
¿Cómo UTH Florida University marcó mi avance y éxito profesional en RRHH?
Iniciar el viaje hacia la educación superior a nivel de maestría es un umbral repleto de promesas y desafíos. Mi elección de UTH Florida University marcó un antes y un después en mi desarrollo profesional, particularmente dentro del ámbito de Recursos Humanos.
Al comenzar mi maestría en Recursos Humanos ocupaba el puesto de Sub- Gerente de Recursos Humanos. Esta etapa formativa fue crucial, pues la Universidad no solo me ofreció una educación de primer nivel sino también el impulso necesario para avanzar en mi carrera. Con la finalización exitosa de mi maestría, mi trayectoria profesional tomó un vuelo ascendente, permitiéndome crecer rápidamente como Gerente de Recursos Humanos para una destacada compañía de Manufactura de Alimentos en los Estados Unidos. En esta empresa, durante 7 años, he tenido la oportunidad de desempeñar diversas funciones y proyectos dentro del área de RRHH como ser: el reclutamiento, seguridad industrial, beneficios, análisis de costos, implementación de estrategias y políticas, etc; Acumulando una experiencia invaluable que preparó el terreno para los logros que estaban por venir.
La Universidad se distinguió por ofrecer una experiencia de aprendizaje personalizada, donde la interacción virtual cercana con un cuerpo docente experto en la industria y la aplicación práctica de conocimientos teóricos en contextos reales fueron fundamentales, como ser los estudios de casos Harvard por mencionar uno de ellos. Estos elementos no solo enriquecieron mi comprensión de los RRHH sino que también potenciaron mis habilidades para enfrentar los complejos desafíos del sector de la manufactura.
La oportunidad de aplicar lo aprendido a través proyectos en vivo facilitó una transición fluida y eficaz hacia roles de mayor responsabilidad. Esta experiencia fue clave para mi desarrollo profesional, brindándome las herramientas necesarias para gestionar con eficacia las dinámicas y necesidades de una organización en constante evolución.
Hoy, mi rol me permite trabajar de la mano con directores, vicepresidentes y el presidente de la compañía, representando al departamento de RRHH en alto. Este logro no solo es un testimonio de mi crecimiento personal y profesional sino también un reflejo de la calidad educativa y el impacto transformador de UTH Florida University en mi vida.
UTH Florida University se mantiene como un faro de oportunidad para aquellos que, como yo, aspiran a alcanzar la excelencia en el campo de los RRHH dentro y fuera de nuestros países de origen. La experiencia, el conocimiento, y las conexiones ganadas aquí me han permitido escalar a nuevas alturas en mi carrera, demostrando que con la educación y el apoyo adecuado, los sueños profesionales se pueden convertir en realidad.
La Universidad fue más que un lugar virtual de aprendizaje; fue el escenario donde mi pasión por los RRHH se transformó en una carrera llena de éxitos y logros significativos. Actualmente ejerzo el cargo de Socio Comercial de Recursos Humanos ( Human Resources Business Partner), en el cual puedo influir positivamente en la dirección y el crecimiento de una prominente organización con más de mil empleados en todo el pais, marcando la diferencia no solo a nivel local (New Jersey) sino también a nivel nacional en los Estados Unidos. Invito a todos aquellos que buscan trascender en sus respectivas áreas a considerar a UTH Florida University como su mejor aliado en el camino hacia el éxito profesional.
Lazaro Rivera – Master in Human Resources Management.
Read More
La felicidad organizacional
La felicidad siempre será un tema apasionante. Los filósofos clásicos le dieron mucha importancia: Aristóteles la consideraba el supremo bien y el fin último del ser humano y sostenía que la verdadera felicidad consistía en hacer el bien. Hoy se habla de un constructo que se traslapa con otros que se refieren a juicios o experiencias agradables en el trabajo. Por mucho, el más difundido es el de «satisfacción laboral». Según la academia, la felicidad organizacional incluye la satisfacción laboral, pero es mucho más que eso: una medida exhaustiva de la felicidad a nivel individual podría incluir el compromiso laboral, la satisfacción laboral y el compromiso organizativo afectivo. ¿Han considerado evaluar el nivel de felicidad en su organización? Por lo menos, se podría empezar con el área en la que trabajamos. Más aún si el reto incluye a los trabajadores remotos.
El sentido de pertenencia, las buenas relaciones interpersonales, el compromiso con la diversidad y la responsabilidad social, la práctica de la comunicación abierta, son factores determinantes de los mejores niveles de felicidad. Tiene mucho sentido que estos factores favorezcan altos niveles de felicidad, pero en el fondo ¿qué significan estas características y por qué deberíamos interesarnos en que todos se sientan suficientemente felices?
Realmente no se puede complacer a todos: lo que agrada a uno puede incomodar a otro. Entonces ¿hay un nivel de felicidad organizacional que se debe superar para, por lo menos, dormir con la conciencia tranquila?, ¿cuánto debemos dedicarnos a tener una organización feliz?, ¿son las organizaciones espacios para promover la felicidad de los colaboradores? Las acciones de los competidores, las regulaciones del gobierno, las presiones por una orientación socialmente responsable e incluso una crisis sanitaria ya someten a las organizaciones a bastante estrés y pueden hacer «muy infelices» a sus planas gerenciales, colaboradores y accionistas.
Sabemos que es utópico un 100 % de felicidad organizacional, pero reconozcamos que organizaciones con colaboradores ‘felices’ pueden generar, por una larga lista de razones, un equipo dispuesto a dar lo mejor que nos ayude a navegar por ‘aguas turbulentas’, comprometerse con los objetivos, aportar ideas valiosas para la estrategia y, por si fuera poco, regresar al día siguiente con más ganas de lograr los objetivos.
Dos grandes pilares que ayudan enormemente en la construcción de la felicidad sostenible dentro del lugar de trabajo:
1- Liderazgo:
El jefe de área o departamento debe crear una atmósfera que permita que los colaboradores trabajen por un mismo objetivo. Para esto, es necesario que el líder sea capaz de inspirar seguridad y confianza, las cuales no pueden ser tomadas como instrucciones. Un jefe no puede simplemente ordenar que los colaboradores confíen en él y se sientan seguros, la seguridad y la confianza son sentimientos, no instrucciones, y estos sentimientos deben ser inspirados por el líder del equipo.
Uno de los grandes problemas en las empresas y que sin duda afecta el clima organizacional, es que tenemos más jefes que líderes, y sí, a un jefe le hacemos caso por su rango, pero no lo seguimos. Mientras que a un líder no solo le hacemos caso, lo seguimos y lo admiramos.
«El liderazgo es una decisión, no un rango». Simon Sinek.
El desempeño de un jefe influye hasta un 70% en el clima organizacional y el clima organizacional afecta hasta un 20% de los resultados de toda la empresa. Es por esto que se hace tan relevante la transformación de jefes, a líderes inspiradores de confianza y constructores de felicidad en el trabajo.
Cuando decimos que liderar es una decisión, se trata de que el líder debe tomar las riendas del equipo en muchos niveles, además de solo el de dar órdenes. Debe tomar la iniciativa, conocer lo mejor posible a su equipo para identificar sus propios líderes, conocer las necesidades y deseos de sus colaboradores para sacar lo mejor de cada individuo en pro de su equipo. En las empresas necesitamos más líderes que no solo comanden, sino que también apoyen. Que no solo exijan resultados, sino que también los inspiren. Que no solo se preocupen por los objetivos, también por las personas. La felicidad depende mucho de las personas que nos rodean, de aquellas que nos ayudan y nos inspiran a ser mejores.
2- Relaciones Interpersonales:
Las organizaciones somos grupos de personas que interactúan a diario. Inclusive, los empleados en ocasiones pasan más tiempo con sus compañeros de trabajo que con sus familiares. Es inevitable entonces, que entre las personas se generen relaciones y sentimientos de amistad, de confianza, de amor y también, de enemistad.
¿Cómo estamos aprovechando y potenciando las relaciones positivas en las organizaciones, y a la vez disminuyendo las relaciones negativas?
Las relaciones interpersonales están dadas según un filtro llamado “experiencia”. En la mayoría de los casos juzgamos a las personas de acuerdo a experiencias previas y situaciones del pasado, que hacen que le pongamos ese filtro a la percepción que tenemos de los demás. Creemos saber cómo es una persona, pero no nos damos la oportunidad de conocerla.
Para que tengamos relaciones alegres, sanas, colaborativas dentro de la organización, al igual que con una familia, es de vital importancia generar espacios que propicien el fortalecimiento de las relaciones, actividades que permitan conocernos mejor, romper el hielo y eliminar los juicios con los que percibimos a nuestros compañeros de trabajo y como resultado, tendremos sinergias que no solo apuntarán al cumplimiento de los objetivos como equipo, sino que también propiciarán el surgimiento de nuevas ideas que apoyen los procesos de innovación de la compañía.
Los colaboradores son parte de una familia llamada empresa y debemos tratarlos como tal. No sacamos alguien del grupo familiar solo porque se equivoca o tiene problemas. Buscamos herramientas para solucionar el problema en equipo.
Siempre podrán existir roces entre las personas, ya que no pensamos ni actuamos de la misma manera. Pero cuando entendemos que no somos iguales y que cada diferencia entre nosotros es un aporte al equipo y a su mejoramiento, es mucho más fácil dirimir cualquier desacuerdo o discusión.
Read More

6 habilidades necesarias que debes tener si trabajas desde casa
El trabajo remoto ha dado múltiples beneficios a las empresas, tales como una mayor facilidad en la implementación de tecnologías avanzadas y en la agilidad en la adopción de soluciones innovadoras.
Por otro lado para los colaboradores, el trabajo remoto ofrece un equilibrio crucial entre la vida personal y profesional, además de aprovechar oportunidades laborales a nivel global sin necesidad de reubicarse físicamente, abriendo un gran potencial para el desarrollo profesional y el crecimiento.
Autogestión y disciplina: La capacidad de organizar y completar tareas de manera independiente, sin la supervisión constante de un jefe, es fundamental, por eso la autogestión y la disciplina juegan un papel crucial para mantener la productividad y cumplir con los plazos.
Comunicación efectiva: La habilidad para expresarse claramente y de manera proactiva es esencial en entornos remotos. La comunicación constante y transparente, ya sea a través de correos electrónicos, chats o videollamadas, ayuda a evitar malentendidos y mantiene la conexión entre los miembros del equipo.
Manejo de herramientas tecnológicas: La familiaridad y destreza con diversas herramientas tecnológicas es imprescindible. Desde plataformas de gestión de proyectos como Monday o Trello hasta herramientas de comunicación como Slack, los trabajadores remotos deben adaptarse y aprovechar estas herramientas para una colaboración efectiva.
Adaptabilidad tecnológica: La disposición para aprender y adaptarse a nuevas tecnologías y plataformas es esencial, ya que la rapidez en la adopción de herramientas tecnológicas facilita la integración en equipos remotos y mejora la eficiencia en el trabajo. Ante la ausencia de colegas cercanos, la capacidad de resolver problemas de manera independiente es crucial, y la agilidad para superar obstáculos y tomar decisiones sin depender constantemente de otros es muy valorada.
Gestión del tiempo y productividad: La gestión del tiempo se convierte en responsabilidad individual, ya que no hay supervisión directa, por lo que un colaborador remoto debe ser capaz de establecer prioridades, organizar tareas y cumplir con plazos sin la presencia física de un supervisor, eliminando todas las distracciones posibles y aprovechando el tiempo al máximo.
Habilidades de búsqueda y autopromoción: La capacidad para buscar oportunidades de empleo remoto y destacarse ante los reclutadores es crucial. Utilizar plataformas especializadas y establecer contacto directo con los responsables de recursos humanos puede marcar la diferencia en la búsqueda de empleo remoto.
Contamos que otra habilidad incluirías en esta lista.
Read More
Fomenta el trabajo en equipo con estas dinámicas
En cualquier entorno profesional, la capacidad de trabajar en equipo es esencial para conseguir los objetivos planteados. Por lo cual, las dinámicas de trabajo en equipo son una herramienta muy valiosa porque mejora varios aspectos como la colaboración, la comunicación y la coordinación de los miembros integrantes.
Las dinámicas de trabajo en equipo son actividades o ejercicios diseñados para mejorar la colaboración, la comunicación, la coordinación y la cohesión entre los miembros de un mismo grupo de trabajo. Estas dinámicas pueden variar en complejidad y duración, pero todas tienen en común el objetivo de fomentar el trabajo en equipo y desarrollar habilidades de colaboración y resolución de problemas.
Se pueden aplicar en cualquier contexto donde se necesite mejorar la colaboración entre las personas de un área, una empresa e incluso un grupo de amigos. Realizar estas actividades puede ser útil en situaciones donde las personas no se conocen demasiado o no están acostumbradas a trabajar en equipo.
En esta ocasión, te compartimos 5 dinámicas de equipo que puedes implementar con tus equipos de trabajo.
- Dinámicas ice-breakers: Se trata de dinámicas de trabajo en equipo encaminadas a favorecer un mayor grado de familiaridad entre los empleados, especialmente cuando estos nunca habían trabajado juntos con anterioridad. La mayoría de actividades de este tipo son fáciles de ejecutar. El grupo se divide a su vez en parejas o tríos (según el número total de participantes) y sus integrantes se entrevistan unos a otros para conocerse mejor.
Generalmente, los trabajadores son capaces de formular preguntas coherentes y útiles para el propósito de la dinámica. En caso contrario, los organizadores de la actividad pueden facilitar un cuestionario con las preguntas más interesantes que deberían plantearse. Este ejercicio puede repetirse con otras parejas.
- El cliente imprevesible: En determinados modelos de negocio, los empleados están obligados a interactuar con los clientes, tanto física como telemáticamente. Esta es una de las dinámicas de trabajo en equipo más interesantes para conseguirlo.
Funciona de la siguiente manera: un miembro del equipo se hará pasar por un cliente que visita la compañía para plantear una serie de dudas. El resto del grupo debe darle las respuestas apropiadas pero prestando atención a su estado de ánimo (en caso contrario, se perderá el cliente).
Lo interesante de la actividad es que el empleado que interprete el papel de cliente deberá variar sus emociones durante la conversación. Ocasionalmente, se mostrará enfadado, alegre, triste, decepcionado, ansioso… El resto del equipo deberá cambiar rápidamente su estrategia comunicativa para conectar con el cliente.
- Técnica 6.3.5 Es una de las dinámicas de grupo más habituales en las empresas. La técnica 6.3.5 consiste en plantear un debate en grupos de seis de personas, que deberán ponerse de acuerdo sobre qué aspecto de la empresa conviene modificar con mayor urgencia (puede ser un problema real que hayan apreciado en su día a día). Una vez se ha acordado qué tema se va a abordar, cada miembro del equipo recibe una hoja en blanco para que anote tres ideas sobre cómo solucionarlo. Dispone de cinco minutos para ello.
Transcurrido ese tiempo, el empleado cede la hoja al trabajador que se encuentra a su derecha, creando un círculo para el intercambio de ideas. No pueden repetirse ideas en un mismo folio, de tal manera que, cuando finalice la ronda, cada empleado contará con dieciocho ideas para solucionar el problema en cuestión. Una de las dinámicas de trabajo en equipo más exigentes pero que favorece la creatividad.
- Cartas con historia:Los problemas de comunicación son una constante en las grandes empresas, hasta el punto de que muchos proyectos sufren retrasos por falta de coordinación entre los integrantes del mismo. Esta dinámica de grupo se sirve de una pequeña baraja de cartas o pequeñas cuartillas, cada una de las cuales contiene un dibujo. Un miembro del equipo extrae cinco cartas y construye una historia coherente con ellas antes de entregarle las cartas al siguiente compañero.
Este tiene que intentar reconstruir la historia que ha pensado el trabajador anterior y escribirla en un papel. Posteriormente, él mismo se inventa otra narración con las mismas cartas. Una vez que todos los integrantes del equipo han completado el ejercicio, se comparan las historias para ver las coincidencias y las diferencias. Por lo general, los empleados que se conocen mejor se acercan más a la historia ideada por sus compañeros.
- A contrareloj: Todos sabemos que los mejores proyectos necesitan cierto tiempo de maduración pero la realidad del mercado obliga muchas veces a acortar los plazos y a trabajar prácticamente a contrarreloj. Esta dinámica plantea una competición entre dos o más grupos, que deben completar una serie de tareas relacionadas con la actividad de la empresa. Las pruebas pueden ser problemas matemáticos, cuestiones fiscales o errores en la configuración informática, por ejemplo.
Evidentemente, no se valora solo la rapidez en la ejecución de las tareas sino la solvencia, por lo que si los problemas no se resuelven correctamente el equipo habrá perdido la prueba. Es igualmente interesante fomentar el reparto de responsabilidades para completar los ejercicios de manera más eficiente.
¿Qué dinámicas de trabajo comenzarás este 2024 a implementar para mejorar el trabajo en equipo en tu empresa?
Read More

10 tendencias en Recursos Humanos para el 2024
Los últimos años marcaron un antes y un después en diferentes aspectos de la vida de los seres humanos. Las empresas no han sido ajenas a estos cambios, ya que debido a la pandemia las diferentes areas de las organizaciones han tenido que reinventarse. Los departamentos de RRHH no han sido ajenos a estas actualizaciones por lo que en nuestro siguiente blog, te compartimos 10 tendencias en Recursos Humanos para este 2024.
Si bien, los departamentos de RR. HH. seguirán profundizando en algunas de las dinámicas que vienen de los últimos ejercicios y que ya se han confirmado como por ejemplo la digitalización del negocio, teletrabajo, nuevas herraminetas de evluación de desempeño entre otros, RRHH también tendrá que asumir nuevos retos derivados de los cambios experimentados en 2020-2023.
La gestión del talento a distancia, la automatización de informes de trabajo, los planes de carrera y el bienestar de los empleados son algunos de los grandes pilares de las tendencias de Recursos Humanos para 2024.
- La inteligencia artifical: la inteligencia artificial está cambiando el desarrollo de los empleados. La IA está siendo utilizada para proporcionar a los empleados herramientas de aprendizaje personalizadas para ayudarles a mejorar sus habilidades y conocimientos. Esto significa que las empresas pueden ofrecer a sus empleados la capacitación adecuada para mejorar sus habilidades y desarrollar sus carreras. Esto también significa que los empleados tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades de forma más rápida y eficiente.
- Workflows y automatizaciones de flujos de trabajo: Para gestión de personal & Recursos Humanos, en los últimos años ha surgido la tecnología workflows, flujos de trabajo que automatizan procesos rutinarios y repetitivos del departamento.
- Contratación online: Si bien ya estaba presente en muchas empresas, con vídeo-entrevistas y otros trámites remotos, pero para otras ha sido toda una novedad y será una de las tendencias en Recursos Humanos en 2024. Mejorar la coordinación de los reclutadores y facilitar el seguimiento del proceso por parte de los candidatos son temas actuales en Recursos Humanos 2024 que seguirán dando que hablar.
- Onboarding online: El onboarding o inducción de los nuevos empleados está contemplada en los planes estratégicos de las empresas más competitivas aunque siguiendo muchas las que todavía no le han concedido a este aspecto la importancia que tiene. El Onboarding digital será una de las Tendencias en Recursos Humanos en 2024 que más ayudarán a ganar en eficiencia a las compañías, ya que hasta ahora todo era muy tradicional y desde la propia oficina.
- Reuniones de trabajo online: Las reuniones de trabajo a distancia suponen un reto logístico para muchas compañías. El formato y el desarrollo de estos encuentros no pueden seguir la misma dinámica que las reuniones convencionales, de ahí la necesidad de seguir apostando por las herramientas de Recursos Humanos para agilizar las discusiones y el intercambio de ideas.
- Objetivos OKRS: Una metodología que usan las mejores empresas para aumentar el rendimiento de los equipos. Se diferencian de los KPIs que son los propios trabajadores en común los que ponen los objetivos y no un solo líder – manager que los vigila. Se implantan para aportar motivación, foco y autonomía hacia la consecución de los logros y resultados.
- Upskilling y reskilling: Justo por el motivo anterior, las empresas apostarán por la formación y capacitación de sus propios trabajadores como una de las tendencias de Recursos Humanos en 2024más claras. Oportunidades de readaptación a nivel de puestos, tareas o responsabilidades para cualquier miembro del equipo. Refrescar competencias, reciclarse profesionalmente y estar al día para que sea el talento interno el que haga crecer a la empresa.
- Movilidad interna: Muchos sectores han recibido pérdidas por la pandemia y las medidas ocasionadas por ella. Estas empresas recurrirán aún más en la movilidad y promoción interna para cubrir puestos de importancia. Apostar por el talento interno será sin duda una tendencia de Recursos Humanos en 2024. Los planes de carrera contribuyen de manera decisiva a mejorar los niveles de motivación y compromiso. Una de las tendencias en Recursos Humanos que podrían tener un mayor impacto en 2024 es la de diseñar un futuro profesional que responda a las demandas de los trabajadores más ambiciosos.
- Engagement laboral: La retención del talento debería ser una de las prioridades para cualquier departamento y, como tal, seguirá siendo tendencia de Recursos Humanos en 2024. Una buena estrategia de Engagement laboral debería persuadir al trabajador de que su mejor opción profesional es seguir en la empresa, para lo cual existen diferentes iniciativas.El Employer Branding o imagen de marca empleadora suele vincularse con los procesos de selección pero, en realidad, también está estrechamente relacionada con la gestión de la planilla. Aspectos como la comunicación interna, los espacios de debate o el reconocimiento del desempeño contribuyen a potenciar el Employer Branding.
- Igualdad salarial: La entrada en vigor en algunos países de la ley de registro salarial + la obligación de contar con planes de igualdad provocará cambios en la gestión del personal. Comenzarán las inspecciones y cualquier empresa que no esté preparada será sancionada.

10 tendencias en gestión de Recursos Humanos
En una era caracterizada por un entorno empresarial en constante transformación, las organizaciones y los responsables de Recursos Humanos enfrentan el desafío de rediseñar las estrategias de organización, contratación, desarrollo y gestión, con el objetivo de atraer y retener eficazmente a la fuerza laboral del siglo XXI.
Estamos viviendo una época sin precedentes, a menudo denominada la «Nueva Revolución Industrial» o la era del «Gran Cambio», donde la fuerza laboral se ha vuelto cada vez más digital, diversa, global y orientada hacia la eficiencia mediante el uso de medios sociales y automatización. Simultáneamente, las empresas se enfrentan a necesidades y expectativas que evolucionan rápidamente: la demanda de nuevos perfiles, herramientas, tecnologías y modelos de negocio.
El desafío para las organizaciones consiste en adaptarse a las cambiantes necesidades de la fuerza laboral, al tiempo que se satisfacen los requisitos del entorno empresarial actual. Por eso te contamos alungas nuevas tendencias que buscan optimizar la gestión del capital humano y establecer un nuevo conjunto de normas para el actual contexto socioeconómico.
1.En busca de la organización del futuro
El entorno empresarial actual se ha transformado radicalmente en comparación con hace una década. Ante la necesidad de adaptarse a estos cambios, los ejecutivos reconocen la importancia de construir un modelo organizacional del futuro.
La agilidad juega un papel esencial en este nuevo enfoque. Romper con las estructuras jerárquicas y adoptar modelos centrados en el trabajo en equipo, donde cada equipo tiene la autonomía y los recursos para tomar decisiones, se vuelve imprescindible para competir y prosperar en el actual panorama empresarial.
Para tener éxito en este nuevo modelo de gestión entre equipos, se requiere de líderes con habilidades en negociación, resiliencia y pensamiento sistémico. Estos líderes deben conocer en detalle las habilidades de cada individuo para formar equipos de manera rápida y eficiente, y deben establecer objetivos claros y medibles para cada uno de ellos.
2.Desarrollo profesional y formación en evolución
El panorama del aprendizaje está experimentando rápidos cambios, donde los sistemas tradicionales están siendo complementados o reemplazados por una variedad de nuevas tecnologías. Esto obliga a las empresas a rediseñar sus estrategias, brindando oportunidades de aprendizaje y desarrollo continuo.
3,Atracción de talento en la era digital
En la era digital actual, la imagen de marca de una empresa debe ser atractiva para captar el mejor talento disponible. Por lo tanto, cada vez más compañías se esfuerzan en la gestión de la marca empleadora, fortaleciendo la percepción que clientes, empleados y futuros candidatos tienen de la organización.
Esto implica una combinación efectiva de atributos, incluyendo experiencias positivas en el ámbito profesional y un sólido plan de desarrollo profesional. En consecuencia, es crucial llevar a cabo campañas de atracción de nuevos candidatos y estrategias de marketing para promocionar la empresa.
4.Experiencia del empleado y fidelización
Para retener a la generación Millennial, los departamentos de Recursos Humanos están adoptando nuevos enfoques como el «design thinking» y los «employee journey maps». El objetivo es comprender y mejorar la experiencia del empleado, ya que una experiencia positiva para los empleados se traduce en una mejor experiencia para los clientes.
5.Un enfoque innovador en la gestión del rendimiento
En los últimos años, las organizaciones han experimentado un cambio radical en la forma en que evalúan a sus empleados. Se están adoptando metodologías centradas en el equipo, donde se evalúa el impacto de la contribución del empleado en el equipo en lugar de enfocarse únicamente en logros individuales.
6.Cambios en el liderazgo
Los líderes actuales necesitan poseer habilidades distintas a las de generaciones anteriores, pero muchas empresas aún no han avanzado lo suficiente en el desarrollo de líderes digitales.
Los nuevos líderes deben ser capaces de construir y guiar equipos, mantener a las personas conectadas y comprometidas, y promover una cultura de innovación, aprendizaje y mejora continua. Es esencial forjar nuevos modelos de liderazgo que se alineen con las metas cambiantes de las empresas, como la innovación.
7.La digitalización en Recursos Humanos
Los departamentos de RRHH desempeñan un papel crucial en la transformación digital de las empresas. Afrontan un doble desafío: transformar las actividades internas del departamento y capacitar a la fuerza laboral para adoptar nuevas tecnologías y métodos de trabajo.
Los líderes que puedan adaptarse a estas nuevas tecnologías y reinventarse constantemente tendrán un impacto significativo en los resultados empresariales y en la experiencia de los empleados.
8.Perfil demandado: Analista web
La analítica web se ha convertido en un elemento clave en diversos procesos empresariales, especialmente en el área de contratación y gestión del rendimiento. Las herramientas de análisis actuales brindan a los ejecutivos una amplia gama de métricas para comprender qué estrategias generan resultados efectivos.
9.Estrategias de diversidad e inclusión
En el actual entorno político y demográfico, donde la diversidad generacional y cultural es evidente, las estrategias de diversidad e inclusión se han vuelto una prioridad para las organizaciones.
Es necesario establecer reglas transparentes que influyan en los procesos y herramientas de medición para identificar y abordar posibles desigualdades de género, raza y disparidades salariales.
10.Transformación de los puestos de trabajo
La adopción creciente de tecnologías cognitivas y la digitalización de procesos están cambiando la naturaleza de los trabajos. La automatización, la robótica y la inteligencia artificial transforman la fuerza laboral, lo que ha llevado a las organizaciones a rediseñar los puestos de trabajo para aprovechar estas tecnologías.
Es importante considerar los trabajos como un conjunto de tareas que pueden ser automatizadas, lo que permitirá que los esfuerzos humanos se centren en la experiencia del cliente, la experiencia del empleado y la propuesta de valor de la organización para la sociedad.
Read More

