hijo -una ayuda que paga el Estado- y la denominada Tarjeta Alimentar, que permite comprar alimentos a los sectores más vulnerables.
10. Se duplicará el monto de la Asignación Universal por hijo y se aumentará en 50% el monto de la denominada Tarjeta Alimentar.
¿Qué te parecen estas medidas?
Con información de EFE.
Read More
Todo lo que tienes que saber de Buy with Prime de Amazon
En el acelerado mundo del comercio electrónico, la innovación es clave para destacar entre la multitud y brindar una experiencia increíble a los clientes. Amazon, una de las plataformas líderes en esta industria, constantemente presenta nuevas formas de hacer que la vida de los vendedores y los compradores sea más fácil y gratificante. Una de sus últimas innovaciones, «Buy with Prime,» está generando conmoción por las oportunidades que ofrece tanto a las marcas como a los consumidores.
¿Qué es Buy with Prime de Amazon?
Buy with Prime es un servicio que permite a los vendedores incorporar los beneficios del programa Amazon Prime directamente en sus propios sitios web de marca. Esto significa que los clientes que visitan estos sitios pueden disfrutar de los mismos beneficios que obtendrían al comprar en Amazon, como envíos rápidos y gratuitos, acceso a contenido de entretenimiento y ofertas exclusivas. En pocas palabras, Buy with Prime se trata de llevar la experiencia de compra premium de Amazon Prime más allá de la plataforma de Amazon misma.
- Ventajas para las Marcas:
Fortalecimiento de la Lealtad de la Marca: Al integrar los beneficios de Prime en el sitio web, las marcas pueden fomentar una mayor lealtad entre sus clientes. Los consumidores aprecian la comodidad y rapidez de los envíos Prime, lo que puede traducirse en una conexión más fuerte con la marca.
Control sobre la Experiencia del Cliente: Las marcas pueden ofrecer una experiencia de compra personalizada en su propio sitio web, manteniendo un mayor control sobre el diseño, la navegación y la interacción con los clientes. Esto contribuye a una identidad de marca cohesiva.
Acceso a la Base de Usuarios de Amazon: Al aprovechar la infraestructura de Amazon, las marcas pueden acceder a la vasta base de usuarios de Prime. Esto abre oportunidades para llegar a nuevos clientes y aumentar la visibilidad de la marca.
- Beneficios para los Clientes:
Comodidad y Rapidez: Los clientes valoran la rapidez y la comodidad de los envíos Prime. Al implementar Buy with Prime, las marcas pueden brindar esta conveniencia a sus compradores, mejorando la satisfacción del cliente.
Ofertas Exclusivas: Los beneficios de Prime, como ofertas especiales y acceso a contenido exclusivo, son atractivos para los consumidores. La disponibilidad de estas ofertas en los sitios web de las marcas puede influir en las decisiones de compra.
Consistencia en la Experiencia: Los clientes que son miembros de Amazon Prime están acostumbrados a ciertos estándares de servicio. Al extender estos estándares a los sitios web de las marcas, se crea una experiencia coherente que aumenta la confianza del cliente.
¿Cómo Implementar Buy with Prime?
- Registrarse en el Programa: Las marcas interesadas en adoptar Buy with Prime deben registrarse en el programa correspondiente de Amazon y seguir los pasos indicados.
- Integración Técnica: Las marcas deben colaborar con Amazon para integrar la funcionalidad Buy with Prime en sus sitios web. Esto puede implicar la incorporación de APIs y otros componentes técnicos.
- Promoción y Comunicación: Una vez implementado, es esencial informar a los clientes sobre la disponibilidad de los beneficios Buy with Prime en el sitio web de la marca. Esto se puede lograr a través de campañas de marketing y comunicación efectivas.
Buy with Prime de Amazon representa una emocionante oportunidad para las marcas que buscan elevar su presencia en línea y ofrecer una experiencia excepcional a sus clientes. Al fusionar los reconocidos beneficios de Amazon Prime con la identidad única de cada marca, se crea un escenario en el que tanto las empresas como los consumidores pueden ganar. Con la implementación adecuada y una comunicación estratégica, Buy with Prime tiene el potencial de redefinir la relación entre las marcas y sus seguidores, mientras se establece un estándar más alto para el comercio electrónico en general.
Read More
El Impacto de la «Intervención» Gubernamental en Universidades Nicaragüenses
En Nicaragua, el gobierno del presidente Daniel Ortega ha llevado a cabo acciones que han causado inquietud y temor entre los estudiantes universitarios.
El Gobierno de Nicaragua ha cancelado ya varias universidades públicas y privadas entre ellas, la Fundación Prouniversidad Metropolitana (Unimet), la Asociación Universidad del Norte de Nicaragua (UNN), la Asociación Universidad Adventista de Nicaragua (Unadenic), Asociación Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr (UENIC) y la Asociación Universidad de Occidente (UDO)
Según el comunicado publicado en ‘La Gaceta’, diario oficial del Gobierno, entre otras razones, el Ejecutivo liderado por Daniel Ortega ha defendido que las asociaciones «no cuentan con la metodología curricular» ni la «infraestructura necesaria» o que la universidad ha «falseado información», entre otras.
El Gobierno, utilizando la misma medida, ya retiró la personalidad jurídica a otras dos universidades más el pasado 14 de marzo: la Universidad Panamericana de Nicaragua (UPAN) y la Universidad del Pacífico (UNIP), también registradas como asociaciones.
Las universidades fueron uno de los focos de protestas en 2018, cuando miles de personas se manifestaron contra el Gobierno de Ortega en unas movilizaciones sin precedentes, por lo que en círculos opositores se entiende como otra medida represiva más por parte de las autoridades, que se suma a los cierres de partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.
El caso de Elthon Rivera, un estudiante de 27 años, ilustra la difícil situación que muchos enfrentan. Después de haber sido expulsado previamente de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) por participar en protestas contra el gobierno, Rivera ahora enfrenta la cancelación de la personería jurídica de la Universidad Paulo Freire, donde estaba a punto de graduarse en Ciencias Políticas.
Esta cancelación, realizada por el parlamento del país a solicitud del gobierno, forma parte de lo que se percibe como un ataque sistemático contra las voces críticas.
La decisión de la Asamblea Nacional nicaragüense, controlada por el partido sandinista en el poder, llevó a la cancelación de la personería jurídica de cinco universidades: Universidad Politécnica (Upoli), Universidad Católica del Trópico Seco (Ucaste), Universidad Nicaragüense de Estudios Humanitarios (UNEH), Universidad Paulo Freire y Universidad Popular (Uponic).
La justificación presentada por el Ministerio de Gobernación fue que estas instituciones no habían reportado adecuadamente sus estados financieros ni sus juntas directivas, alegando violaciones a leyes contra lavado de dinero y terrorismo, leyes que también se han utilizado en casos de represión de opositores.
El caso de Elthon Rivera refleja el impacto devastador de estas medidas gubernamentales en la educación superior. Él compartió su desolación al ser privado nuevamente de la oportunidad de graduarse y convertirse en profesional. Su experiencia resuena con la frustración de muchos otros estudiantes que se encuentran en situaciones similares.
Esta serie de eventos ha suscitado preocupación tanto a nivel nacional como internacional, y ha llevado a una creciente alarma sobre el futuro de la educación y la libertad académica en Nicaragua.
Read More
Twitter cambiará su logo
No es ninguna sorpresa que el excéntrico millonario utiliza sus tuits para dar pinceladas sobre sus planes. Este domingo lo volvió a hacer, y anunció un cambio radical en la marca Twitter.
“Y pronto diremos adiós a la marca Twitter y, poco a poco, a todos los pajaritos”, señaló en un mensaje, tras el cual agregó que “si esta noche se publica un logotipo X lo bastante bueno” mañana lo pondrán “en directo en todo el mundo”.
Musk, ha publicado varias fotos y en una aparece una X en movimiento con un fondo negro y en otra, el empresario está con sus manos cruzadas en forma de X.También publicó una foto del pajarito en blanco con fondo negro acompañado por el mensaje: “Así, pero X”.
Musk puso en marcha este año una compañía de inteligencia artificial para la que también usó la letra x al llamarla “xAI” y hace unos meses cambió el nombre a la empresa, que compró el año pasado por 44,000 millones de dólares, por una X.
La letra X ha estado presente en los negocios y la vida empresarial de Musk en el pasado: X.com era el nombre original de Paypal y está en su empresa SpaceX, pero también en el nombre de su hijo que nació en 2020. Quiere que la X sea una aplicación para todo.
A nivel de gestión de marca ¿crees que esto sea una buena movida para una marca tan bien posicionada en la mente del consumidor?
Te leemos en los comentarios.
Read More